Vol. 4 Núm. 10 Suplemento CICA Multidisciplinario

Julio-Diciembre 2020

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE LA FACTIBILIDAD DE CREACIÓN DE UN PARQUE ACUÁTICO RECREACIONAL EN LA CIUDAD DE MANTA 

FEASIBILITY STUDY FOR THE PROPOSAL OF A RECREATIONAL WATER PARK IN THE CITY OF MANTA

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DA VIABILIDADE DE CRIAÇÃO DE UM PARQUE AQUÁTICO RECREATIVO NA CIDADE DE MANTA

AUTORES

Argenis de Jesús Montilla Pacheco 1 Autor de correspondencia: argenismontilla@hotmail.com

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-Ecuador

Irene Rosario Rodríguez Pincay 2 Email: irene.rodriguez@uleam.edu.ec

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-Ecuador

Keyla Monserratt Choez Vera 3 Email: keyla.choez@uleam.edu.ec

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-Ecuador

Recibido: 07/08/2020 Aceptado: 10/10/2020 Publicado: 30/12/2020

RESUMEN

Los parques acuáticos recreacionales se presentan como lugares de esparcimiento y diversión, los cuales generalmente son visitados por numerosas personas durante los fines de semanas/feriados, especialmente por grupos de familia o amigos, quienes buscan otra opción para pasar un momento agradable con los suyos. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo realizar un diagnóstico preliminar para determinar la factibilidad de la creación de un parque acuático recreacional en la ciudad de Manta, provincia de Manabí, Ecuador, que pueda contribuir en el mejoramiento del sector turístico y el desarrollo económico de la ciudad. Desde el punto de vista metodológico se abordó como un trabajo cuantitativo. El diagnóstico se desarrolla en cuatro fases: identificación de la situación a estudiar, diseño de un plan de investigación, recolección y procesamiento de datos y presentación de resultados preliminares. Se encontró que la población de Manta tiene necesidad de espacios de recreación y esparcimiento, en más de un 70 por ciento aprueban la creación de un parque acuático recreacional con servicios gastronómicos variados, horarios de funcionamiento todos los fines de semana y finalmente, este tipo de infraestructura es necesaria para fortalecer la oferta turística de la Manta. 

Palabras clave: Manta, diagnóstico, factibilidad, preliminar, parques acuáticos, turismo, diversión, oferta turística. 

ABSTRACT

Recreational water parks are presented as places of recreation and fun, which are usually visited by numerous people during the weekends/holidays, especially by groups of family or friends, who are looking for another option to spend a pleasant time with their own. This research aims to make a preliminary diagnosis to determine the feasibility of the creation of a recreational water park in the city of Manta, Manabí province, Ecuador, which can contribute to the improvement of the tourism sector and the economic development of the city. From a methodological point of view it was approached as a quantitative work. Diagnosis takes place in four phases: identification of the situation to be studied, design of an investigation plan, collection and processing of data and presentation of preliminary results. It was found that the population of Manta needs recreation and recreation spaces, in more than 70 percent approve the creation of a recreational water park with varied gastronomic services, operating hours every weekend and finally, this type of infrastructure is necessary to strengthen the tourist offer of the Manta.

Keywords: Manta, diagnosis, feasibility, preliminary, water parks, tourism, fun, tourist offer. 

RESUMO

Os parques aquáticos recreativos apresentam-se como locais de lazer e diversão, geralmente frequentados por muitas pessoas nos fins-de-semana / feriados, principalmente por grupos de familiares ou amigos, que procuram outra opção para passar momentos agradáveis ​​com os seus entes queridos. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo realizar un diagnóstico preliminar para determinar la factibilidad de la creación de un parque acuático recreacional en la ciudad de Manta, provincia de Manabí, Ecuador, que pueda contribuir en el mejoramiento del sector turístico y el desarrollo económico de a cidade. Do ponto de vista metodológico, foi abordado como um trabalho quantitativo. O diagnóstico é realizado em quatro fases: identificação da situação a ser estudada, desenho de um plano de pesquisa, coleta e tratamento de dados e apresentação de resultados preliminares. Verificou-se que a população de Manta tem necessidade de espaços de recreação e lazer, mais de 70 por cento aprovam a criação de um parque aquático recreativo com serviços gastronómicos variados, horário de funcionamento todos os fins-de-semana e por último, este tipo de Infra-estrutura é necessária para fortalecer a oferta turística da Manta.

Palavras-chave: Manta, diagnóstico, viabilidade, preliminar, parques aquáticos, turismo, diversão, oferta turística

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial la población se encuentra en sintonía con la industria del turismo, este es uno de los movimientos productores de actividades económicas capaz de multiplicarse y a su vez brindar beneficios a la sociedad (Vila, Brea & Carril, 2012), entre ellos se destacan la creación de empleos, el intercambio cultural y el desarrollo integral de los pueblos (Orgaz & Moral, 2016).

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT, 2017), hoy en día, el negocio del turismo iguala o incluso hasta supera al de las exportaciones de petróleo, productos alimentarios o automóviles; el turismo se ha transformado en uno de los principales actores del comercio internacional (Jiménez, Nechar & Vega, 2014), y representa al mismo tiempo una de las principales fuentes de ingresos de numerosos países en desarrollo. 

A nivel mundial y desde las últimas décadas del siglo pasado, el turismo sostenible ha adquirido mayor importancia, sus pilares, principios, leyes y definiciones han sido adoptados en varias naciones. La complementariedad entre este tipo de actividad y la sostenibilidad se basa precisamente en el desarrollo económico de las comunidades, que sin este, no podrían tener acceso a mejores estándares de vida, tanto para las generaciones presentes como futuras (Broche & Ramos, 2014).

Además, es preciso señalar que el turismo sostenible no es un producto, sino una base filosófica necesaria para apoyar y proporcionar una orientación de su desarrollo en los diversos destinos y hacer buen uso de los recursos naturales y culturales que en este se albergan (Jiménez, Nechar & Vega, 2014).

Monge y Yague (2016) comentan que la industria del turismo se encarga de generar nuevos productos turísticos y su vez lo definen como el conjunto de bienes y servicios que son utilizados para el consumo turístico por grupos determinados de clientes. 

Se entiende entonces que el producto turístico pretende brindar al turista una satisfacción en cuanto a necesidades, requerimientos o deseos (Ramos, 2014); considerándose importante que en su estructuración se tome en cuenta la accesibilidad, las facilidades y sobre todo los principios de sostenibilidad; donde los pilares económico, ambiental y sociocultural son de importancia para que un producto turístico sea sostenible a largo plazo, es decir, conseguir que tanto el turista como el anfitrión obtengan beneficios del mismo (Lazo, Miranda, Morán & Veliz, 2017).

De acuerdo con los datos de la OMT (2016), las llegadas de turistas extranjeros a escala mundial han pasado de 25 millones en 1950 a 278 millones en 1980, 674 millones en 2000 y 1.186 millones en 2015. De allí que el turismo internacional representó para aquel año el 7% de las exportaciones mundiales de bienes y servicios, superando al año 2014 que era de 6%; de tal manera que el sector ha tenido, en los últimos cuatro años, un crecimiento superior al del comercio mundial.

Caiza y Molina (2012) explican que Ecuador es el país más biodiverso del mundo, y con mayor cantidad de flora y fauna por km2, sin olvidar a las nacionalidades y pueblos que habitan en el mismo, las cuales ha motivado que la marca turística del país se fortalezca por esta diversidad y se oferte con el slogan “Ecuador ama la vida”.

Manta es considerado como uno de los puertos más importantes de Ecuador, pero además cuenta con significativos atractivos turísticos (Ecuador Turístico, 2018; Ministerio del Turismo de Ecuador (2020). No obstante, la falta de infraestructuras de servicios turísticos acorde a sus características de ciudad de playa se muestra como una debilidad, en consecuencia, se hace menester la creación de establecimientos que permitan el disfrute y el entretenimiento, entre ellos un parque acuático recreacional. Ello sugiere, en atención a su desarrollo, una propuesta que concierna la necesidad descrita y la demanda cada vez más exigente del conglomerado de turistas que la visitan. Aunado a la idea anterior, la natación como recreación es una opción segura, la variedad de ejercicios y juegos que se pueden realizar proporcionan a la persona una completa preparación física, sea niño o adulto, lo cual redunda en su salud; aparte de la posibilidad que tienen los padres e hijos de compartir y disfrutar esta actividad, con tantas variantes, como juegos, giros, saltos, lanzamientos y aros. Pero además es la actividad de recreación física más practicada por personas de todas las edades.

En concordancia a lo descrito, el presente trabajo tiene como objetivo realizar un diagnóstico preliminar para determinar la factibilidad de crear un parque acuático recreacional, que contribuya de manera eficiente con el turismo y el desarrollo integral de la ciudad. Esta propuesta, una vez en ejecución, y en el marco del turismo alternativo e innovador, tal como sugiere Cueto Valdivia (2016), así como Bourette (2018), puede ayudar al crecimiento socioeconómico local, proporcionando mejoramiento integral de la sociedad, al tiempo que permitirá generar y desarrollar nuevas fuentes de empleo.

Marco Teórico

La idea para el diagnóstico de la factibilidad de creación un parque acuático parte de analizar la situación socioeconómica de la ciudad de Manta, visto la evolución del crecimiento urbano registrado en los últimos 10 años. Según Díaz (2008) un diagnóstico es una descripción, análisis y valoración de las necesidades sociales, lo que significa llevar a cabo la interpretación de una situación existente en comparación con un modelo ideal de referencia.

Este trabajo aborda el diagnóstico preliminar que, por definición, busca acercarse a la situación objeto de estudio con el fin de captar los aspectos fundamentales, generales o más evidentes comportándose como su nombre lo indica como una fase inicial en una investigación.

De manera que, la situación dada, entendida desde lo que antecede, se puede obtener por dos vías: la memoria colectiva y las fuentes documentales provenientes de los actores que participaron en sucesos que ya no existen (Díaz, 2008).

Según Ander (2006), la investigación preliminar comporta como núcleo metodológico la utilización de cuatro procedimientos principales a saber: observación, entrevista, consulta de documentos y lectura de mapas.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal estudiar la factibilidad de creación de un parque acuático recreacional para la ciudad de Manta, provincia de Manabí, Ecuador. Para Balestrini (2006), El diseño metodológico es la instancia referida a los métodos, las diversas reglas, registros, técnicas, y protocolos con los cuales una teoría y su método calculan las magnitudes de lo real, de allí pues, que se deberá plantear el conjunto de operaciones técnicas que se incorporan en el despliegue de la investigación en el proceso de la obtención de los datos. 

Métodos y técnicas de investigación 

 En este trabajo se empleó el paradigma cuantitativo, el cual permite tener claridad en la concepción de la realidad del fenómeno de estudio, la relación que debe mantener con el fenómeno de interés y la metodología a seguir (Ramos, 2015; Arias, 2016). En cuanto al tipo de investigación, se apoyó en dos modalidades, documental y descriptiva de campo. La indagación de campo o investigación directa se empleó durante todo el estudio y consintió en obtener la información en el lugar objeto de estudio. Por su parte, la investigación descriptiva se empleó para realizar un análisis descriptivo e interpretativo de los datos obtenidos con la encuesta.

La técnica que se empleó para adquirir los datos precisos y concretos fue la encuesta. Esta técnica se empleó mediante un cuestionario bosquejado para la recolección de datos, encaminada a los turistas que visitan a la ciudad de Manta y así de esta forma poder conocer su opinión respecto a la creación del mencionado parque, así como los gustos y preferencias en cuanto al funcionamiento del mismo. De allí se consiguieron datos que fueron tomados en cuenta para sustentar y fundamentar la factibilidad. 

Población y Muestra

Para los fines de esta investigación se manejó una población infinita, conformada por un grupo de personas con características comunes. La población infinita se considera como tal, cuando el número de individuos es muy amplio y desconocido. De igual manera, algunos autores (Herrera, Hernández, Castillo & Arriola, 2019), mencionan que la población es también considerada infinita cuando es difícil contabilizar el número de individuos.

La muestra es un elemento clave en la investigación (Cantoni, 2009), se define como la parte de la población que se selecciona, y de la cual realmente se obtiene la información para realizar el estudio. Vladimirovna (2005) afirma que “Se llama muestra a cualquier subconjunto de la población” (p.261). Por lo tanto, para realizar el muestreo se empleó la fórmula que proponen Spiegel y Stephens (2009), quedando conformada por 60 individuos.

Dónde:

 n: Tamaño de la muestra

z: Nivel de confianza

 p: Probabilidad a favor 

q: Probabilidad en contra (1-p)

e: Error de la muestra

Instrumento de investigación

Para recolectar los datos se utilizó un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas, algunas con múltiples opciones de respuesta que, según Muñoz (2003), es un procedimiento clásico en las ciencias sociales para la obtención de datos. Su versatilidad permite utilizarlo como instrumento de investigación y de evaluación de personas, procesos y programas de formación (Ibarra-Piza, et al., 2018). Es un instrumento que puede abarcar aspectos cuantitativos y cualitativos. Su característica singular radica en que, para registrar la información solicitada a los mismos sujetos, ésta tiene lugar de una forma menos profunda e impersonal, que el "cara a cara" de la entrevista. Al mismo tiempo, permite consultar a una población amplia de una manera rápida y económica.

Validez del instrumento 

 Para validar el instrumento aplicado en este trabajo se utilizó el juicio de expertos, este estuvo conformado por un panel de cinco profesionales. En concordancia con esto, Utkin (2006) plantea que el juicio de expertos en muchas áreas es una parte importante de la información cuando las observaciones experimentales están limitadas. 

RESULTADOS

       Género y edad

Como parte de los resultados de la encuesta, se puede observar que el género de los encuestados estuvo compuesto en un 40% por personas de sexo femenino y 60% por masculino. De igual manera se aprecia que la edad de los mismos está compuesta por diferentes rangos o grupos etarios: De 18 a 25 años representa un 41%; de entre 26 y 35 años el 31%; de 36 a 45 años el 13%, y, por último, de 46 a 55 años el 15% (figura 1). Estos resultados son particularmente importantes, pues al ser tan variado el grupo de edades de los visitantes, hay la posibilidad de que el parque acuático propuesto sea más concurrido.

Figura 1. Distribución porcentual de los encuestados por grupos de edades

Fuente: Elaboración propia.

Procedencia y lugar de residencia habitual

Con relación al lugar de procedencia de los encuestados, se encontró que el 98% de estos son ecuatorianos, provenientes de distintas provincias, mientras que un 2% son extranjeros. De allí que el parque contaría en su mayoría con clientes nacionales, específicamente procedentes de diferentes lugares del país, en su mayoría de ciudades como Portoviejo y Guayaquil (figura 2), no siendo despreciable el porcentaje que corresponde a otros centros urbanos.

Figura 2. Lugar de residencia habitual de los encuestados


. Fuente: Elaboración propia.

Estadía en el destino Manta

Con relación a la estadía o número de días que los encuestados procedentes de otras provincias visitan a Manta, la figura 3 deja ver que el 38% permanecen entre 1 y 2 días, al tiempo que el 34% señala que su permanencia es de 5 días. Finalmente, el 5% indica que cada vez que visita a esta ciudad, su estadía es de 5 a 7 días. 

 Estos periodos representan un aspecto favorable para la creación del parque, pues todos los visitantes se quedan por varios días en la ciudad, lo cual abre las posibilidades de que en un futuro visiten las instalaciones del mismo, especialmente si se emplean estrategias publicitarias y promocionales que hagan conocer el parque acuático referido.

Ocupación 

Se pudo apreciar de acuerdo a los datos obtenidos, que el 47% de los encuestados son empleados de alguna empresa privada, seguido del 25% que son profesionales y ejercen su carrera en alguna institución pública, luego un 20% que son estudiantes universitarios, y por último el 8% que representa otro tipo de ocupación (figura 4). Dentro esta categoría se incluye personas que tienen trabajos independientes, o son choferes profesionales según lo reflejado en el estudio.

Figura 3. Estadías en Manta por porcentaje de encuestados

Fuente: Elaboración propia.

Figura 4. Ocupación de los encuestados

Fuente: Elaboración propia.

Ingreso mensual

En lo que tiene que ver con el ingreso mensual, se observa en la figura 5, que la mayoría de la población encuestada (55%) tiene un ingreso que va desde $581 a más de $800, es decir, muy superior al sueldo básico del país ($390), lo cual favorece, al menos desde el punto de vista económico, la factibilidad de la propuesta.

Figura 5. Ingresos económicos de los encuestados

Fuente: Elaboración propia.

Actividades que realizan los encuestados en su tiempo libre

En la figura 6, respecto a las actividades de tiempo libre que suelen realizar los turistas, el 33% de ellos afirma que prefiere viajar a algún lugar para divertirse, de modo que uno de estos destinos puede ser la ciudad de Manta. Seguidamente el 25% señaló optar por paseos en centros comerciales en la ciudad, por último, el 21% de las personas prefiere o quedarse en casa o realizar algún deporte.

Figura 6. Actividades que realizan los encuestados durante su tiempo libre

Fuente: Elaboración propia.

Gasto mensual en diversión

El 15% de la población encuestada gasta en diversión menos de $100 al mes, mientras que el 5% dice que gasta más de $200. No obstante, un alto porcentaje, el 80% señala que gasta en este rubro entre $100 y $200 al mes (figura 7), que aun cuando es una cifra discreta, deja posibilidades de asistir a instalaciones de recreación, tal cual sería el parque acuático propuesto para la ciudad de Manta. 

Figura 7. Gasto mensual de los encuestados en diversión

Fuente: Elaboración propia.

¿Le gustaría que en la ciudad de Manta se construya un parque acuático recreacional?

El resultado en esta pregunta concluye que el 98% le gustaría la construcción del parque acuático. De manera que da factibilidad a la creación del mismo, y permite interpretar que la población estaría de acuerdo con la implementación de este tipo de instalación recreativa en dicha ciudad.

¿Si se construye un parque acuático recreacional en la ciudad de Manta, indique con qué frecuencia asistiría al mismo?

En atención a lo que ilustra la figura 8, el 32% de los encuestados indicó que le gustaría acudir a las instalaciones del parque durante los feriados y fines de semana, 25% manifiesta que lo visitaría una vez cada 7 días; otro 25% señaló que lo haría sólo una vez al mes; mientras que el 15% señaló que lo visitaría una vez cada 30 días. 

Por último, un 3% indicó que lo haría entre una vez cada 30 días y no muy frecuentemente. De allí se puede notar que la población aprueba el funcionamiento de este y su operatividad en días específicos, especialmente los fines de semana y feriados.

Figura 8. Número de veces que los encuestados visitarían el parque acuático recreacional.


Fuente: Elaboración propia.

¿En cuál de los siguientes horarios le gustaría asistir al parque acuático recreacional?

 Con respecto a los horarios de visitas al parque, se encontró que el 45% de la población encuestada está de acuerdo con que estos se realicen desde las 11 am hasta las 8 pm (figura 9). El 28% aseguran que les gustaría ser atendidos en horario de 8 am a 6 pm, y por último el 27% aseguró que preferiría acudir de 9 am a 7 pm. Teniendo en cuenta estos resultados, se entiende que el parque pudiera funcionar durante todo el día, lo cual aumentaría los ingresos económicos y las plazas de trabajo en la localidad.

Figura 9. Horarios de preferencia para visitar el parque acuático de Manta según porcentajes de encuestados.

Fuente: Elaboración propia.

¿Cuáles de las siguientes opciones considera que debe incorporar el parque acuático recreacional?

La figura 10 ilustra que a la mayoría de los encuestados les gustaría que el parque acuático recreacional disponga de todas las instalaciones propuestas, es decir, toboganes acuáticos grandes y pequeños, simulador de surf, piscina con cascada, río lento, bar en la piscina, piscina especial para los más pequeños, cañones de agua, bar en la piscina para adultos y bar/restaurant.

Figura 10. Opciones de diversión que según porcentajes de encuestados debe tener el parque acuático recreacional. Fuente: Elaboración propia.

¿Qué tipos de comida preferiría que se ofertaran en el parque acuático recreacional?

 De acuerdo a la representación estadística mostrada en la figura 11, las opciones gastronómicas a ofertar en el parque acuático recreacional deben ser diversas; se puede observar que el 60% de los encuestados afirman que les gustaría comida de variedad dentro de las instalaciones, el 40% concuerdan con la comida típica, el resto del porcentaje de los encuestados prefieren snacks, que son un tipo de alimento que generalmente se utilizan para satisfacer temporalmente el deseo de comer, y otro tipo de comida (vegetariana, vegana) comidas que son elaboradas exclusivamente a base de vegetales.

Figura 11. Opciones o tipos de comida que debería ofrecer el parque acuático recreacional según porcentaje de los encuestados

Fuente: Elaboración propia.

¿Has visitado algún parque acuático localizado en otras ciudades del país en los últimos 12 meses?

El 55% de los encuestados ha visitado algún parque acuático recreacional en los últimos 12 meses (figura 12). Mientras que el otro 45 % no lo ha hecho; adicionalmente, se realizó una interrogante al 45% que respondió de forma negativa, en específico se les preguntó el por qué, a lo que respondieron que no lo han hecho debido a que en su lugar de residencia no existe una instalación de esta naturaleza.

Figura 12. Porcentaje de encuestados que ha realizado visitas a algún parque acuático en otras ciudades durante los últimos 12 meses

Fuente: Elaboración propia.

¿Cuáles de las siguientes tarifas estaría dispuesto a pagar por el ingreso y uso de las instalaciones del parque acuático recreacional? 

La población consultada expone que los posibles costos de ingreso y uso de instalaciones en el parque acuático recreacional que estarían dispuestos a cancelar serian: adultos de $5 a $10, para los niños de $3(figura 13). De manera de construirse el parque acuático, los inversionistas puedan considerar esta variable.

Figura 13. Tarifas que los encuestados estarían dispuestos a pagar por el ingreso y uso de las instalaciones del parque acuático recreacional. 

Fuente. Elaboración propia.    

DISCUCIÓN

Existe la necesidad de realizar estudios de factibilidad para la construcción de infraestructura turística recreacional que atienda la demanda de la creciente población urbana.

La población de la ciudad de Manta está dispuesta a pagar por los servicios turísticos recreacionales que brinde un parque acuático.

El gasto mensual en recreación de la población se puede inferir en tres categorías: Alta (más de 200 dólares mensuales) representa solo el 5% de la población, Media (entre 100 y 200 dólares mensuales) es decir, el 80 % y Baja (menos de 100 $ mensuales) con el 15%

Adicionalmente se puede concluir que la población está dispuesta a pagar por servicios turísticos recreacionales, y que sí es viable la creación de un parque acuático recreacional en Manta, el cual, puede ser un factor importante para la ampliación de la gama de productos turísticos que oferta la ciudad, entre ellos la gastronomía, que es uno de los atractivos más importantes para el turismo.

CONCLUSIONES

En la investigación preliminar efectuada entre los habitantes de la ciudad de Manta, Ecuador se concluye que:

 La creación y puesta en práctica de un parque acuático en la ciudad impactaría el incremento de las actividades turísticas y recreacionales, pero además en la creación de nuevos puestos de trabajo.

 La mayoría de los encuestados aprueba la propuesta de creación del parque acuático recreacional, entre otras razones, por la inexistencia de alguna instalación de ese tipo en la ciudad, y porque además sería un proyecto novedoso.

RECOMENDACIONES

 Se recomienda al Gobierno Descentralizado del Cantón (GAD) potenciar la oferta turística que tiene la ciudad de Manta, para de esta manera posicionar la imagen de la misma en el mercado turístico. De igual modo, se recomienda al GAD tomar en cuenta la propuesta de creación de un parque acuático como atractivo turístico generador de progreso.



BIBLIOGRAFÍA

Ander, E. (2006). Como realizar una investigación y diagnostico PRELIMINAR. Antología de Diagnóstico Socioeducativo. LIE de la UPN-H.


Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica 5ta. Caracas: Episteme.


Balestrini, A. M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación. Venezuela: BL Asociados.


Bourette, A. (2018). Juegos Suramericanos de Playa. https://bit.ly/2wEOTmQ


Broche, Y., & Ramos, R. (2014). Procedimiento para la gestión de los residuos sólidos generados en instalaciones hoteleras cubanas. Ingenieria Industrial35(2), 224-235.


Caiza, R., & Molina, E. (2012). Análisis histórico de la evolución del turismo en territorio ecuatoriano. RICIT: Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir,, 19. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-


Cantoni, N. (2009). Técnicas de muestreo y determinación del tamaño de la muestra en investigación cuantitativa. Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales. https://bit.ly/2IvL0Hg


Cueto Valdivia, A. (2016). Turismo alternativo: una propuesta para impulsar el desarrollo en dos localidades indígenas de Nayarit, México. http://www.redalyc.org/articulo.oa


Díaz, Y. A. (2008). Forma de hacer un diagnóstico en la investigación científica. Perspectiva holística. Teoría y praxis investigativa3(2), 11-22. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Vallejos+D%C3%ADaz&btnG=


Ecuador Turístico. (2018). Turismo Playa y Aventura en Manta. https://www.ecuador-turistico.com/2012/07/Turismo-Playa-y-Aventura-en-Manta.html


Herrera, L. A. G., Hernández, G. L. S., Castillo, K. C., & Arriola, O. Z. (2019). Diagnóstico del uso de herramientas tecnológicas para la gestión y apoyo del liderazgo en las PYMES. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)6(1), 69-83. http://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/85


Ibarra-Piza, S., Segredo-Santamaria, S., Juárez-Hernández, l. & Tobon, S. (2018). Estudio de validez de contenido y confiabilidad de un instrumento para evaluar la metodología socioformativa en el diseño de cursos. Revista Espacios, 39(53).  http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-24.html


Jiménez, C., Nechar, M. & Vega, C.  (2014). Sosteniendo al turismo o turismo sostenible (TS). Reflexiones Teóricas. Estudios y perspectivas en turismo, 23(2), 376-395. https://www.redalyc.org/pdf/1807/180730867009.pdf


Lazo, J., Miranda, H., Morán, E., & Veliz, R. (2017). Paquetes turísticos deportivos con destinos nacionales: Rutas Perú. https://bit.ly/2XtzWjo


Ministerio del Turismo de Ecuador (2020). Promedio de llegada de visitantes extranjeros a Ecuador creció 4% en 2019. https://bit.ly/3an1ONg


Monge, J., & Yague, R. (2016). EL DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE. Tren Crucero del Ecuador. Estudios y Perspectivas en Turismo. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180743275004


Muñoz, T. G. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MTE/Gen02/seminario_de_tesis/Unidad_4_anterior/Lect_El_Cuestionario.pdf


OMT. (2016). Panorama del turismo internacional. https://doi.org/10.18111/9789284418152


OMT. (2017). ¿Porqué el turismo? http://www2.unwto.org/es/content/por-que-el-turismo


Orgaz, F., & Moral, S. (2016). El turismo como motor potencial para el desarrollo económico de zonas fronterizas en vías de desarrollo, Un estudio de caso. https://bit.ly/31abiqf


Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17. http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/167


Ramos, J. (2014). El Turismo Rural Comunitario y el Ecoturismo como alternativas para el desarrollo local de Tupe. https://bit.ly/2Wi54RB


Spiegel, M. R., & Stephens, L. J. (2009). Estadistica Schaum. Mexico: McGraw-Hill/interamericana editores.


Utkin, L. (2006). Un método para procesar los juicios de expertos poco confiables sobre parámetros de distribuciones de probabilidad. Sciencie Direct. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0377221705004571


Vila, N. A., Brea, J. A. F., & Carril, V. P. (2012). El turismo activo como modalidad turística en expansión. Análisis de la oferta de turismo activo en España. Contabilidad y Negocios: Revista del Departamento Académico de Ciencias Administrativas, 7(13), 59-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5038378


Vladimirovna, O. (2005). Fundamentos de probabilidad y estadística. México: Universidad Autónoma del Estado de México.








1 Docente: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-Facultad de Hotelería y Turismo http://orcid.org/0000-0001-9739-4971


2 Docente: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-Facultad de Hotelería y Turismo irene.rodriguez@uleam.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-4271-7133


3 Docente; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-Facultad de Hotelería y Turismo choezkeyla@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-0867-2317


10