Vol. 4 Núm. 10 Suplemento CICA Multidisciplinario
Julio-Diciembre 2020
EL CUESTIONARIO DE METAS ACADÉMICAS Y LOS FACTORES DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON LA VARIABLE SEXO DEL ALUMNADO
THE ACADEMIC GOALS QUESTIONNAIRE AND THE LEARNING FACTORS IN RELATION TO THE GENDER VARIABLE OF THE STUDENTS
O QUESTIONÁRIO DE OBJETIVOS ACADÊMICOS E OS FATORES DE APRENDIZAGEM EM RELAÇÃO À VARIÁVEL GÊNERO DO CORPO DISCENTE
AUTORES
Alcivar Chávez Adela Connie 0 Autor de correspondencia adela.alcivar@uleam.edu.ec
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Ecuador
Solórzano Loor Gabriela Patricia0 email: gabriela.solorzano@educacion.gob.ec
Unidad Educativa El Carmen Manabí
Zambrano Patiño Edison Amado0 email: edisona.zambrano@educacion.gob.ec
Universidad Internacional de la Integración de América Latina (UNIVAL) Ecuador
Recibido: 08/07/2020 Aceptado: 01/11/2020 Publicado: 30/12/2020
RESUMEN
Una meta académica es un modelo o estilo motivacional integrado de creencias, atribuciones y afectos que dirigen las intenciones de la conducta, de lo que los sujetos hacen o quieren hacer en el contexto educativo. El objetivo de investigación, consistió en analizar el cuestionario de metas académicas y los factores de aprendizaje en relación con la variable sexo del alumnado de básica superior y bachillerato (11 a 18 años) de la Unidad Educativa “El Carmen”, periodo lectivo 2019- 2020, provincia y cantón El Carmen, Manabí – Ecuador. Esta actividad investigativa se la ha realizado en múltiples ocasiones, con diferentes variables, entornos – contextos y por diversos autores, pero al desarrollarla dentro del entorno educativo del sector, resultó de interés particular, sirvió para comprender la realidad o apreciación de los estudiantes de estas edades con relación a sus metas de aprendizaje, metas de logro y metas de refuerzo social.
PALABRAS CLAVES: meta académica, factores de aprendizaje, motivación.
ABSTRACT
An academic goal is an integrated motivational model or style of beliefs, attributions and emotions that direct the intentions of the behavior, of what the subjects do or want to do in the educational context. The research objective consisted in analyzing the questionnaire of academic goals and the learning factors in relation to the gender variable of the upper elementary and high school students (11 to 18 years old) of the "El Carmen" Educational Unit, school year 2019- 2020, provincia y cantón El Carmen, Manabí – Ecuador. This investigative activity has been carried out on multiple occasions, with different variables, environments - contexts and by various authors, but when developed within the educational environment of the sector, it was of particular interest, it served to understand the reality or appreciation of the students of these ages relative to their learning goals, achievement goals, and social reinforcement goals.
KEY WORDS: academic goal, learning factors, motivation.
RESUMO
Uma meta acadêmica é um modelo motivacional integrado ou estilo de crenças, atribuições e afetos que direcionam as intenções do comportamento, do que os sujeitos fazem ou querem fazer no contexto educacional. O objetivo da pesquisa consistiu em analisar o questionário de objetivos acadêmicos e os fatores de aprendizagem em relação à variável gênero dos alunos do ensino fundamental e médio (11 a 18 anos) da Unidade Educacional “El Carmen”, período letivo 2019- 2020, província e cantão de El Carmen, Manabí - Equador. Esta atividade investigativa tem sido realizada em múltiplas ocasiões, com diferentes variáveis, ambientes - contextos e por diversos autores, mas quando desenvolvida no âmbito educacional do setor, foi de particular interesse, serviu para compreender a realidade ou valorização do alunos dessas idades em relação a seus objetivos de aprendizagem, objetivos de realização e objetivos de reforço social.
PALAVRAS-CHAVE: objetivo acadêmico, fatores de aprendizagem, motivação
INTRODUCCIÓN
Una meta académica se puede considerar como un modelo o estilo motivacional integrado de creencias, atribuciones y afectos/sentimientos que dirigen las intenciones de la conducta, de lo que los sujetos hacen o quieren hacer en el contexto educativo de enseñanza/aprendizaje. Estas metas determinan tanto las reacciones afectivas, cognitivas y conductuales del sujeto ante los resultados de éxito o fracaso, como la cantidad y calidad de sus actividades de aprendizaje y estudio (Mascarenhas, 2004).
Los factores de aprendizaje permiten tanto a personal administrativo, docentes, estudiantes, padres de familia o representantes a conocer y discernir sobre la importancia que tiene la puesta en marcha de los procesos psicopedagógicos de aula, vistos de manera integral desde la organización, planificación, ejecución y evaluación.
El objetivo general de esta actividad de investigación, consistió en analizar el cuestionario de metas académicas y los factores de aprendizaje en relación con la variable sexo del alumnado de secundaria (12 a 18 años) de la Unidad Educativa “El Carmen”, periodo lectivo 2018- 2019, provincia y cantón El Carmen, Manabí – Ecuador.
Cabe destacar que esta actividad de investigación se la ha realizado en múltiples ocasiones, con diferentes variables, en diferentes entornos – contextos y por diversos autores, pero al desarrollarla dentro del entorno educativo del sector, resulta de interés particular, sirvió para comprender la realidad o apreciación de los estudiantes de estas edades con relación a los factores de aprendizajes, específicamente sus metas de aprendizaje, las metas de logro y las metas de refuerzo social.
(Goleman, 2006, La Inteligencia Emocional), citado en el documento de información básica de Funiber (2018): Prefiere la expresión - conciencia de uno mismo - en sentido de atención progresiva a los propios estados internos y asegura que las competencias emocionales más determinantes para el éxito pueden encontrarse en:
Iniciativa, motivación de logro y adaptabilidad
Influencia, capacidad para liderar equipos y conciencia política
Empatía, confianza en uno mismo y capacidad de alentar el desarrollo de los demás.
MATERIALES Y MÉTODOS
Los métodos de investigación aplicados fueron el cuantitativo y el cualitativo, porque:
La cuantificación, es la medición de variables en función de la magnitud, extensión o cantidad. (Tamayo, 2004, pág. 31), y fue utilizado en la recolección, tabulación de la información numérica.
De igual manera se utilizó el Método Cualitativo, por cuanto es más utilizado en los estudios sociales, ayudó en la integración e interpretación subjetiva de la información, analizando en forma minuciosa al grupo de estudio, logrando una visión holística de la realidad. (Hernandez, R (2011))
Por tal circunstancia, ambos métodos, (cuantitativo y cualitativo), se complementaron entre si y fueron de utilidad para los intereses y necesidad identificadas.
2.1. Participantes
Estudiantes de la Unidad Educativa “El Carmen”, cuenta con 126 docentes y 2968 estudiantes, desde los niveles: inicial, preparatoria, básica y bachillerato. Es importante destacar, que por las características cuali-cuantitativas del presente estudio se procedió a determinar la muestra, partiendo de una visión fenomenológica del fenómeno de estudio, por lo que no se consideró a través de un método estadístico.
En ese sentido, para la realización de la presente investigación se tomó como muestra a veinte (20) alumnos de ambos sexos de entre 12 a 18 años.
Tabla 1:
Participantes
Fuente:
Muestra de estudiantes de la UE. El Carmen
2.2 Instrumentos
Como instrumento se aplicó la escala de metas académicas, conformada por tres factores:
Factor I: Metas de aprendizaje (ítems 1 al 8);
Factor II: Metas de logro (Ítems 9, 15, 16, 17, 18, 19, 20);
Factor III: Metas de refuerzo social (ítems 10 al 14).
2.3 Procedimiento:
El cuestionario se lo aplicó en la Unidad Educativa “El Carmen”, sostenimiento fiscal a estudiantes de básica media, básica superior y bachillerato, la selección fue al azahar, en forma directa en el establecimiento, horas de receso, mes de enero, época de poca lluvia, la receptación y ejecución del mismo fue cordial, las autoridades brindaron las facilidades para realizar la aplicación del instrumento.
2.4 Análisis estadístico
Según (Dicovskiy Riobóo, 2008) La Distribución “t” de Student. La curva Normal y Normal Tipificada son modelos teóricos adecuados para describir muchas poblaciones, basándose en dos parámetros y . Sin embargo por lo general, trabajamos con muestras, con y desconocidos, lo que da alguna inseguridad sobre el modelo empleado al desconocerse estos parámetros. Un investigador, Gosset (seudónimo Student) estudio este problema y llegó a la conclusión que la distribución Normal no funciona bien con muestras pequeñas, de tamaño menor a 30 datos, y encontró una distribución que supera este problema. Luego esta distribución se llamaría “t” de Student en honor a Gosset. Esta distribución es simétrica, con forma de campana y su promedio vale 0. Cuando hay pocos datos la campana es más aplanada que una campana Normal, con de 30 datos la distribución “t” es casi igual que la distribución Normal Tipificada (0,1). Esta Distribución se usa mucho para construir de intervalos de confianza de y realizar pruebas de hipótesis de uno y dos promedios con variables continuas.
Las hipótesis estadísticas en este caso son dos:
La hipótesis nula Ho = No existe diferencia en el rendimiento en lengua y el rendimiento de matemáticas de hombre y mujeres, o la correlación de las variables es igual a cero.
Ho: µhombres=µmujeres
Ho: p=0.010
La hipótesis alternativa H1 =Si existen diferencias en el rendimiento de lenguaje y rendimiento en matemáticas de hombre y mujeres.
Ho: µhombres ≠µmujeres
Gráfico 1: Edad
de Participantes por sexo Gráfico 2:
Correlación variable rendimiento
Fuente: propia Fuente: propia
Gráfico 3: Resultados asignatura Lengua Gráfico 4: Resultados asignatura matemática
Fuente:
Cuestionario de metas académicas aplicado en la UE. El Carmen
Se comprueba la hipótesis alternativa H1 =Si existen diferencias en el rendimiento de lenguaje y rendimiento en matemáticas de hombre y mujeres, a pesar de tener una relación, se diferencian, destacándose en el área de lenguaje las mujeres y el área de matemáticas los hombres; según (Goleman, La Intligencia Emocional, 1995), la inteligencia emocional de los seres humanos implica diferencias en su desenvolvimiento, y son las cinco capacidades básica: descubrir las emociones y sentimientos propios, reconocerlos, manejarlos, crear una motivación propia y gestionar las relaciones personales, lo que hace único a un ser.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los siguientes resultados
Escala de metas académicas
Tabla 2:
Participación por edad y sexo De
los 20 estudiantes, 9 hombres y 11 fueron mujeres y oscilaban entre
los 11 a 18 años, quienes prestaron disponibilidad para completar
la escala.
Fuente:
Cuestionario de metas académicas aplicado en la UE. El Carmen
Tabla 3: Calificación en lengua (0-10); Calificación en matemáticas (0-10)
Fuente:
Cuestionario de metas académicas aplicado en la UE. El Carmen
De acuerdo a la información recabada, tanto hombres como mujeres poseen un rendimiento académico que oscila entre bueno a excelente, pero destacan las mujeres en la asignatura de lengua con 5 de 20 estudiantes encuestados, que corresponde al 25%; y el área de matemáticas los hombres 4 de 20 hombres que corresponde al 20 % posee notas excelentes, y 5 mujeres de 20 estudiantes posee notas de bueno.
Tabla 4: Factor I: Metas de aprendizaje (ítems 1 al 8).
Fuente:
Cuestionario de metas académicas aplicado en la UE. El Carmen
En el Factor I, Metas de aprendizaje se destacan los hombres con un 23,13 %, en la escala 5, seguidos de las mujeres con 18.75% en la escala 3; en donde puntualizan que es interesante resolver problemas, disfrutan descubriendo cuánto ha mejorado, desean saber cosas nuevas, superar problemas difíciles, obstáculos, satisfacer curiosidad y emplear la cabeza en algo.
Según (Zarzar Charur, 2000) el aprendizaje significativo se da en la medida en que se presentan las siguientes cuatro condiciones:
Es algo que me interesa, tengo ganas de aprenderlo. (Motivación).
Lo voy entendiendo, las dudas que se presentan las aclaro. (Comprensión).
Trabajo activamente sobre esa información, la estudio, la analizo, la elaboro. (Participación).
La información me sirve, me es útil, la puedo poner en práctica. (Aplicación).
Tabla 5: Factor II: Metas de logro (Ítems 9, 15, 16, 17, 18, 19, 20).
Fuente:
Cuestionario de metas académicas aplicado en la UE. El Carmen
En el Factor II, Metas de logros, se destacan los hombres con un 33,57 %, en la escala 5, seguidos de las mujeres en la misma escala con 24.29 %; en donde puntualizan que quieren ser elogiado por los padres y profesores, quiere sacar buenas notas, sentirse orgulloso de eso, evitar suspender exámenes finales, realizar estudios superiores, conseguir un buen trabajo, un futuro de éxitos.
“La actividad del alumno, su curiosidad, imaginación y creatividad, sus intereses y motivaciones, deben encontrar ocasión de manifestarse y desarrollarse en el contexto de las situaciones educativas diseñadas por el adulto”. (Bruner, 2004, pág. 18).
Tabla 6: Factor
III: Metas de refuerzo social (ítems 10 al 14).
Fuente:
Cuestionario de metas académicas aplicado en la UE. El Carmen
En el Factor III, Metas de refuerzo social, tanto hombres como mujeres se encuentran en la escala inferior, con porcentajes de 16 y 17%, por lo cual se deduce que se posee deficiencias en el desarrollo social.
Se debe tener en cuenta que el ser humano, es un ser social, que nace y se relaciona con otros y a través de las interacciones que se establecen va integrándose en los distintos contextos en los cuales forma parte.
(Sánchez, 2015) , manifiesta que “La conducta es una acción y reacción del organismo ante el medio, es el conjunto de respuestas en las que intervienen varias partes del organismo y que adquieren unidad y sentido por su inclusión en un fin. Tienen un carácter observable y cuantificable. Existe la conducta manifiesta (acciones) y la conducta encubierta (emociones, pensamientos), que debe ser inferida por medio de la conducta manifiesta”.
DISCUSIÓN
Se aplicó y analizó el cuestionario metas académicas, para conocer de manera específica los factores de aprendizaje en relación con la variable sexo a 20 estudiantes de secundaria de 11 a 18 años de la Unidad Educativa “El Carmen”, periodo lectivo 2019- 2020, provincia y cantón El Carmen, Manabí – Ecuador.
En el factor aprendizaje, las calificaciones de los estudiantes en las asignaturas de lengua y matemáticas, se encuentran en rangos notables, se diferencian por el área del conocimiento y el dominio lógico abstracto dominado por los hombres en el área de matemáticas y los estilos lingüísticos con predominancia en las mujeres.
En el factor metas de logros, se destacan los hombres con un 33,57 %, en la escala 5, seguidos de las mujeres en la misma escala con 24.29 %; evidencian dependencia afectiva de sus padres, profesores; pero si poseen deseos de superación.
Las características de los estudiantes en la meta de refuerzo social, hombres y mujeres evidencian niveles bajos en su desenvolvimiento.
CONCLUSIONES
El realizar este tipo de actividades permite a docentes concienciar sobre la necesidad de producir una relación estrecha entre el pensar, sentir, actuar en el pensamiento complejo de su estudiante, llevándonos a reflexionar sobre el accionar y bienestar de ellos.
Con la finalidad de lograr aprendizajes significativos y trascendental por medio de la experiencia, el constructivismo y una estructura sistémico social es necesario tomar como punto de partida las diferencias individuales de los educandos, los niveles de desarrollo evolutivo, las adaptaciones curriculares, el escogimiento de estrategias didácticas activas, la elaboración y utilización de recursos didácticos y la evaluación acorde al objetivo formativo, tiempo y circunstancias de desarrollo.
Bruner, J. S. (2004). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid - España: Ediciones Morata.
Dicovskiy Riobóo, L. M. (2008). Estadística Básica. Nicaragua: Universidad Nacional de Ingeniería.
Goleman, D. (1995). La Intligencia Emocional. Barcelona: Kairós.
Goleman, D. (La Inteligencia Emocional). 2006. Barcelona - España.
Hernandez, R (2011)-Metodología de la Investigación - México - McGraw-Hill
Mascarenhas, S. (2004). Avaliacao dos processos, estilos e abordagens de aprendizagem dos alunos do ensino médio. Estado de Rondonia, Brasil: Universdide de Coruña (Tesis Doctoral inédita).
Sánchez, T. M. (2015). Introducción ala Psicología Conductual y Teorías del Aprendizaje. España : Universidad Rey Juan Carlos .
Tamayo, M. (2004). Diccionario de la Investigación Científica. México: Limusa.
Zarzar Charur, C. (2000). Reflexiones sobre la función de la escuela y del profesor. México D.F.: Progreso, C. A. de C. V.
0 Alcivar Chávez Adela Connie Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí contacto: adela.alcivar@uleam.edu.ec
0 Solórzano Loor Gabriela Patricia gabriela.solorzano@educacion.gob.ec Unidad Educativa El Carmen
0 Zambrano Patiño Edison Amado edisona.zambrano@educacion.gob.ec Universidad Internacional de la Integración de América Latina (UNIVAL)