Vol. 3 Núm. 007 Suplemento CICA Multidisciplinario

Enero - Junio 2019

SISTEMATIZACIÓN CONTABLE APLICADA AL ANÁLISIS FINANCIERO PARA LA TOMA DE DECISIONES

ACCOUNTING SYSTEMATIZATION APPLIED TO FINANCIAL ANALYSIS FOR DECISION MAKING

SISTEMATIZAÇÃO CONTÁBIL APLICADA À ANÁLISE FINANCEIRA PARA TOMADA DE DECISÃO

AUTORES


María Fernánda Barberan Loor1 Autor de correspondencia: mary-fer-94@hotmail.com

Consultor independiente, profesional en libre ejercicio

Lytyet Fernández Capestany2 email: lytyet.docencia@gmail.com

Consultor independiente, profesional en libre ejercicio



Recibido: 06/02/2019 Aceptado: 03/06/2019 Publicado: 30/06/2019

RESUMEN

El análisis financiero tiene como propósito obtener un diagnóstico sobre el estado real de la entidad, proporcionando información a los administradores, inversionistas y acreedores para tomar sus respectivas decisiones. La presente investigación tiene como objetivo diseñar un manual a partir de una secuencia lógica de pasos que guíen el análisis financiero. Este manual facilitará la toma de decisiones a nivel gerencial y operativo al contar con información acertada y oportuna sobre la situación de la empresa. Para el desarrollo de la propuesta se proponen tres etapas para realizar el análisis financiero, empleando técnicas de análisis de información, herramientas de análisis financiero y en base a los resultados obtenidos elaborar un informe de interpretación de los resultados. De esta manera se logró la sistematización del análisis financiero.

PALABRAS CLAVES: análisis financiero, ratios financieros, sistematización, toma de decisiones

ABSTRACT

The purpose of the financial analysis is to obtain a diagnosis about the real state of the entity, providing information to the administrators, investors and creditors to make their respective decisions. The objective of this research is to design a manual based on a logical sequence of steps that guide financial analysis. This manual will facilitate decision-making at the managerial and operational levels by having accurate and timely information on the company's situation. For the development of the proposal, three stages are proposed to carry out the financial analysis, using information analysis techniques, financial analysis tools and, based on the results obtained, prepare a report on the interpretation of the results. In this way, the systematization of the financial analysis was achieved.

KEY WORDS: financial analysis, financial ratios, systematization, decision making

RESUMO

A análise financeira tem por objetivo obter um diagnóstico da situação real da entidade, disponibilizando informações aos administradores, investidores e credores para a tomada das respetivas decisões. O objetivo desta pesquisa é elaborar um manual baseado em uma seqüência lógica de etapas para orientar a análise financeira. Este manual irá facilitar a tomada de decisões em nível gerencial e operacional por ter informações precisas e oportunas sobre a situação da empresa. Para o desenvolvimento da proposta, são propostas três etapas para realizar a análise financeira, recorrendo a técnicas de análise de informação, ferramentas de análise financeira e, com base nos resultados obtidos, elaborar um relatório de interpretação dos resultados. Desta forma, foi realizada a sistematização da análise financeira.

PALAVRAS-CHAVE: análise financeira, índices financeiros, sistematização, tomada de decisão

INTRODUCCIÓN

El actual riesgo empresarial influye en la liquidación de compañías a nivel global, por esto que la aplicación del análisis financiero es de gran importancia para detectar las irregularidades a tiempo e implementar soluciones efectivas y eficientes para el crecimiento de la empresa. Investigaciones realizadas en el 2016 corroboran un incremento del riesgo empresarial en las empresas ecuatorianas. Esta situación se debe principalmente a la contracción generalizada de los niveles de liquidez en la economía (Numbers, 2016).

El análisis financiero es un proceso de recopilación, interpretación y comparación de datos cuantitativos y cualitativos, y de hechos históricos y actuales de una empresa. Su propósito es obtener un diagnóstico sobre el estado real de la compañía, permitiéndole con ello una adecuada toma de decisión (Baena, 2010). La aplicación de herramientas de análisis financiero permite revelar los problemas, sus causas y así tomar decisiones correctivas para prevenir.

Las empresas están obligadas anualmente a presentar sus balances y estados de resultados a la Superintendencia de Compañía, pero muchas no aplican una herramienta de análisis financiero como soporte a la toma de decisiones que les permita detectar anomalías o posibles problemáticas.

La ausencia de herramientas y técnicas para el análisis financiero, inducen a que no se tenga un adecuado control de la información económica, por lo tanto implica que se tomen de decisiones empíricas, utilización de financiamiento excesivo lo que conlleva a pérdidas de oportunidad. Es por esta razón que un manual de procedimientos para el análisis financiero es de gran utilidad para las empresas ya que es un proceso dirigido a evaluar los resultados de las operaciones, con la utilización de técnicas, métodos de análisis e interpretación; que permitan conocer la liquidez, rentabilidad y endeudamiento de la empresa, que se tomarán como base para la toma de decisiones. Esta información no es útil solamente para quienes la dirigen, sino también los socios, clientes y terceros interesados en el funcionamiento de la empresa.

MATERIALES Y MÉTODOS

Con el objetivo de diseñar un manual de procedimientos para el análisis financiero que sirva de ayuda para condensar la información económica – financiera de la empresa y mejorar el proceso de toma de decisiones administrativas, se emplearon métodos de análisis y técnicas que a continuación se describen.

Análisis de la información financiera

La información financiera proviene de la Contabilidad la cual es un elemento básico para el análisis e interpretación de estados financieros, el mismo que derivan de la Contabilidad que de acuerdo a las (NIIF, 2014) se define como “la técnica que se utiliza para el registro de las operaciones, transacciones, y otros eventos que afectan económicamente a la empresa y que produce sistemática y estructuradamente información financiera”. Se presentan en la figura 1 las principales fuentes para obtener información.

Figura 1.-Fuentes de información del Análisis Financiero

Fuente: (García, 2009)

Elaborado por: los autores


Para realizar un correcto análisis de la información financiera es necesario seguir un proceso o una serie de etapas.

El análisis Financiero se desarrolla en distintas etapas, las cuales (García, 2009) la describe de la siguiente manera: pág.197-198

Etapa Preliminar.- Antes de comenzar cualquier análisis debe determinarse cuál es el objetivo que se persigue. El objetivo debe ser planteado de tres formas. Se tiene identificado un problema en la empresa y se hace un análisis con el fin de determinar sus causas y solucionarlo.

No se tiene identificado el problema en la empresa y se hace el análisis con la finalidad de determinar la existencia de las deficiencias que causan el problema. Esta modalidad de análisis debe convertirse en costumbre de todo ejecutivo.

La última forma se refiere al planteamiento de un objetivo específico, por ejemplo, hacer un estudio de la información financiera con la finalidad de determinar si la empresa está en capacidad de absorber un mayor endeudamiento.

Una vez que se haya planteado el objetivo del análisis estará en condiciones de determinar qué información se requiere y el grado de precisión que deberá tener, ya que si no se cuenta con toda la información requerida o esta no tiene la precisión deseada, es posible que nuestras conclusiones se vean limitadas.

Etapas del análisis Formal.- En esta segunda etapa, que se denomina análisis formal, la información es agrupada en forma de cuadros sintéticos e ratios; es la parte mecánica del análisis.

Etapa del Análisis Real.- Es la parte culminante del análisis y en ella se procede a estudiar toda la información organizada en la etapa anterior. Se comienza entonces, con la emisión de juicios acerca de los ratios y demás información. En este proceso se trata de identificar los posibles problemas y causas, se plantean alternativas de solución, se evalúan, se elige la más razonable y se implementa.

Estos pasos describen el proceso de toma de decisiones a través del análisis financiero.

Hacer un análisis siguiendo la metodología propuesta en las tres etapas descritas disminuirá la posibilidad de emitir juicios erróneos y tomar decisiones desacertadas.

En concordancia con lo anteriormente expuesto, (Román, 2012) menciona el proceso para la toma decisiones: pág. 28

  1. Recabar información financiera: Se obtiene toda la información financiera actualizada o de periodos anteriores de la empresa.

  2. Análisis de la información financiera (métodos): Se aplican los métodos de análisis financiero para generar los resultados que permitan tener una panorámica diferente de los sucesos dentro de la organización.

  3. Evaluación de los resultados: La interpretan los resultados obtenidos después de haber aplicado diferentes métodos de análisis de la información.

  4. Toma de decisiones: Se establecen estrategias que permitan mejorar el accionamiento de la empresa en los diferentes rubros, para hacerla competitiva y rentable.

Métodos de análisis financiero

Para realizar el análisis real existen varios métodos para analizar el contenido de los estados financieros, sin embargo, tomando como base la técnica de la comparación, se puede clasificar en forma enunciativa y no limitativa. (Moreno, 2008) y (Padilla, 2012) clasifican de la manera siguiente:

Otra técnica para realizar el análisis financiero es mediante ratios o razones financieras, los cuales permiten evaluar la situación y desempeño financiero de una empresa (Court, 2009).

Manual de procedimientos para el análisis financiero

Se considera como un instrumento administrativo que apoya la descripción de las actividades que conforman el proceso del análisis financiero. En el manual de procedimientos son consignados, metódicamente tanto las acciones como las operaciones que deben seguirse para llevar a cabo el análisis financiero. (Espindola, 2005).

RESULTADOS

Se propone un manual de procedimientos para realizar el análisis financiero, que permite detectar de forma más exacta los problemas o las posibles irregularidades por las que puede atravesar una entidad y poder prevenir riesgos al contar con información para la toma de decisiones.

Proceso de análisis financiero

El proceso de análisis financiero se ejecuta mediante pasos a seguir para el correcto manejo de la información financiera, de las herramientas y técnicas para obtener resultados verídicos y confiables. El manual de procedimiento para el análisis financiero que se propone en ésta investigación está compuesto de tres etapas como se muestra en la figura 2:

Figura 2.-Etapas del Análisis Financiero

Fuente: (García, 2009)

Elaborado por: los autores



DISCUSIÓN

Etapa 1.- Recolección y análisis de la información financiera

a. Identificar causas y problema

En esta etapa se propone realizar un diagnóstico de la situación económica y financiera empleando la técnica de análisis de información Ishikawa, con el objetivo de identificar en un primer momento las causas y el problema principal relacionado con la gestión económica y financiera de la empresa. Si se tuviese identificado las causas y el problema se propone aplicar la técnica para reevaluar el comportamiento de estos y tomar medidas correctivas. Esta actividad debe ser ejecutada por el departamento de talento humano y conciliar la información con el gerente financiero.

Se propone generar un informe de los resultados obtenidos al aplicar la técnica Ishikawa para diagnosticar la situación económica y financiera de la empresa.

b. Recolección de información financiera

Se procede a recolectar las fuentes de información financiera, el contador debe proporcionar el Balance General y Estado de Resultado.

Etapa 2.- Selección y Análisis de las herramientas

a. Seleccionar herramientas

El gerente financiero seleccionará las herramientas a utilizar según la necesidad de la empresa, Ejemplo: análisis vertical, análisis horizontal, análisis histórico y las razones financieras para tomar las decisiones adecuadas para al futuro y evaluar la situación real económica y financiera de la empresa.

b. Aplicar Herramientas

Una vez seleccionada las herramientas, se realiza el trabajo de análisis de los estados financieros para evaluar la situación económica actual de la empresa.

Etapa 3.- Evaluación de Resultados

a. Presentar Resultados

En base a los resultados obtenidos del análisis, se procede a elaborar el informe de interpretación de resultados.

b. Presentar conclusiones al Gerente General

Se presenta el informe final a la máxima autoridad de la empresa para que sirva como soporte para la toma de decisiones económicas y financieras de la empresa.

CONCLUSIONES

El diseño de un manual para el análisis financiero permite sistematizar el proceso y de esta manera mejorar la toma de decisiones al contar con información estructurada.

El gerente contará con la información necesaria y de manera oportuna sobre la situación económica financiera de la entidad, lo que facilitará enfocarse en potenciar los factores positivos y mitigar los riesgos.

BIBLIOGRAFÍA

Baena, D. (2010). Análisis Financiero. Bogotá: ECOE Ediciones.

Court, E. (2009). Aplicaciones para finanzas empresariales (1ra ed ed.). México: Pearson Educación de México S.A.

Espindola, J. L. (2005). Analisis de problemas y toma de decisiones. México: PEARSON.

García, O. L. (2009). Administración Financiera. Fundamentos y Aplicaciones.

J. Weston, E. B. (1995). Fundamentos de Administración financiera. Mc Graq-Hill.

J. Mun. (2002) Real Options Analysis: Tools and Techniques for Valuing Strategic Investments and Decisions Finance & Investments, Volumen 137 de Wiley Finance. John Wiley & Sons, ISBN 047125696X, https://books.google.com.ec/books?id=qwfBvf1mAN8C.



Moreno, A. P. (2008). Elementos básicos de administración financiera (lOa.ed. ed.). México: Cengage Learning Editores, S.A.

Normas Internacionales de Información Financiera. 2010 NIIF A-1, p. 3. (27 de 11 de 2014). Caelinea.unam. Recuperado el Martes de 01 de 2018.

Numbers. (2016). COFACE (Compañía Francesa de Seguros para el Comercio Exterior), II encuentro empresarial Europa- Ecuador, 2016. http://ccq.ec/coface-ecuador-expuso-sus-soluciones-de-credito-en-el-ii-encuentro-empresaria-europa-ecuador/.

Padilla., M. C. (2012). Gestión financiera (1a. ed. ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.

Robbins Stephen P. (2009). Comportamiento Organizacional. Pearson. Mexico.

Román, C. L. (2012). Fundamentos de administración financiera. México: RED TERCER MILENIO S.C.




1 Ingeniera en Contabilidad y Auditoría. Consultor independiente, profesional en libre ejercicio

2 Licenciada en Contabilidad y Finanzas, Magister en Tecnología de apoyo a la toma de decisiones empresariales Consultor independiente, profesional en libre ejercicio

5