Vol. 4 Núm. 10 Suplemento CICA Multidisciplinario

Julio-Diciembre 2020


RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN SEXUAL Y EL EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES DEL BARRIO SANTA FE


RELATIONSHIP BETWEEN SEXUAL EDUCATION AND PREGNANCY IN ADOLESCENTS OF THE SANTA FE NEIGHBORHOOD


RELAÇÃO ENTRE EDUCAÇÃO SEXUAL E GRAVIDEZ EM ADOLESCENTES DO BAIRRO SANTA FÉ


AUTORA

Cira Elizabeth Zambrano García1 Autor de correspondencia cirazambranog@gmail.com


Unidad educativa El Principito El Carmen Manabí

Recibido: 23/09/2020 Aceptado: 1/12/2020 Publicado: 30/12/2020

RESUMEN

En nuestro país el número elevado de adolescentes embarazadas es significativo y preocupante. En Chone y en particular en el barrio Santa Fe 2.000, el problema se ahonda aún más, porque los padres no se sienten preparados para hablar sobre temas sexuales con sus hijos. El objetivo es estudiar la relación que existe entre la educación sexual y el embarazo de las adolescentes. La metodología utilizada fue de campo y, el nivel descriptivo y explicativo. El universo de estudio fue de 360 adolescentes divididas en grupos de 12 a 15 años y, de 16 a 19 años. Además, se planteó una propuesta de intervención, para reducir los embarazos precoces y, por consiguiente, la deserción escolar.

El Resultado obtenido al encuestar a las adolescentes también se evidenció la situación de pobreza y, hogares desorganizados. En Conclusión, se determinó que existe relación entre la educación sexual y el embarazo de las adolescentes; porque el desconocimiento de estos temas y, el no emplear métodos anticonceptivos, provocaron que las adolescentes quedarán embarazadas y, abandonaran sus estudios.

PALABRAS CLAVES: embarazo en adolescentes, educación sexual, deserción escolar

SUMMARY

Background: In our country the high number of pregnant adolescents is significant and worrying. In Chone, and in particular in the Santa Fe 2,000 neighborhood, the problem deepens even more, because parents do not feel prepared to talk about sexual issues with their children. Objective: to study the relationship between sexual education and adolescent pregnancy. The methodology used was field and the descriptive and explanatory level. The universe of study consisted of 360 adolescents divided into groups of 12 to 15 years and 16 to 19 years. In addition, an intervention proposal was proposed to reduce early pregnancies and, consequently, school dropouts. The Results when surveying the adolescents the situation of poverty and disorganized households were also evidenced. The Conclusions it was determined that there is a relationship between sexual education and adolescent pregnancy; Because the ignorance of these issues and, not using contraceptive methods, caused that the adolescents became pregnant and dropped out of their studies

KEYWORDS: adolescent pregnancy, sex education, school dropout.

RESUMO

Em nosso país, o elevado número de adolescentes grávidas é significativo e preocupante. Em Chone, e em particular no bairro Santa Fé 2.000, o problema se aprofunda ainda mais, porque os pais não se sentem preparados para conversar sobre questões sexuais com seus filhos. O objetivo é estudar a relação entre educação sexual e gravidez na adolescência. A metodologia utilizada foi de campo e o nível descritivo e explicativo. O universo de estudo foi constituído por 360 adolescentes divididos em grupos de 12 a 15 anos e 16 a 19 anos. Além disso, foi proposta uma proposta de intervenção para reduzir a gravidez precoce e, consequentemente, a evasão escolar.

O resultado obtido no levantamento dos adolescentes também mostrou a situação de pobreza e desorganização das famílias. Concluindo, constatou-se que existe relação entre educação sexual e gravidez na adolescência; porque o desconhecimento dessas questões e o não uso de métodos anticoncepcionais fizeram com que as adolescentes engravidassem e abandonassem os estudos.

PALAVRAS-CHAVE: gravidez na adolescência, educação sexual, abandono escolar

INTRODUCCIÓN

Conociendo el alto índice de embarazo precoz en el mundo, particularmente en el Ecuador; surgió el interés por investigar esta problemática en uno de los sectores marginales del Cantón Chone, en particular en el barrio Santa Fe 2.000. Este barrio es producto de una invasión realizada por centenares de personas de bajos recursos que no tenían donde vivir y, se ubicaron en las riberas del río Chone; el párroco de este lugar realizó un proyecto de vivienda con una ONGs, que benefició a todos. A pesar de que mejoró la calidad de vida, en lo que respecta a vivienda, no cambió la pobreza, la estructura familiar, el número de hijos, ni la falta de educación. A esto se suma el elevado número de adolescentes embarazadas por el desconocimiento de temas de educación sexual y, la ignorancia de la existencia de métodos anticonceptivos.

La edad, el conocimiento de la sexualidad y la experiencia son factores importantes en el desarrollo de un adolescente. Entre más joven sea una adolescente al momento de vivir una relación sexual, mayor es la posibilidad de que quede embarazada; porque entre menos educación sexual, es menos probable que se proteja. La mitad de los embarazos prematrimoniales ocurren durante los primeros seis meses de actividad sexual y, una quinta parte se presenta durante el primer mes. 1 Más del 80% de las madres adolescentes provienen de grupos con bajos ingresos, minoritarios y en desventajas. 2


Entre el 19% y el 24% de los partos que ocurren en hospitales estatales son en madre menores de 19 años. La alta incidencia de transmisión sexual, los trastornos cada vez más frecuentes en el funcionamiento sexual, el abuso y violencia sexual son comunes en este período. 3


En la investigación, se detectó que los embarazos precoces de las adolescentes tanto del grupo de las adolescentes de 12 a 15 años y, de 16 a 19 años, se debieron a la carencia de educación sexual y, al desconocimiento de métodos anticonceptivos; por eso es menester que se capacite a padres de familia, docentes y adolescentes en temas relacionados con esta problemática, para que los adolescentes aprendan a tener una sexualidad responsable.

MATERIALES Y MÉTODOS

La Metodología empleada en la presente investigación fue de campo, por lo que se llevó a efecto en el barrio Santa Fe 2.000; y, el tipo de estudio que se realizó fue: Descriptivo- Explicativo. La población sujeta de estudio de la presente investigación fue de 360 adolescentes embarazadas del barrio Santa Fe 2.000, de la ciudad de Chone y, para el análisis comparativo se dividió a las adolescentes encuestadas en dos grupos: adolescentes de 12 a 15 años y adolescentes de 16 a 19 años.


La finalidad de investigar esta problemática social fue determinar las causas y consecuencias de los embarazos precoces y, elaborar una propuesta que permita disminuir los índices de embarazos y, mejorar la calidad de vida de las adolescentes, de sus familias y de la comunidad en general.

RESULTADOS

Al preguntar a las adolescentes sobre los motivos que tuvieron para tener su primera relación sexual, del grupo de las adolescentes embarazadas de 12 a 15 años, el 69,77% respondieron que fueron obligadas por sus parejas a tener relaciones sexuales, el 23,26% se dejaron convencer de sus parejas y, el 6,98% fueron violadas por algún familiar o persona cercana a ellas.

Del grupo de las adolescentes embarazadas de 16 a 19 años, el 51,06% respondieron que lo hicieron por su propia voluntad, el 30,85% se dejaron convencer de sus parejas, el 15,96% fueron obligadas a tener relaciones sexuales con sus parejas y, el 2,13% fueron violadas por algún familiar o persona cercana a ellas.

Por lo tanto, se determinó que entre menos edad tenía la adolescente era más vulnerable y obligada a tener relaciones sexuales por sus parejas o grupo de amigos y, entre más edad tenía las adolescentes, eran menos vulnerables, tomando la decisión de hacerlo por su propia voluntad.

Tabla # 1: Motivos por lo que tuvieron su primera relación sexual las adolescentes embarazadas del barrio Santa Fe 2.000.



12 - 15 AÑOS

16 -19 AÑOS

LIT

ALTERNATIVA

f

%

f

%

A

Quería

 

-

96

51,06

B

Le convenció su pareja

40

23,26

58

30,85

C

Le obligó su pareja

120

69,77

30

15,96

D

Fue violada

12

6,98

4

2,13

E

Otros

 

-

 

-

TOTAL

 

172

100,00

188

100,00

Fuente: Entrevistas a adolescentes embarazadas barrio Santa Fe 2.000.

Elaborado por: Cira Zambrano García

Cuando se les preguntó a las adolescentes acerca del tipo de relación que tenían con la persona que tuvieron su primera relación sexual, en el grupo de las adolescentes de 12 a 15 años, el 31,98% respondieron que eran amigos, el 28,49% que eran parientes, el 25,00% que eran novio/enamorado, el 8,14% que era un extraño, el 4,65% no respondieron y el 1,74% indicaron que era el esposo/compañero.

En el grupo de las adolescentes de 16 a 19 años, el 64,89% respondieron que eran novio/enamorado, el 21,28% que eran amigos, el 9,04% que eran parientes, el 2,13% que eran esposo/ compañero, el 1,60% no respondieron y, el 1,06% aseguraron que era un extraño.

Por lo tanto, el grupo de las adolescentes de menor edad tuvieron su primera relación sexual con un amigo o conocido, en cumplimiento de un reto impuesto entre sus amigos y; en el grupo de las adolescentes de mayor edad tuvieron su primera relación sexual con el novio/enamorado.

Tabla # 2: Tipo de relación con la persona que tuvo su primera sexualidad



12 – 15 AÑOS

16 -19 AÑOS

LIT

ALTERNATIVA

f

%

f

%

A

Novio/enamorado

43

25,00

122

64,89

B

Esposo/compañero

3

1,74

4

2,13

C

Amigo

55

31,98

40

21,28

D

Pariente

49

28,49

17

9,04

E

Extraño

14

8,14

2

1,06

F

No responde

8

4,65

3

1,60

TOTAL

 

172

100,00

188

100,00

Fuente: Entrevistas a adolescentes embarazadas barrio Santa Fe 2.000.

Elaborado por: Cira Zambrano García

Al preguntar a las adolescentes si emplearon algún métodos anticonceptivos en su primera relación sexual, del grupo de las adolescentes de 12 a 15 años, el 93,60% respondieron que no emplearon ningún método anticonceptivo, el 4,65% no respondieron y, el 1,74% afirmaron que si usaron algún método anticonceptivo.

Del grupo de las adolescentes de 16 a 19 años, el 93,09% contestaron que no emplearon ningún método anticonceptivo, el 4,26% no respondieron y, el 2,66% afirmaron que si usaron métodos anticonceptivos en su primera relación sexual.

Por lo tanto se determinó que en ambos grupos no emplearon ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual.

Tabla # 3: Empleo de métodos anticonceptivos en la primera relación sexual de las adolescentes embarazadas del barrio Santa Fe 2.000



12 - 15 AÑOS

16 -19 AÑOS

LIT

ALTERNATIVA

f

%

f

%

A

Si

3

1,74

5

2,66

B

No

161

93,60

175

93,09

C

No responde

8

4,65

8

4,26

TOTAL

 

172

100,00

188

100,00

Fuente: Entrevistas a adolescentes embarazadas barrio Santa Fe 2.000.

Elaborado por: Cira Zambrano García

Cuando se les preguntó a las adolescentes que no emplearon ningún métodos anticonceptivos en su primera relación sexual, del grupo de las adolescente de 12 a 15 año, el 36,35% respondieron que no emplearon ningún métodos anticonceptivos porque no esperaban tener relaciones sexuales en ese momento, el 19,25% no conocían ningún métodos anticonceptivos, el 18,63% no creían que se embarazarían, el 13,04% tuvo oposición de sus parejas, el 4,97% afirmaron que les dio vergüenza comprarlo, el 3,11% aseguraron que la religión no se los permitía, el 2,48% no respondieron y, el 1,86% alegaron que no tenían dinero.

Del grupo de las adolescentes de 16 a 19 años, el 29,14% contestaron que no esperaban tener relaciones sexuales, el 23,43% no conocían ningún método anticonceptivo, el 22,86% no creían que se embarazarían, el 14,29% tuvieron oposición sus parejas, el 6,86% no respondieron, el 1,71% no tenían dinero y, el 1,71% deseaban tener hijos.

Por lo tanto se determinó que en ambos grupos no esperaban tener relaciones sexuales, además no conocían ningún método anticonceptivo y, pensaron que podrían quedar embarazadas.

Tabla # 4: Motivos por lo que no emplearon métodos anticonceptivos en su primera relación sexual las adolescentes del barrio Santa Fe 2.000



12 - 15 AÑOS

16 -19 AÑOS

LIT

ALTERNATIVA

f

%

f

%

A

No esperaba tener relac. Sex.

59

36,65

51

29,14

B

No conocía métodos ant.

31

19,25

41

23,43

C

Quería tener hijos

 

-

3

1,71

D

Oposición de la pareja

21

13,04

25

14,29

E

No creía que se embarazaría

30

18,63

40

22,86

F

No tenía dinero

3

1,86

3

1,71

G

Le daba vergüenza comprar

8

4,97

 

-

H

La religión no lo permite

5

3,11

 

-

I

No responde

4

2,48

12

6,86

TOTAL

161

100,00

175

100,00

Fuente: Entrevistas a adolescentes embarazadas barrio Santa Fe 2.000.

Elaborado por: Cira Zambrano García

Al preguntar a las adolescentes por la decisión que tomaron al saber que estaban embarazadas, en el grupo de las adolescentes de 12 a 15 años, el 46,51% contestaron que no deseaban tenerlo, el 23,26% respondieron que si deseaban tenerlo, el 18,60% quiso darlo en adopción a un extraño y, el 11,63% quiso darlo a un familiar suyo.

En el grupo de las adolescentes de 16 a 19 años, el 46,81% respondieron que quisieron tenerlo, el 22,34% desearon no tenerlo, el 17,02% deseaban darlo a un familiar suyo, el 7,45% deseaban darlo en adopción a un extraño y, el 6,38% deseaban darlo a un familiar del padre.

Por lo tanto, el grupo de adolescentes de menor edad no deseaban tener un hijo, querían abortarlo, por miedo a sus familiares y porque estaban solas; en cambio, el grupo de las adolescentes de mayor edad si desearon tenerlo porque contaban con el apoyo de algún familiar o de sus parejas

Tabla # 5: Decisión sobre el embarazo en las adolescentes embarazadas



12 - 15 AÑOS

16 -19 AÑOS

LIT

ALTERNATIVA

f

%

f

%

A

Tenerlo

40

23,26

88

46,81

B

No tenerlo

80

46,51

42

22,34

C

Darlo a un familiar suyo

20

11,63

32

17,02

D

Darlo a un familiar padre

 

-

12

6,38

E

Darlo en adopción

32

18,60

14

7,45

TOTAL

 

172

100,00

188

100,00

Fuente: Entrevistas a adolescentes embarazadas barrio Santa Fe 2.000.

Elaborado por: Cira Zambrano García

Cuando se les preguntó a las adolescentes si seguían estudiando al momento de quedar embarazada, el grupo de las adolescentes de 12 a 15 años respondieron que dejaron de estudiar al momento de quedar embarazadas y, el 1,74% de las adolescentes embarazadas continuaron estudiando. En el grupo de las adolescentes de 16 a 19 años, el 77,13% de ellas respondieron que dejaron de estudiar al momento de quedar embarazadas y, el 22,87% continuaron estudiando. Por lo tanto, se estableció que en ambos grupo, las adolescentes al quedar embarazadas abandonaron sus estudios, para criar a sus hijos y; expresaron sentir mucha frustración porque renunciaron a vivir plenamente su juventud y: sobre todo porque no contaban con el apoyo de sus parejas, porque las abandonaron al enterarse que estaban embarazadas.

Tabla # 6: Asistencia a clases de las adolescentes al momento de estar embarazada del barrio Santa Fe 2000



12 - 15 AÑOS

16 -19 AÑOS

LIT

ALTERNATIVA

f

%

f

%

A

Si

3

1,74

43

22,87

B

No

169

98,26

145

77,13

TOTAL

 

172

100,00

188

100,00

Fuente: Encuestas a adolescentes embarazadas.

Elaborado por: Amalia Cedeño / Lic. Cira Zambrano

DISCUSIÓN

El estudio investigativo permitió determinar la existencia de un elevado número de adolescente de ambos grupos, que no recibieron formación sexual de sus hogares, ni de los establecimientos educativos; perdiéndose así la comunicación entre padres e hijos y, sobre todo se pierde el vínculo de amistad y de confianza, que tanto necesitan los jóvenes para una correcta toma de decisiones.

Además permitió conocer el entorno familiar de las adolescentes e identificar la situación socio-demográficos en la que viven; como también evidenciar que las adolescentes, constituye uno de los grupos más vulnerables de la sociedad, porque constantemente reciben presión de su entorno, en especial de sus amigos para poner en práctica las relaciones sexuales prematrimoniales.

CONCLUSIONES

Se determinó que existe relación entre la educación sexual y el embarazo de las adolescentes; porque el desconocimiento de estos temas y, el no emplear métodos anticonceptivos, provocaron que las adolescentes quedarán embarazadas y, abandonaran sus estudios, para criar a sus hijos, por lo que expresaron sentir mucha frustración porque renunciaron a vivir plenamente su juventud y; sobre todo porque no contaban con el apoyo de sus parejas, porque las abandonaron al enterarse que estaban embarazadas

BIBLIOGRAFÍA

ACHIG, L. (2.011). Enfoque y Método de la Investigación Científica. AFEFCE. Quito. Ecuador.

Adam, G. (2013). Módulo de Medicina. EE.UU.

BARROS, T. (2.002). Modelo de prevención primaria de las enfermedades de transmisión sexual y del VIH / Sida en adolescentes. Quito. Ecuador

BROKE, J. (2.008). Tecnología y nacimiento. New York.

DONOVAN, P. (2.003). Perspectiva de la Planificación Familiar. Módulo de Medicina. EE.UU.

ERIKSON, E. (2.013). Nacimiento y Evolución. Módulo de Medicina. New York.

HARTUNG, K. (2.009). Módulo de Medicina. EE.UU.

KROGER, J. (2.003). Adolescencia e Identidad. Madrid. Madrid, España.

LARREA, C. (2007). La Pobreza y la desigualdad social. Quito.

NARANJO, J. (2.001) Diagnóstico situacional de la población de adolescentes y el marco conceptual para su atención integral. Quito. Ecuador.

PAPALIA, D. (2007). Psicología del Desarrollo. Madrid. España.

PEZO, E. (2.009). Didáctica General. Quito. Ecuador.

PETERSEN, A. (2011). Adolescencia en América. Madrid. España.

1 Cira Zambrano Máster en Proyectos Educativos y Sociales. Diplomada Superior en Tecnología, Gerencia y Liderazgo. Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Especialidad Periodismo. Técnico en Informática. Docente en Educación Unidad educativa El Principito El Carmen Manabí


7