Vol. 5 Núm. 11 Suplemento CICA Multidisciplinario

Enero-junio 2021

Art. Revisión Teórica

CULTURA ORGANIZACIONAL Y LIDERAZGO EN EQUIPO PARA MICROEMPRESAS


ORGANIZATIONAL CULTURE AND TEAM LEADERSHIP FOR MICRO-ENTERPRISES

CULTURA ORGANIZACIONAL E LIDERANÇA DE EQUIPES PARA MICROEMPRESAS

AUTORES

María José Pérez Arévalo1 email: imperezjurado@hotmail.com

Consultor Independiente; Gerente General Importadora Pérez Jurado - Ecuador

Javier Patricio Cadena Silva2 Autor de correspondencia javier.cadena@uleam.edu.ec

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí - Ecuador

Recibido: 11/04/2021 Aceptado: 28/05/2021 Publicado: 30/06/2021



RESUMEN

El objetivo principal es identificar la cultura organizacional de las microempresas enfocadas en el liderazgo y trabajo en equipo, para desarrollar estructuras corporativas rentables, a partir de conceptos claros y entendibles sobre liderazgo, presentando casos prácticos y reales que permitan comprender mejor las definiciones y poder conocer las estructuras que pueden ser usadas en una microempresa. Para el desarrollo de este trabajo se aplicó una metodología con enfoque cualitativo con datos cuantificables, los métodos que intervinieron se fundamentan con el bibliográfico, deductivo, descriptivo, analítico, sintético y comparativo, con los que se va a redactar aspectos teóricos, seguido por un estudio de casos prácticos para dar ejemplos reales sobre emprendimientos con hechos aplicables al medio y como resultados obtenidos, se puede resaltar el determinar los conceptos esenciales del comportamiento de las microempresas y su organización dentro del sector comercial e interpretar la función que tienen en el desarrollo económico, entregar las pautas necesarias del rol que debe cumplir el líder dentro de una organización para cumplir con el trabajo en equipo y llegar a los objetivos, proporcionar cuáles son los tipos de estructura organizacional de las microempresas para poder delinear el camino de cada una de las compañías según sus actividades económicas, mediante casos analíticos para un mejor entendimiento de la estructura de una empresa.

PALABRAS CLAVE: cultura organizacional, estructura corporativa, liderazgo en equipo, microempresas

ABSTRACT

The main objective is to identify the organizational culture of micro-companies focused on leadership and teamwork, to develop profitable corporate structures, based on clear and understandable concepts about leadership, presenting practical and real cases that allow a better understanding of the definitions and being able to know the structures that can be used in a micro-enterprise. For the development of this work, a methodology with a qualitative approach with quantifiable data was applied, the methods that intervened are based on the bibliographic, deductive, descriptive, analytical, synthetic and comparative, with which theoretical aspects will be written, followed by a study of practical cases to give real examples on undertakings with facts applicable to the environment and as results obtained, it can be highlighted determining the essential concepts of the behavior of micro-enterprises and their organization within the commercial sector and interpreting the role they have in economic development , deliver the necessary guidelines of the role that the leader must fulfill within an organization to fulfill teamwork and reach the objectives, provide what are the types of organizational structure of microenterprises to be able to outline the path of each of the companies according to their economic activities, through analytical cases for a better understanding of the structure of a company.

KEYWORDS: organizational culture, corporate structure, team leadership, micro-enterprises

RESUMO

O objetivo principal é identificar a cultura organizacional das microempresas com foco na liderança e no trabalho em equipe, para desenvolver estruturas corporativas rentáveis, baseadas em conceitos claros e compreensíveis sobre liderança, apresentando casos práticos e reais que permitem um melhor entendimento das definições e de ser capaz de conhecer as estruturas que podem ser utilizadas numa microempresa. Para o desenvolvimento deste trabalho, foi aplicada uma metodologia com abordagem qualitativa com dados quantificáveis, os métodos que intervieram assentam no bibliográfico, dedutivo, descritivo, analítico, sintético e comparativo, com os quais serão redigidos aspectos teóricos, seguidos de um estudo de casos práticos para dar exemplos reais de empreendimentos com factos aplicáveis ​​ao meio ambiente e como resultados obtidos, destacam-se determinar os conceitos essenciais do comportamento das microempresas e da sua organização no âmbito do comércio e interpretar o papel que desempenham na desenvolvimento econômico, entregar as diretrizes necessárias do papel que o líder deve cumprir dentro de uma organização para cumprir o trabalho em equipe e atingir os objetivos, fornecer quais são os tipos de estrutura organizacional das microempresas para poder traçar o caminho de cada uma das empresas de acordo com suas atividades econômicas, por meio de casos analíticos para um melhor entendimento da estrutura de uma empresa

PALAVRAS-CHAVE: cultura organizacional, estrutura corporativa, liderança de equipes, microempresas

INTRODUCCIÓN

La cultura organizacional y el liderazgo en equipo se contextualiza como uno de los elementos de mayor importancia para el desarrollo rentable de las microempresas. Por su parte Vélez y Chamba (2017), manifiestan que de esta manera se podrá entender el rol que tienen las microempresas dentro del sector económico desarrollado y no desarrollado, debido al gran número que representa dentro del mercado. Además, Barone (2009), señala que el trabajo en equipo es determinante en el cumplimiento de los objetivos de la organización.

La organización que se genera dentro de las microempresas no se enfoca en el trabajo en equipo, la cultura organizacional y el liderazgo en equipo para las microempresas debe de ser fundamental en el desarrollo y crecimiento socioeconómico. Según Chiavenato (2009), con la información que se presenta sobre la construcción de una cultura organizacional los protagonistas tienen un concepto actualizado que se genera en el entorno globalizado, donde se permite que se tenga los términos esenciales del proceso y desarrollo del emprendimiento de una microempresa.

El propósito de la cultura organizacional es fomentar que los beneficiarios adopten habilidades dentro de los emprendimientos y puedan liderar su microempresa con el trabajo en equipo. Además, que el desarrollo del material que se presenta se aproveche de forma didáctica y referencial dentro de aquellos que desean adquirir más conocimientos en el área de negocios y finanzas, permitiéndoles tener una guía útil con las nuevas tendencias teóricas globalizadas, aplicables dentro y fuera del territorio (Kirberg, 2014).

La generación de nuevos emprendimientos es un factor clave para dinamizar la economía de un país, que diariamente debe estar en constante aprendizaje y motivados a la innovación. Por ello, es de suma importancia que se llenen los vacíos que puedan existir en el proceso de un emprendimiento. Como, definiciones mucho más concretas y aplicables al medio, que se presenten casos prácticos y no solo la teoría. La aplicación de un plan de negocio basado en la cultura organizacional influye de manera positiva en el trabajo en equipo, para poder cumplir con todas las metas que a corto y a largo plazo se plantean las microempresas, de esta manera podrán ser aplicados por todos aquellos que emprendan su proyecto y lo conviertan en realidad (Mojica & Bizarrón., 2018).

Desarrollo

Cultura Organizacional

Según Molina y Briones (2016), la cultura organizacional se enfoca en la actitud que tengan las personas que trabajan dentro de las microempresas y una de las herramientas que se desarrolla para medir su funcionamiento es el análisis del talento humano. No obstante, Baquerizo (2017), indica que el comportamiento organizacional es poder comprender, predecir y administrar el comportamiento de todos los que conforman la organización. En concordancia, con Bravo, et al (2018), señalan que en el comportamiento organizacional se aplican todos los conocimientos adquiridos del análisis de cada individuo con el fin de que la empresa sea mucho más eficiente.

Por su parte Soto, et al (2019), indican que la cultura organizacional o también llamada cultura corporativa es ahora un punto fundamental de análisis dentro de las organizaciones, donde se considera como un activo intangible. Por lo consiguiente, la cultura organizacional determina la forma de trabajar de las microempresas, saber cómo resolver problemas, la interacción de sus colaboradores con el medio interno y externo de la empresa. Por esto es muy importante tener en cuenta como la organización hace sentir a cada uno de los miembros que pertenecen a la estructura organización, desde el encargado de la limpieza hasta el de mayor jerarquía. El hacerlos sentir que son parte fundamental y son importantes, permite que su desenvolvimiento sea mucho más efectivo en el cumplimiento de sus tareas encomendadas

Para poder entender el funcionamiento integral de las empresas, desde la idea del emprendimiento hasta la obtención de rentabilidad, es importante tener claro una parte fundamental del proceso y este es el comportamiento organizacional, lo que Gonzáles (2008), menciona es que existe una relación entre todo el talento humano y los altos mandos. Así como Chiavenato (2009), manifiesta que este comportamiento está basado en el estudio de los colaboradores de la empresa. Por su parte, Genesi, et al (2011), expresan que son aquellos conocimientos basados en el análisis del comportamiento del personal que labora dentro de la empresa.

Dailey (2012), señala que las organizaciones estudian el desempeño y el comportamiento de cada una de las personas que pertenecen a la organización. Por su parte Hellriegel y John W. Slocum (2012), expresan que cada análisis del comportamiento se fundamenta en la psicología social y organizacional, estudiando así la conducta y el desempeño del talento humano. Según Daft (2015), concluyó que no solamente es un conjunto de actos sino es una forma global de ver a las organizaciones según su diseño y su fin.

Dentro de la cultura organizacional se debe emplear un DO (diseño organizacional) que se basa en diseñar una estructura eficiente dentro de la organización que ayude a ejecutar los procesos de manera mucho más rápida, sistematizada y continua. Todo este diseño debe ir de la mano con la innovación, porque podría convertirse en una barrera que lleve al fracaso a la microempresa de no adaptarse a los continuos cambios de las necesidades y demandas de los consumidores.

El Diseño Organizacional es cómo va a ir estructurada la empresa, para que al momento de acoplarse todo puedan alcanzar sus objetivos, es de suma prioridad de la parte administrativa y uno de los principales pilares para la creación de los nuevos negocios de este milenio, es poder enfocar todas las tareas en varios departamentos designados con recursos y personal para que puedan cubrir todas las demandas tanto internas, como son el cumplimiento de planes propuestos, y las externas que es lo que busca el consumidor.

En estos tiempos todas las organizaciones como microempresas se ven envueltas en un entorno globalizado y con grandes alcances de innovación tecnológica. Por lo tanto, es indispensable para poder obtener sus logros y cumplir con los objetivos a corto y largo plazo se encuentren diseñadas de manera correcta y alineadas a su perfil económico. No solamente se trata de tener claras las funciones de cada departamento, si no el conjunto global de todo lo que se relaciona a la microempresa, esto quiere decir al conjunto de personas, tareas, relaciones, recursos, etc., lo que menciona Chiavenato (2009), es que todo se basa en una estructura, como un esqueleto humano que ayuda a coordinar todos estos elementos para poder funcionar de manera adecuada.

Lo que se pretende con la cultura organizacional es la permanencia de la microempresa dentro del sector en el que se desenvuelve, ganar valor, y conseguir los objetivos propuestos, entre más sus trabajadores se sientan identificados con los objetivos y metas de la organización, con la pertenencia y la lealtad será mucho más fácil que las metas de la empresa se puedan cumplir a un periodo de tiempo mucho más corto.

Liderazgo y Trabajo en Equipo

Las empresas hoy en día buscan que su talento humano tenga los conocimientos necesarios para cada uno de los puestos o departamentos en los que van a desenvolverse. Según como lo explicó Yukl (2008), el liderazgo dentro de una empresa es lo indispensable para conseguir los propósitos propuestos de las organizaciones, el rol del líder es lograr una empatía con el resto de las personas e influir en sus acciones, facilitando el trabajo en equipo y el logro a corto tiempo de los objetivos de cada compañía. Además, Ortiz (2008), manifiesta que todo liderazgo es importante en cualquier nivel y tamaño de empresas.

Para Chiavenato (2009), las microempresas necesitan personas que puedan cumplir sus propósito trabajando en equipo, buscan directivos que puedan dirigir de manera eficiente a su personal, renovarlas y llevarlas al éxito, el liderazgo debe representar fuerza y dirección dentro de una empresa. Por lo consiguiente, Villar (2012), fundamento que cumplir el rol de líder es poder ejercer una influencia positiva para poder lograr los objetivos de la empresa.

La mejora dentro de la organización es auto direccionada y debe ser enfocada en base a las políticas definidas de cada una de las empresas y lo que demanda el mercado. Para Gairín y Mercarcer (2018), manifiestan sobre lo importante que son las responsabilidades bien dirigidas dentro de cada departamento, tanto individuales como las colectivas, menciona que todo el liderazgo de la empresa debe siempre estar dirigido al objetivo que se tiene como equipo. Por su parte, Trolio (2019), menciona que muchas empresas buscan capacitar y desarrollar personal talentoso que puedan generar acciones positivas y rentables en la organización.

Microempresas

Se conoce a nivel mundial varias clasificaciones de empresas según sus características internas y el manejo de sus procesos. Como lo menciona Villegas, et al (2012), en Latinoamérica este tipo de empresas son informales, producto del conjunto de varias economías de acuerdo con el proceso de globalización. No Obstante, Cabello (2014), indica que las microempresas son los protagonistas del desarrollo productivo en América Latina, por su porcentaje en la participación económica de los países, esto genera que sean las creadoras de fuentes de trabajo y con ello se dinamiza la económica.

Por su parte, Morales (2017), define que este tipo de empresas están clasificadas por número especifico de empleados, de ventas anuales y de activos que participan en la organización. La economía de un país depende mucho del desarrollo económico de las pequeñas y grandes empresas, ellas cumplen un rol muy importante a nivel nacional. Por otra parte, Vélez y Chamba (2017), señalan que las microempresas son capaces de acogerse con mayor velocidad al cambio, muy adaptables a lo que demanda el mercado y por supuesto a cumplir con los requerimientos de sus clientes.

De acuerdo con Vera y Santana (2020), en Latinoamérica los porcentajes de organizaciones económicamente informales son muy altos y alcanza el 59%, en aquellas empresas que cuentan con menos de diez empleados y son del 15%, las que tienen más de diez trabajadores. Estas microempresas se encuentran en constante innovación y desarrollo de nuevos procesos internos para poder mantenerse en el mercado, a pesar de esto su desarrollo muchas veces no se ve reflejado en el cumplimiento del mercado por la falta de ayuda financiera.

En el país este tipo de empresas han abarcado varios sectores del mercado, se encuentran en las áreas comerciales, industriales o de servicios, han tomado casi todos los sectores del mercado y forman parte de un gran porcentaje en la económica del país. Para Ron y Sacoto (2017), las microempresas actualmente están constituidas tanto como sociedades o personas naturales, y dentro del país representan un alto porcentaje de las unidades productivas. Además, Moreno (2019), expresa que estas empresas cuentan con varias diferencias según su tamaño, sus procesos, el objetivo de mercado, y con otros elementos que diferencian su tamaño.

En estos últimos años y por situaciones inesperadas que ha vivido el país a raíz del terremoto y de la crisis sanitaria mundial, muchas personas perdieron su trabajo y se vieron obligadas a emprender sus propios negocios, formando parte de la comunidad económicamente activa dentro de la ciudad y muchos emprendimientos están formando parte de lo que se llaman las microempresas.

Estas empresas han nacido por la demanda que tiene la población de cubrir sus necesidades básicas en medio de la crisis sanitaria, muchos han optado por dar un servicio a domicilio mucho más personalizado, logrando acaparar gran parte del mercado. Por lo consiguiente, Arrieta, Lara y Vélez (2019), señalan que otras personas por la necesidad de cubrir sus propias necesidades de sostener una familia han creado microempresas familiares, sacando a la luz talentos que quizás en ningún momento lo hubieran descubierto por que estaban enfocados en su trabajo estable dentro de una compañía grande y exitosa. En Manta estas empresas tienen un gran impacto en su conjunto dentro de la economía, pero de manera individual su tamaño es muy pequeño dentro del sector en el que se alinean. Sin embargo, ha sido muy complicado para las microempresas continuar abarcando más mercado por las limitaciones financieras que deben enfrentar por la poca capacidad productiva que tienen debido a su tamaño, en comparación con una empresa más grande.

MATERIALES Y MÉTODOS

La metodología aplicable tiene un enfoque cualitativo con datos cuantificables, su desarrollo comprende con los métodos, bibliográfico, deductivo, descriptivo, analítico, sintético y comparativo. Donde se desenvuelve el modelo propuesto por Benjamín Bloom, el cual propone la idea del dominio de tres ámbitos, el cognitivo, afectivo o psicomotor (Bloom, 2000).

El trabajo investigativo está dividido en tres partes, en la primera parte se utilizarán los métodos: bibliográfico, descriptivo y deductivo con los que se va a redactar los antecedentes y conceptualizaciones de varias definiciones de acuerdo a las investigaciones de autores preponderantes como Morales (2017), Yukl (2008) y González (2008), donde hablan sobre los principales elementos y clasificación de las microempresas, del comportamiento organizacional, la importancia del liderazgo y el trabajo en equipo y sobre las estructuras corporativas que deben tener las empresas. Estos antecedentes serán analizados con el objetivo de sintetizar los conceptos en una matriz de definiciones y realizar un parafraseo de los contenidos teóricos.

En la segunda parte los métodos sintético, comparativo y analítico que permitirán realizar un estudio de casos prácticos para dar ejemplos reales sobre emprendimientos con hechos aplicables al medio y finalmente la elaboración de la propuesta teórica, práctica y didáctica que esté dirigida a lectores como estudiantes universitarios, docentes y lectores en general, mediante ejemplos y ejercicios analíticos para mayor comprensión del tema.

RESULTADOS

En Ecuador existen varios tipos de actividades económicas de acuerdo con una estructura sectorial que se las puede simplificar de la siguiente manera: Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, Explotación de minas y canteras, Comercio, Construcción y Servicios.

Dentro de estos sectores la eminencia de las microempresas es alta, dado el caso es importante que se analice las cifras a nivel nacional para comprender cuales son los factores que intervienen en el proceso de emprender un proyecto. Donde se considera, que a raíz de la crisis sanitaria que ha vivido Ecuador y el mundo, muchas personas han optado por invertir en una microempresa familiar que los pueda solventar. Las escasas ofertas laborales y el desempleo se han convertido en este último año en un motor para que las personas experimenten la necesidad de emprender un proyecto microempresarial, consientes que en Ecuador acceder a un financiamiento cuando no se tiene historial crediticio es un poco complejo, ya que la solvencia económica es lo que las entidades financieras observan. No obstante, personas que han emprendido sus proyectos y se encuentran constantemente en crecimiento, son las que ahora ofertan plazas laborales.

Una mirada a estos tipos de microempresas es de suma importancia, para que se conozca cual es el proceso que se debería seguir en el desarrollo microempresarial. Además, genera una perspectiva positiva en la permanencia dentro del mercado y pueda crecer con bases sólidas y con procesos sistematizados, cumpliendo así con los objetivos deseados tanto a largo como a corto plazo.


Tabla 1

Conformación del DIEE3 2019 por Condición

Grupo

Nro.

%

a. Empresas que registran solo plazas de empleo registrados

406.058

46.00%

b. Empresas RISE

358.158

40.57%

c. Ventas y plazas de empleo registrado en actividades productivas

87.039

9.86%

d. Empresas que registran solo ventas

27.048

3.06%

e. Ventas y plazas de empleo registrado en actividades no productivas

4.463

0.51%

total

882.766

100%

Fuente: Propia

Nota. de acuerdo con los datos del boletín técnico No. 01-2020-DIEE-2019, se cuenta con un total de 882.766 empresas activas en Ecuador, dentro de la tabla 1, están las cifras de aquellas empresas del país que registran algunas de las siguientes condiciones: Declaración ventas en el Servicio de Rentas Internas (SRI); Registraron plazas de empleo registrado en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS); Pagaron impuestos bajo el Régimen Impositivo Simplificado (RISE).

La cifra de las empresas del grupo A que registraron únicamente plazas de empleo son generalmente las microempresas cuyos ingresos no superan la base imponible. Por su clasificación, las microempresas es el segmento con mayor participación, ya que representa el 90.89%, según la distribución del número de empresas según su tamaño del boletín técnico DIEE-2019, mientras que las empresas grandes solo representan el 0.49%.

Con el análisis de la información se puede evidenciar el porcentaje que representan las microempresas dentro del país. Este porcentaje se mantienen constante en el tiempo con tendencia al alza. Uno de los factores es la globalización empresarial, por las nuevas tendencias en generar negocios pequeños con una alta tasa de crecimiento, emprender en estos tiempos no es imposible, con los lineamientos necesarios se torna mucho más fácil implementar los procesos adecuados, y serán estas empresas las que crearán muchas más fuentes de trabajo.

Para que la empresa funcione con eficiencia debe tener una estructura que contenga varios elementos esenciales como son personas, tareas, recursos, etc.; esta es la parte principal de la empresa, ya que ayudará a que todo encaje de manera efectiva con el fin de alcanzar lo que conseguir como meta (Chiavenato, 2009). Según Barone (2009), para poder realizar una estructura corporativa es importante tener en cuenta cuáles son sus objetivos para alcanzar de acuerdo con sus necesidades, sin dejar a un lado sus fortalezas, de esta manera se puede crear una estructura ordenada, con una eficiente distribución de los departamentos, todo esto debe promover la cultura organizacional de la misma.

Lo que argumenta Genesi, Et al (2011), fue que la estructura organizacional determina la manera en cómo están distribuidas las tareas y los departamentos dentro la empresa, para coordinar los procesos de manera eficiente. Por su parte, Idárraga y Armando (2012), dicen que una estructura tenga el fin esperado y un excelente diseño, se deben plantear varios parámetros formales de acuerdo con lo que la empresa busca.

El diseño organizacional debe estar a la par con la era de la información y debe diseñarse en base al funcionamiento de la empresa, a las estrategias, a la visión que desea alcanzar la empresa y la innovación constante, todas las empresas deben hacer uso de toda la tecnología disponible para cubrir con la demanda del mercado (Gilli, 2017). Por otro lado, Solano y Pricila (2019), indicaron que el diseño organizacional debe de tener como base un inventario de todo lo que abarca los procesos de la empresa, desde cargos hasta los objetivos, los organigramas facilitan mucho la organización de departamentos según las necesidades de la empresa.

DISCUSIÓN

Basado en la revisión sistemática de la información sobre el desarrollo y constancias de las microempresas y en las aportaciones teóricas que se presentan en este artículo, se logra comprender la importancia que tienen las microempresas en el medio económico y en cada uno de los sectores comerciales. Con esta investigación se pretende dar pautas generales de los procesos más importantes que este tipo de proyectos deben tener como pilares fundamentales, para posesionarse dentro del mercado.

En estos tiempos uno de los principales objetivos para que las empresas sigan a flote es mantener un ambiente laboral apropiado y que los colaboradores logren empoderarse de las actividades dentro del negocio. Saber con precisión cuales son las metas los objetivos y su enfoque empresarial es lo que va a permitir que el desarrollo de las directrices se pueda dar en todos los niveles jerárquicos y se apliquen todos los procesos necesarios para el cumplimiento de metas.

A raíz de los sucesos que se han desencadenado en el país, especialmente en Manabí desde el terremoto, y ahora con la crisis sanitaria, el porcentaje de microempresas dentro de Ecuador se ha visto en aumento. De las adversidades se ha logrado ver las oportunidades, por ello, este tipo de empresas son las que en la actualidad generan gran parte de las fuentes de trabajo reactivando la economía.

A pesar de la poca apertura que se le da a este tipo de empresas en cuanto a financiamiento y con nuevas reformas tributarias como es el Régimen Impositivo para Microempresas, el cual fue dado en Resolución Nro. NA-DGERCG20-00000060 que se publica el 30 de septiembre del 2020, muchas están tratando de mantenerse dentro del mercado a pesar de que su liquidez juega un rol muy importante en la toma de decisiones, ya no solo se trata de liderazgo ni de estructura, sino de una buena planificación tributaria.


CONCLUSIONES

Con la investigación que se ha realizado en base a la revisión literaria relacionado a las variables, además, por análisis del medio y por las experiencias estudiadas en este tipo de emprendimientos microempresariales se puede concluir que, es imprescindible comprender la dinámica de las microempresas en su organización y dirección, y este se considere como base cuando se desea emprender un proyecto de las mismas características. Es importante conocer los procesos que se desarrollan dentro la planificación en la ejecución de las microempresas, para enmarcar el cumplimiento de los objetivos.

En Ecuador las microempresas abarcan el 90% de la participación en el sector económico, sin importar el sector en el que se encuentren, este número es alto y es determinante para entender la dinámica económica de las empresas y saber cómo está formada la economía activa del país. Es por ello, que es indispensable que se den las pautas y herramientas necesarias para poder ejecutar un buen proyecto de emprendimiento que pueda generar una buena dinámica económica y siga generando plazas de empleo.

Por último, comprender de forma objetiva y clara los procesos para iniciar, mantenerse y posesionarse dentro del mercado como una microempresa que dinamiza la economía, que genera empleo y que su crecimiento se mantiene constante en el tiempo. El comportamiento Organizacional, el liderazgo y la estructura corporativa son herramientas base para crear un sistema óptimo para la continuidad de los procesos dentro de la misma y alcanzar todos los objetivos propuestos.

BIBLIOGRAFÍA

Arrieta, G. A., Lara, E. D., & Velez, A. L. (2019). La competitividad en las microempresas en Manta 2019. Revista San Gregorio.

Baquerizo, C. N. (2017). Comportamiento organizacional. Manual Autoformativo Interactivo. Universidad Continental, 15.

Barone, S. (2009). Las Estructuras Organizacionales. Santo Domingo: Editorial Corripio.

Cabello, S. Y. (2014). Importancia de la micro, pequeñas y medianas. Lex, 203.

Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. Ciudad de Mexico: McGraw-hill / Interameicana Editores.

Consuelo-BravoI, C., Sarmentero-Bon, I., Gómez-Figueroa, O., & Odalys. (2018). Procedimiento para el estudio del Comportamiento. Ingeniería Industrial, 94.

Daft, R. L. (2015). 7eoría y diseño organizacional . Mexico: Cengage learning Editores.

Dailey, R. (2012). Comportamiento Organizacional. Escuela de Negocios de Edimburgo, 1.

Gary A. Yukl, G. A. (2008). Liderazgo en las organizaciones. Pearson Educación.

Genesi, M., Romero, N., & Tinedo, Y. (2011). Comportamiento Organizacional del Talento Humano en las Instituciones Educativas. Negotium, 110.

Gilli, J. J. (2017). Claves de la estructura organizativa. Buenos Aires: Ediciones Granica.

González, R. E. (2008). Comportamiento organizacional: nuevos retos. Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Hellriegel, D., & John W. Slocum, J. (2012). Comportamiento Organizacional. Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México.

Idárraga, M., & Armando, D. (2012). Estructura organizacional y sus parámetros de diseño. Red de Revistas Científicas de América Latina, 47.

Kirberg, A. S. (2014). Emprendimiento Exitoso. Bogota: Ecoe Ediciones Ltda.

Mojica, F. J., & Bizarrón., M. E. (2018). El emprendimiento y los jovenes. España: Plaza y Valdes.

Molina-Sabando, M. L., & Briones-Véliz, M. Í. (2016). El comportamiento organizacional y su importancia para la administración de. Revista Cientifica dominio de las Ciencias, 500.

Morales, T. C. (2017). Modelo conceptual y procedimientos para contribuir al éxito de la puesta en marcha de micro, pequeñas y medianas empresas ecuatorianas. Ecuador: Editorial Universitaria.

Moreno, D. C. (2019). La gestión del recurso humano en la micro y pequeña empresa. Editorial UPTC.

Ortiz, R. A. (2008). El liderazgo empresarial para la innovación tecnologica en las micro, pequeñas y medianas empresas. pensamiento y gestión, 162.

Ron Amores , R. E., & Sacoto Castillo, V. A. (2017). Las PYMES ecuatorianas. Revista Espacios 1.

Sallán, J. G., & Juan, C. M. (2018). Liderazgo y gestión del talento en las organizaciones. España.

Solano, K. K., & Pricila, H. C. (2019). La Importancia de un Diseño Organizacional en las. Revista Eumednet, 1.

Soto, M. O., Jiménez, S. O., & Hernández, C. A. (2019). La cultura organizacional como base para la permanencia en las organizaciones. Revista San Gregorio.

Trolio, G. D. (2019). Gestión del Talento y Liderazgo. Fundación Universidad de Palermo, 1.

Vélez, M. J., & Chamba, N. E. (2017). Estructura de las Pymes en la Economía. Sur Academi, 30-34.

Vera, T. Y., & Santana, V. P. (2020). Pymes de Manabí y su impacto en la generación de empleo. Polo del Conocimiento.

Villar, C. d. (2012). Liderazgo empresarial. Red Tercer Milenio S.C., 10.

Villegas, V. D., Amador, J., Soto, S., & Armando, G. (2012). Las Mipymes en el Contexto Mundial: Sus Particularidades. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 126.



1 María José Pérez Arévalo; Ingeniera Comercial; Magister en Contabilidad y Finanzas mención en Gestión Fiscal, Financiero y Tributaria; Consultor Independiente; Gerente General Importadora Pérez Jurado email imperezjurado@hotmail.com

2Javier Patricio Cadena Silva; Ingeniero en Contabilidad y Auditoría; Magíster en Administración de Empresas; Máster Universitario en Investigación en Economía; Maestrante del programa de Contabilidad y Finanzas. Doctorando en el programa de Doctorado en Economía (Uva-España); Profesor Investigador Titular Auxiliar de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí Extensión El Carmen en la Carrera de Contabilidad y Auditoría, acreditado como profesor investigador por la SENESCYT, REG-INV-19-03666 email javier.cadena@uleam.edu.ec


3 Directorio de Empresas y Establecimientos

1