Vol. 3 Núm. 007 Suplemento CICA Multidisciplinario

Enero - Junio 2019

LA ECONOMÍA POPULAR ECUATORIANA NO VISIBILIZADA: CASO, NEGOCIOS DE LA MUJER DESPUÉS DEL TERREMOTO 16-A NORTE DE MANABÍ.



THE ECUADORIAN POPULAR ECONOMY NOT MADE VISIBLE: CASE, WOMEN'S BUSINESSES AFTER THE EARTHQUAKE 16-A NORTH OF MANABÍ



A ECONOMIA POPULAR EQUATORIANA NÃO SE TORNA VISÍVEL: CASE, EMPRESAS FEMININAS APÓS O TERREMOTO 16-A AO NORTE DE MANABÍ



AUTORES

Serrano Valdiviezo Marlon Paul1 Autor de correspondencia marlon.serrano@uleam.edu.ec

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Marcos Antonio Giler Giler2 email: mgiler72@gmail.com

Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila – Santo Domingo

Recibido: 16/02/2019 Aceptado: 30/05/2019 Publicado: 30/06/2019

RESUMEN

A partir del terremoto del 16 de abril 2016, especialmente en las provincias de Manabí y Esmeraldas, las condiciones de vida y productividad de la población han variado de forma sistemática, conocer los medios de supervivencia, los tipos de emprendimientos, los niveles de ingresos, el destino de los fondos, legalidad entre otros aspectos, permitirán un enfoque objetivo del antes y después de una realidad microeconómica donde se desenvuelven las mujeres trabajadoras que a más de ello son sostén de hogar, el estudio fue aplicado en la zona norte de Manabí. La información que se presentará tendrá una utilidad especialmente para los entes gubernamentales de asistencia social, tributación, seguridad ciudadana, de salud entre otros, permitirá además diagnosticar aspectos socioeconómicos como la contribución de los miembros familiares, el trabajo infantil, características de cada emprendimiento y otras alternativas productivas no convencionales.

PALABRAS CLAVE: emprendimiento, economía popular, productividad, trabajo femenino

ABSTRAC

After of the earthquake of 16 of april 2016, on the Mamabí and Esmeraldas provinces, the conditions life and productivity fo the people have been changed, so, of systematic way, to know the shape survival, the forms of entrepreneurship, the income levels, the money destination, the legality of this business, will allow an objective criterion of before and after of the microeconomic reality of the workers woman, like home support, this was executed on Manabí´s north zone. The information for showing is valid for the government entities and social assistance, taxation, citizen security, Health and others too, it allows some diagnostic of the socioeconomic aspects like child labor, family members and his contribution, the entrepreneurship types and others do not conventional production alternatives.

KEY WORDS: entrepreneurship, popular economy, productivity, female work

RESUMO

Desde o terremoto de 16 de abril de 2016, principalmente nas províncias de Manabí e Esmeraldas, as condições de vida e produtividade da população mudaram sistematicamente, conhecendo meios de sobrevivência, tipos de empreendimentos, níveis de renda, destinação dos recursos, legalidade , entre outros aspectos, permitirá uma abordagem objetiva antes e depois de uma realidade microeconômica onde mulheres trabalhadoras que são mais do que ganha-pão, o estudo foi aplicado na zona norte de Manabí. As informações que serão apresentadas serão especialmente úteis para entidades governamentais de assistência social, fiscalidade, segurança cidadã, saúde, entre outras, mas também permitirá diagnosticar aspectos socioeconômicos como contribuição de familiares, trabalho infantil, características de cada empreendimento e outros, alternativas produtivas não convencionais.

PALAVRAS-CHAVE: empreendedorismo, economia popular, produtividade, trabalho feminino

INTRODUCCIÓN

Las alternativas productivas luego de un desastre natural como el terremoto 16-A conlleva estrategias creativas, los principales protagonistas ahora no son las máquinas, tampoco los entes gubernamentales es la mujer sostén de hogar como núcleo de la familia, Icaza al respecto narra; “La economía popular es el conjunto de actividades económicas y prácticas sociales desarrolladas por los sectores populares con miras a garantizar, a través de la utilización de su propia fuerza de trabajo y de los recursos disponibles, la satisfacción de las necesidades básicas…” Icaza, A. M. S., & TIRIBIA, L. (2003 p.173). A partir del terremoto del 16 de abril 2016, en las provincias de Manabí y Esmeraldas, los emprendimientos han sufrido cambios significativos, tanto de estructuras como formas diversas, los negocios “ambulantes” predominan las zonas pobladas los organismos de control y de gestiones tributarias, permanecen como espectadores tratando de que sus competencias no influencien “negativamente” o directamente en estas sensibles opciones productivas de “supervivencia humana”.

La formalidad de los emprendimientos puede iniciar con la apertura del régimen impositivo Simplificado RISE, el cual acota: “las características del sector informal ecuatoriano son similares a las de otros países de la región, por esta razón los Estados se han visto obligados a crear un sistema que pueda regular a los emprendimientos, la mejor forma de hacerlo ha sido a través del Derecho Tributario, por lo que los regímenes simplificados no tienen como objeto principal la recaudación, puesto que buscan disminuir los niveles de informalidad en los habitantes que ejercen alguna actividad económica y mantener bases de datos reales que en algún momento sirvan para ejercer control sobre este sector de la sociedad” Vallejo Espinoza, D. F. (2013).  En el marco del terremoto 16-A, las instituciones de control aparentemente toman un rol permisivo, para dinamizar la productividad y la microeconomía3 familiar, sin embargo también existe el sector formal organizado principalmente en cámaras de comercio y/o producción incluso turístico, los cuales exigen reglas equitativas.

La estructura familiar ha variado con respecto a su forma tradicional en cuanto a funciones, composición, ciclo de vida y rol de los padres, principalmente mujer, la que por variaciones en su situación económica, ha visto en la necesidad de salir de su hogar en busca de sustento familiar”. Gómez, E. O., & Guardiola, V. J. V. (2014, p. 52). De acuerdo con este autor se toca el tema de la mujer-madre como pilar en el sostenimiento familiar, desde el punto de vista contemporáneo, la estructura del núcleo familiar ha variado significativamente, la zona norte de Manabí y especialmente en el marco 16-A, este criterio no es indiferente.

Si en el pasado la mujer se vio obligada trabajar y con esto a compaginar los trabajos del hogar con los extra-familiares, en la actualidad resulta que el trabajo es un derecho que ampara a la mujer, así lo expresa (Pacheco Zerga, 2012). “…los siglos XX y XXI presentan un panorama diferente: tanto la OIT como la legislación de los países europeos y latinoamericanos,… han optado por una política positiva en lugar de prohibitiva”.

Según un análisis de 142 países realizado por la OIT (Organización Internacional del Trabajo) muestra que las mujeres continúan estando grandemente representadas en dos grupos profesionales: trabajadores administrativos de los servicios y del comercio y Ocupaciones elementales. Éste es particularmente el caso en las economías desarrolladas. En cambio, en los países en desarrollo, las mujeres están relativamente más representadas en el grupo profesional mejor remunerado, es decir, directores, profesionales y técnicos. (OIT, 2016)

La mujer latina cada vez más ocupa un lugar importante en el sector económico, ya que su aporte ha sido de ayuda para la reducción de la pobreza extrema que atraviesa Latinoamérica, sin dejar de lado su naturaleza de ser madre. Hoy en día es más común ver a una mujer ir camino a su trabajo con hijos o sin ellos, la aportación en sus hogares ha hecho ser un pilar fundamental para la sustentación de sus familias, de echo su incremento en el sector laboral ha desarrollado una gran impacto positivo.

(Azorena, (2009)) Añade que: La presencia de la mujer en el mercado laboral con el pasar de los años ha sido favorable, pues las oportunidades son mayores en la actualidad. Ya que a esto se debe sumar la preparación y alta capacidad de competencia que tienen las mujeres para desenvolverse en distintos campos y ramas del mercado laboral. Ecuador se ha caracterizado por ser uno de los países en América Latina con altos problemas de discriminación y segregación laboral por género. Sin embargo, a pesar de que se encuentra un alto porcentaje de mujeres desempeñando alguna actividad productiva, las condiciones de trabajo para algunas de ellas es inmejorable, pues rasgos de precariedad laboral aún son palpables en la sociedad. En la actualidad una de las razones que inducen a que la mujer forme parte del mercado laboral no sólo es su deseo de superación personal, en el caso de las madres de familia es la necesidad de aportar económicamente a los gastos del hogar y mejorar el nivel de vida familiar.

Daños Colaterales

Para (Gómez, 2004) el hecho de que la mujer salga de su hogar para obtener algún ingreso económico mensual, repercute de forma directa en el núcleo familiar, pero de manera explícita en tres puntos centrales:

Fertilidad de la mujer

Para nadie es un secreto que hace varias décadas atrás, las mujeres tenían muchos hijos, y que en la actualidad el índice de hijos para mujeres ha decaído, y gran responsabilidad de ello está en el trabajo de las mujeres, una entrevista realizada por (Gómez, 2004) muestra que en España en los últimos 20 años ha aumentado la tasa de actividad femenina, mientras que la tasa de fertilidad bajo considerablemente, este cambio de tendencia puede deberse a varias causas:

  1. acogida positiva de las políticas del Gobierno en materia familiar.

  2. Una mejora del contexto socio-económico por un crecimiento global de la economía y una mejora del mercado laboral.

Pero el contexto de esta variación se debe a que las mujeres en la actualidad de forma primordial buscan una estabilidad económica, para después tener hijos.

Impacto en los matrimonios

Según (Ribeiro, Landero, & Blöss, 2012) “Uno de los factores que han sido mencionados con insistencia en la literatura sobre el divorcio tiene que ver con la incorporación de las mujeres al mercado laboral”

La incorporación de la mujer al área laboral, ha tenido principalmente tres efectos:

  1. Una mayor independencia económica,

  2. Cambio en la distribución de su tiempo y de su familia

  3. Aumento de tiempo dedicado en actividades fuera del hogar.

Estos efectos a su vez tienen consecuencia con las personas que la rodean; es decir, su familia, con la incorporación de la mujer en el mercado laboral, la vida marital se complica, pues hombre y mujer que trabajan 8 horas diarias y que dedican más tiempo a su trabajo que a su familia, y que en ocasiones acumulan estrés laboral, se encuentran en un lugar apacible para descargarse es decir, dentro de su hogar.

La educación de los hijos

La mujer que labora ocho o más horas diarias, cada vez tiene menos tiempo para dedicarse a la familia, caso que no está alejado de la realidad, cualquiera que sea el lugar en donde nos encontremos.

Para (Gómez, 2004), “… la variable que afecta en el rendimiento escolar de los niños, se encuentra en el entorno familiar” es decir, el hecho de que mama y papa trabajen, y no estén junto al niño en momentos donde el niño hace sus tareas, y proyectos, repercute en gran medida en el rendimiento escolar del mismo, puesto que quienes cuidan a los niños mientras los padres trabajan (por lo general son familiares) no sienten la misma responsabilidad de comunicarse y hacer cumplir con ciertas tareas a los niños.

Las inquietudes de este estudio se enfoca en establecer las siguientes interrogantes: Deficiente información primaria de este sector económico - las instituciones públicas se muestran indiferentes a las realidades de los núcleos familiares – las mujeres madres están liderando los emprendimientos – el mercado popular de la mujer trabajadora enfoca su gestión en alternativas comerciales alimenticias – los niveles de ingresos les permite un Sumak Kawsay. Las aspiraciones de este estudio permitirán crear una línea base de las condiciones de productividad de las mujeres-madres trabajadoras, los tipos y características de los emprendimientos, determinar si existen menores de edad trabajando conjuntamente, niveles de ingresos de las ventas, ingresos netos y destino de estos fondos, que tipo de documentación legal les ampara, reciben ayuda gubernamental y más que todo conocer si estas damas saben sus derechos constitucionales, entre otra información importante.

La investigación se ejecutó en las siguientes ciudades: Pedernales, Cojimíes, Canoa, El Carmen, se ha planteado una muestra utilizando el método aleatorio simple4 ejecutándose 485 sujetos de estudio. Las técnicas utilizadas fueron la observación, encuesta, entrevista, para el tratamiento de los datos, se utilizaron herramientas estadísticas como la Tabla de distribución de frecuencia, la representación gráfica entre otros.

En contrapunto existe un sector de la economía no visibilizada que tampoco formaliza su gestión económica, es el caso de las redes de distribución el cual a nivel de relaciones públicas ejecuta su labor con aparente “formalismo” en estas categorías se encuentran: cosmetología, bienes suntuarios, ropa, libros, entre otros, sus niveles de ingresos muchas veces supera el Salario Básico Unificado5 los emprendimientos no tienen limite ni en su cobertura ni en su creatividad.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los sujetos de estudio fueron los micro emprendimientos no formalizados de la mujer, negocios pequeños que por los niveles de ingresos diarios, representan un sector económico importante, y que dinamiza el sostenimiento económico de los miembros de los núcleos familiares.

Materiales y recursos

  1. La población: los negocios informales de la mujer.

  2. La Muestra: Método aleatorio simple tamaño: 485 negocios informales de la mujer en cada ciudad en un día totalmente ordinario, sin embargo se considera también información en fechas especiales como feriados o fiestas locales, etc.

  3. Zona de estudio: aglomeración de personas en las ciudades: Pedernales, Canoa, Cojimies, El Carmen

  4. Material de oficina Hojas de Encuesta - esferos – carnet de identificación – computadoras – impresora (editor de textos y hoja electrónica)

Sujetos de estudio

Se establecen en los emprendimiento sin documentación legal como: RISE, PATENTE, BOMBEROS, RUC, PERMISOS GREMIALES, entre otros; ubicaciones de los negocios en calles ordinarias y alrededores de Terminales Terrestres, calles principales, mercados, centros turísticos, riveras de carreteras, parques y plazas, alrededores de centros turísticos, escuelas, alrededores de instituciones públicas y privadas, riveras de centros turísticos; las mujeres dependientes e independientes sin afiliación a seguro social u otro tipo; las mujeres como sostén de hogar, cobran el bono de desarrollo humano, madres solteras; las mujeres trabajadoras con capacidades especiales o de atención prioritaria “vulnerable”.

Las personas que emiten información están en calles y carreteras ofertando sus bienes y servicios, circulando en esquinas y veredas, muchas de ellas recorren grandes distancias y otras laboran únicamente en fechas especiales.

Métodos

Figura N:01

Título: Esquema de la investigación




VISIBILIZAR A LA MUJER – TRABAJADORA DESPUES DEL TERRMOTO 16-A Zona norte de Manabí

Fuente: Los Autores

Método

Se aplicó el método inductivo para descifrar y describir las condiciones de cada emprendimiento, así como sus fuentes, sus procedimientos entre otra información.

La aplicación de este método permitió clasificar por categorías a los emprendimientos, con ayuda de la observación, se establecieron sectores productivos los cuales posteriormente fueron los sujetos de estudio. “El razonamiento inductivo se empieza con premisas verdaderas para llegar a conclusiones válidasDávila Newman, G. (2006).

Técnica

La Observación6 directa se utilizó para la ejecución de las interrogantes de la investigación: En los emprendimientos relacionados con alimentación, no se aplica normas básicas de higiene, los alimentos son expuestos a la contaminación del ambiente, el tipo de agua para los utensilios, la manipulación de dinero y alimentos entre otros, dan un criterio de la débil aplicación normas básicas de higiene. Las mujeres sostén de hogar mayoritariamente pertenecen a la tercera edad, son ayudadas por menores de edad quienes laboran en el tiempo que no están en unidades educativas. Se estimó que la mitad de los emprendimientos no superan los 1000,00 usd de inversión.

RESULTADOS

La Encuesta7. Partiendo de la siguiente tabla consolidada de la información obtenida de la encuesta: MS CI – CICA 001 se obtuvo la siguiente información:

Tabla N:01

Título: Datos Obtenidos

Item

Pregunta

Resultado sobresaliente

Resultado ordinario

Sin influencia

Observación

1

Qué tipo de emprendimiento realiza

El 42,7 % de los emprendimientos son relacionados a la alimentación

El 13,1% se relacionan a ropa y similares siendo esta el segunda forma de productividad

Con un 2,5% las mujeres – madres sostén de hogar trabajan en redes de distribución por catalogo

Las mujeres trabajadoras prefieren negocios relacionados con alimentación en vista que los residuales pueden servir para los miembros de su familia

2

Antes del terremoto 16-A ud. trabajaba en esta misma actividad

El 72% de más mujeres – madres trabajaba en la misma actividad antes del terremoto

En un 24.9 % a partir del terremoto del 16 A, ha visto la necesidad de trabajar en otra actividad económica

Apenas un 0.87% no trabajaba

Las mujeres – madres mayoritariamente siguen trabajando en la misma actividad económica apenas un 0.87 % trabaja a partir del terremoto del 16 A

3

Cuantos años trabaja en este emprendimiento:

Se ha llegado a determinar que en un 36.8% son negocios con más de 3 años

Se han abierto nuevos emprendimientos en un 25.5 % nuevos en un año


Se determina que la informalidad de los emprendimientos y la debilidad de los organismos de control, permitió que existan mayoritariamente negocios con más de 3 años y que se fomente la creación de otros en el último año con una cifra bastante significativa.

4

Posee documentos legales

Se encontró que en un 37.8 % no posee ningún documento legal de su negocio y tampoco conocen sus obligaciones

Apenas un 16.5% posee Ruc, las dueñas de estos emprendimientos consideran que no hay ningún permiso adicional

En un 13.44% de los negocios abiertos, poseían patente municipal lo significa una débil gestión del cabildo

Los documentos legales no son prioridad, los bajos niveles de formalidad evidencian una débil gestión de las autoridades

5

Ha tenido problemas en su emprendimiento con alguna autoridad de control

Se ha encontrado que el 22.33 % de ha tenido alguna visita de autoridades de control en sus negocios

En contraste a un 76.67 % nunca ha sido sujeto de observación de alguna autoridad o a su vez ha recibido visita de autoridades de control


Se llega a la conclusión de que es débil o nulo el control a los emprendimientos de la mujer, y no hay información base para procesos de sostenimiento o crecimiento, incluso algún tipo de incentivo capacitación – crédito entre otros

6

Conoce sus derechos constitucionales (respecto al trabajo autónomo)

El 43.21% de los sujetos de estudios conocen los derechos constitucionales sin embargo el cumplimiento depende de las autoridades de turno

Hay un alto porcentaje de emprendedoras que no saben sus derechos legales 38.57 % lo que significa una débil gestión en la socialización y derechos y deberes constitucionales

Un 18,22% de las encuestadas conocen parcialmente sus derechos faltado talleres o lectura de la constitución en esta área productiva

La diversidad de datos pueden diferenciarse en:

Las personas no se han interesado por conocer sus derechos y deberes constitucionales o las autoridades no han creado espacios para la socialización de los mismos

7

Conoce si alguna institución brinda ayuda, asesoramiento legal, crédito para mejorar su emprendimiento

Se ha encontrado que un 44.37% sabe de instituciones de ayuda y/o crédito

Del 100% de encuestados el 55.63% no sabe de la ayuda o soporte técnico de las instituciones de ayuda social


Las instituciones de ayuda social públicas o privadas han ejecutado campañas de cobertura que no cubren a la mayoría de las mujeres emprendedoras es por ello que los negocios siguen siendo económicamente de baja inversión

8

Cuantos familiares que viven con ud trabajan

El 47,72% de las parejas o esposos de las emprendedoras trabajan en otras actividades diferentes

Se establece que el 32, 13 % de los hijos de las emprendedoras trabajan

El 9,72% de las encuestadas no trabajan

Los niveles de ingresos familiares se vuelven conjuntos hasta cierto nivel, ello en vista de que las ganancias son limitadas y necesitan trabajar en diferentes actividades para sostener a su familia de este modo tanto esposos como hijos de las emprendedoras ejecutan alguna actividad productiva y apenas un 9.72% no trabaja

9

Todas las personas que viven con ud y trabajan contribuyen con los gastos familiares

Luego de la ejecución de las encuestas se llega a la conclusión que el 43,78% de los miembros de la familia a contribuyen con los gastos familiares

De las mujeres trabajadoras encuestadas se llega a la conclusión de que el 33.22 % no colabora con los gastos familiares

Parcialmente colaboran con los gastos familiares un 23% que los miembros de la familia no se preocupan por los gastos familiares

La mujer sigue siendo pilar del sostenimiento de la economía familiar, la tendencia general y apoya los criterios de investigaciones relacionadas y además cumple con la función de supervivencia e instinto de mujer-madre

10

Es ud. sostén de hogar

El resultado obtenido sorprende, pues en un 83,23% se llega a la conclusión de que las mujeres-madres sostienen la economía familiar

16.77% de las encuestadas son ayudadas de alguna forma por miembros de la familia


Se llega a consumación de que las mujeres – madres son las que sostienen al hogar a todo nivel

11

Sus ventas totales estimadas promedio diario son

El 46% de los negocios en días ordinarios vende 20 usd diarios lo que significa que el crecimiento económico depende de los días extraordinarios

Apenas un 4% de los negocios vende más de 100 usd diarios, lo que demuestra la débil economía popular en la zona

El 24.7 % de la población llega a vender alrededor de 40 usd en negocios un tanto más amplios pero que realmente no son microempresas porque incluso dependen una sola persona

Se concluye que casi la mitad de los negocios en días ordinarios no vende más de 20 usd diarios y que su desarrollo económico está limitado a los días destacados como fines de semana o feriados, ello en zonas costeras en el caso del cantón el Carmen este común no sufre variación.

12

La utilidad calculada es aproximadamente

Las utilidades promedio de cada negocio es del 20%, en más de la mitad de los negocios funcionales, a este criterio se llega en vista de que el 59.3% respondieron afirmativamente esta interrogante

Mientras que para negocios que dejan un 30 % de utilidad, en un 25.8% respondieron esta inquietud

Un 13% de las respuestas se manifestaron que sus negocios dejan un 50% de utilidad

Al empatar la pregunta 11 y 12 de esta encuesta, se llega a valores sorprendentes mientras el 46% de las mujeres trabajadoras venden en total 20 usd diarios, su utilidad les deja entre 4 – 5 usd diarios. Una gran minoría vende más y gana más, posiblemente la ubicación y diversidad de bienes o servicios sea la causa de estos valores

13

Ud. destina sus utilidades mayoritariamente en

Se ha encontrado que de las utilidades que se genera el 34.19 % se destinan a la alimentación del núcleo familiar

Mientras que se encontró que en un 23.53% destinan sus utilidades en educación como segundo plano

Sobre el destino de las utilidades en otra naturaleza como deportes, diversiones, bienes suntuarios, apenas un 5.46% de las respuestas destinan sus utilidades a estos fines

La alimentación y educación son los rubros donde mayoritariamente se invierten las utilidades, en el caso de alimentos se considera los sobrantes de alimentos que no se venden para distribuir a el sobrante a los miembros de sus núcleos familiares posiblemente esa es la razón por la que se ha encontrado más negocios de alimentos.

14

Va de vacaciones Cada feriado

En un 44.37% de las mujeres – madres nunca van de vacaciones ello se debe a que en fechas específicas como feriados o fines de semana, son las fechas ideales para vender un tanto más sus productos

Se encontró que al menos una vez por año el 39.44% de las mujeres – madres salen a vacaciones o cambian su rutina diaria por visitas a familiares o recuerdo de sus seres queridos

Hay una minoría del 15.37% que va de vacaciones cada feriado, lo que significa que la naturaleza de su negocio influye en poder hacer vacaciones en cada oportunidad que se presenta

Casi la mitad de las mujeres madres emprendedoras nunca ha salidos a vacaciones por razones de trabajo lo que influencia directamente en los niveles de ingresos económicos. Una pequeña minoría vacaciona en cada oportunidad que se presenta

15

Si habría la oportunidad de que le otorguen crédito ud. invertiría en:

Los emprendimientos funcionando anhelan un días mejores los que se traducen en crédito para ampliación de negocios, se encontró que en un 64.5% destinarían un creadito para diversificar o ampliar sus ofertas

En segunda instancia es decir un 18.5% de un crédito destinaria en arreglar su vivienda lo que significa que aún hay mucho que reconstruir en estas zonas afectadas por terremoto 16 A

En tercer plano, está la salud personal y de los miembros familiares, un 13.5% de las respuestas manifestaron este criterio

La ampliación de negocios, el mejoramiento de sus viviendas y la salud son las principales fuentes de distribución de

16

Vive con

El núcleo familiar ahora no está compuesto por padre y madre, es la mujer la lideresa del sostenimiento económico y afectivo se ha obtenido un altísimo porcentaje 46.56% que dice que viven con sus hijos a falta de su pareja o esposo

Se llega a la conclusión que apenas un 30.96% las mujeres – madres – emprendedoras viven con sus esposos o parejas


La mujer madre es el sostén de la economía y afectividad de su núcleo familiar, los varones están en segundo plano por diferentes razones, abandono, fallecimiento, otros compromisos, entre otros. Es por esta razón que en la zona norte de Manabí los negocios están liderados por la mujer y se enfocan principalmente en alimentos en vista que si no se venden, alimentan con los residuos a los miembros de su familia y se sostiene el hogar

17

Quien ayuda en su emprendimiento

De las mujeres madres que viven con sus parejas, se encontró que el 44,46 % son ayudadas por sus esposos o sus parejas el resto posiblemente trabaja en otras actividades productivas

El 37.18 % de los negocios de las mujeres – madres son ayudadas por sus hijos mayoritariamente menores de edad en horarios fuera de horas clase y especialmente en feriados y fines de semana

En bajo porcentaje se llega a la conclusión de que las mujeres madres trabajan solas, el 15.86% específicamente

Todo negocio requiere de la ayuda de los miembros del núcleo familiar ello también les permite mantener fusionado y respaldado tanto sus negocios como los lazos afectivos

19

Cobra el bono de desarrollo humano

En un 77.72% de las encuestadas, no cobran el bono de desarrollo8 humano por lo tanto se deduce que no hay el soporte o ayuda estatal

Se determinó que apenas un 21.46% de las mujeres – madres cobran el bono ello significa que la cobertura de este solo beneficia a pocas mujeres


El bono de desarrollo humano está destinado justamente para las personas de atención prioritaria o vulnerables, las mujeres – madres en la mayoría, a más de ser sostén de hogar económicamente, sobreviven con 4 usd diarios para ella y su familia, se establece que aún hay deuda social con la población afectada por el 16 A, el bono de alguna manera ayudaba notoriamente sin embargo al retirárseles dicha ayuda, se obliga a sacrificar mucho más la calidad de vida de estas familias.

Origen: Encuestas ejecutadas en cantones: Cojimíes, Canoa, Pedernales, El Carmen

En relación a la contribución de impuestos de los dos cantones del norte de Manabí y la provincia vecina, se establece la siguiente información:

Taba N:2

Título: Consolidado de resultados de análisis de tributos y población

 

población

ruc abiertos

captación de impuestos hasta septiembre 2017

% ruc abiertos Vs. Población

población sto dgo

368013

37777

53257300,8 usd

10% Aproximadamente

población Manabí ( El Carmen - Pedernales)

144149

19856

5826105,5 usd

13% Aproximadamente

Origen: Web site SRI

En consecuencia Santo Domingo general 9 veces más tributos que los dos cantones manabitas, siendo la diferencia de 2,5% más población, es decir debería generar 14.565.263,75 usd sin embargo genera 38692037 usd más. (si se habla de que la contribución dependería del numero de habitantes)

El 13% de la población de los cantones, parroquias sujetos a estudio poseen registro de contribuyentes, pero la captación de tributos como se demuestra es muy débil en los micro negocios o emprendimientos de sostenimiento familiar

DISCUSIÓN

Una vez ejecutado el levantamiento de la información se llega a las siguientes conclusiones: existe una deficiente información primaria de este sector económico, no se encontró estudios relacionados - las instituciones públicas se muestran indiferentes a las realidades de los núcleos familiares y no ejercen controles ni regulaciones pese a existir normativas para estos emprendimientos, tampoco se evidencia una cobertura de servicios sociales y pero aun créditos que les permitan desarrollarse mejor – las mujeres madres están liderando los emprendimientos el sostén de hogar ahora enfoca a la mujer como pilar del sostenimiento familiar en estas zonas vulnerables – el mercado popular de la mujer trabajadora enfoca su gestión en alternativas comerciales alimenticias por dos razones fundamentales 1.- el residual de los alimentos sirven para alimentar a los miembros de la familia, 2.- las mujeres madres manabitas culturalmente tienen muy buenas habilidades para el arte culinario – por otro lado los niveles de ingresos o utilidades no les permite un mejor vivir, al empatar la pregunta 11 y 12 de esta encuesta, se llega a valores sorprendentes mientras el 46% de las mujeres trabajadoras venden en total 20 usd diarios, su utilidad les deja entre 4 – 5 usd diarios. Una gran minoría vende más y gana más, posiblemente la ubicación y diversidad de bienes o servicios sea la causa de estos valores, se destinan a alimentación y educación los pocos ingresos que generan, dejando en tercer plano la salud y otros, la mayoría nunca ha ido de vacaciones y no cobran el bono de desarrollo humano entre otras, es muy difícil llegar a un buen vivir.

Las condiciones de productividad de las mujeres-madres trabajadoras son por demás paupérrimas, la salubridad, el peligro de las calles entre otros con los argumentos de este criterio, los tipos y características de los emprendimientos responden a una naturaleza simple, una carreta unos plátanos o un jugo es suficiente para recorrer las calles generando algo para su familia - se determinó que existen menores de edad trabajando conjuntamente pero fuera de jornadas de clase - la mayoría de los negocios no posee documentación legal que les ampare de alguna manera, pero tampoco hay controles – Las mujeres madres no se han interesado por conocer sus derechos y deberes constitucionales o las autoridades no han creado espacios para la socialización de los mismos.



BIBLIOGRAFÍA

Icaza, A. M. S., & TIRIBIA, L. (2003). Economía popular. la Otra Economía, 173-186

Gómez, E. O., & Guardiola, V. J. V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia juris10(1), 11-20.

Vallejo Espinoza, D. F. (2013). El Régimen Imposititvo Simplificado del Ecuador (RISE) y su incidencia en el comercio informal (Master's thesis, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).

Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus12(Ext).

Wilmer, Rengel (2017). Metodología de la investigación Científica


Gómez, S. (Mayo de 2004). La incorporación de la mujer al mercado laboral: Implicaciones personales, familiares y profesionales, y medidas estructurales de conciliación trabajo-familia. La incorporación de la mujer al mercado laboral: Implicaciones personales, familiares y profesionales, y medidas estructurales de conciliación trabajo-familia, 12 - 25. Cátedra SEAT de Relaciones Laborales.

OIT. (2016). INFORME SOBRE LAS MUJERES. Ginebra.

Pacheco Zerga, L. (2012). La igualdad de oportunidades y el derecho al trabajo de la mujer: un esfuerzo internacional de protección social. Revista IUS, 6 (29). Recuperado el 07 de 08 de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472012000100008

Ribeiro, M., Landero, R., & Blöss, T. (2012). El divorcio: procesos, causas y consecuencias (Primera ed.). Mexico, D.F.,: CLAVE EDITORIAL.



Abramo, L. (2004). ¿Inserción Laboral de las Mujeres en América Latina: Una Fuerza de Trabajo Secundaria. Estudios Feministas , 12.

Ballare, M., Damianouié, N., & Parada, S. (2010). Aporte de Ingreso Económico de las Mujeres Rurales a sus Hogares . Chile.

Fuentes, A. (26 de Enero de 2014). Forbes México. Obtenido de Forbes México: https://www.forbes.com.mx/la-importancia-de-la-mujer-en-la-economia/

ONU, CEPAL. (ENERO de 2010). REPOSITORIO DIGITAL. Obtenido de REPOSITORIO DIGITAL: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5818/S0900676_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ruiz, S., & Bonometti, P. (2010). Las Mujeres en America Latina: Indicadores y Datos. Obtenido de Las Mujeres en America Latina: Indicadores y Datos: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan046955.pdf

Salazar, J. M. (Marzo de 2017). Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de Organización Internacional del Trabajo: http://www.ilo.org/americas/oficina-regional/direcci%C3%B3n-regional/WCMS_546522/lang--es/index.htm



Azorena, c. (2009). El ¿retorno? del “Tratado sobre la Familia” de Gary Becker. Algunas reflexiones. Argentina: S/E.

García, J. C. (2012). Análisis de la participación laboral de la mujer en el mercado. quito: S/E.

Maurizio, R. (2010). Enfoque de género en las instituciones laborales y las políticas del mercado de. Chile: S/E.




webgrafía

http://www.inclusion.gob.ec/bono-de-desarrollo-humano1/















1 Serrano Valdiviezo Marlon Paul Docente Universidad Laica Eloy Alfaro El Carmen marlon.serrano@uleam.edu.ec

2Marcos Antonio Giler Giler Docente y Coordinador de Innovación Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila


3 Microeconomía: fundamento del análisis económico en cualquier sociedad. Texto: Principios de Microeconomía un enfoque de sentido común Rivera, Ivan (2014)

4 Método aleatorio Simple: Método de la muestra que puede seleccionar diferentes muestras de cualquier población… teniendo la probabilidad de que cualquiera puede ser seleccionado. (Webster, 2001 p. 161)

Estadística para negocios Mac Graw Hill

5 Salario básico unificado: SBU, Es la cantidad mínima de dinero que se le paga a un trabajador en un determinado país y a través de una ley establecida oficialmente, para un determinado período laboral (hora, día o mes), que los empleadores deben pagar a sus trabajadores por sus labores.

6 La observación: Técnica de obtención de datos e información sobre el tema de estudio (Wilmer, Rengel 2017)

7 La encuesta: Técnica de obtención de datos muy objetiva que se aplica directamente en los sujetos de estudio y resultados pueden ser tabulados objetivamente

8 Bono de desarrollo humano: Transferencia monetaria mensual de USD 50 que está condicionada al cumplimiento de requisitos establecidos por el Viceministerio de Aseguramiento y Movilidad Social, y que lo reciben los representantes de los núcleos familiares (de preferencia a la mujer que consta como jefe de del núcleo o cónyuge) que se encuentran bajo la línea de pobreza establecida por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social de acuerdo a los resultados obtenidos del Registro Social del Ecuador.

13