EL DESARROLLO DE LA LECTOESCRITURA EN LOS ESTUDIANTES DEL SUBNIVEL PREPARATORIA

THE DEVELOPMENT OF READING AND WRITING IN FIRST GRADE STUDENTS

O DESENVOLVIMENTO DA LEITURA E ESCRITA EM ALUNOS DO SUBNÍVEL PREPARATÓRIO

AUTORES

Estefanía Elizabeth Flores Posligua1 Autor de correspondencia estefaniae.flores@educación.gob.ec

Universidad Técnica de Manabí – Ecuador

Loor Salmón Liliana del Rocío2 email: liliana.loor@utm.edu.ec

Universidad Técnica de Manabí – Ecuador

Recibido: 25/3/2022 Aceptado:17/05/2022 Publicado: 30/06/2022

RESUMEN

En la actualidad debido a la infinidad de factores que condicionan los aprendizajes, el desarrollo de la lectoescritura en preparatoria se ha convertido en una tarea compleja, por lo cual la implementación de una guía mitigaría las falencias que incurren en la adquisición de esta habilidad. La problemática surge a partir de las experiencias del autor en las instituciones educativas y consecuentemente por la preocupación del escaso desarrollo de la lectoescritura evidenciado en este subnivel. Este trabajo tuvo como objetivo diseñar una Guía metodológica para mejorar el desarrollo de la lectoescritura en los estudiantes del subnivel preparatoria de la Unidad Educativa “Dr. José María Egas”. El enfoque de esta investigación fue mixto: cualitativo y cuantitativo. Se hizo uso de métodos generales de investigación; es decir, método inductivo y deductivo, analítico y sintético; además, se empleó las modalidades básicas de la investigación como: la investigación bibliográfica o documental y la investigación de campo. Los resultados develaron que los niños de la mencionada institución poseen un nivel poco satisfactorio en cuanto a la lectoescritura refiere, por otro lado, el análisis de la teoría sobre los métodos empleados en la enseñanza de la lectoescritura, permitió la construcción de una guía metodológica, recopilando en ella diferentes métodos para la adquisición de esta habilidad. De modo que el docente tenga a contrastar la utilización de cada uno, a fin de que pueda emplear el que mejor se adapte a su clase.

PALABRAS CLAVE: Lectura y escritura, metodología, desarrollo lectoescritura

RESUMO

Na atualidade, devido à infinidade de fatores que condicionam a aprendizagem, o desenvolvimento da alfabetização no ensino médio tornou-se uma tarefa complexa, para a qual a implementação de um guia atenuaria as deficiências incorridas na aquisição dessa habilidade. O problema surge das experiências do autor em instituições de ensino e, consequentemente, da preocupação com o baixo desenvolvimento da alfabetização evidenciado neste subnível. O objetivo deste trabalho foi elaborar um guia metodológico para melhorar o desenvolvimento da alfabetização em alunos do subnível preparatório da Unidade Educacional "Dr. José Maria Egas. O foco desta pesquisa foi misto: qualitativo e quantitativo. Métodos gerais de pesquisa foram usados; ou seja, método indutivo e dedutivo, analítico e sintético; Além disso, foram utilizadas as modalidades básicas de pesquisa, tais como: pesquisa bibliográfica ou documental e pesquisa de campo. Os resultados revelaram que as crianças da referida instituição apresentam um nível insatisfatório em termos de alfabetização, por outro lado, a análise da teoria sobre os métodos utilizados no ensino da alfabetização, permitiu a construção de um guia metodológico, coletando nele diferentes métodos para a aquisição dessa habilidade. Para que o professor tenha que contrastar o uso de cada um, para que possa usar o que melhor se adequa à sua aula.

PALAVRAS-CHAVE: Leitura e escrita, metodologia, alfabetização

ABSTRACT

At present, due to the infinity of factors that condition learning, the development of literacy in children of the preparatory sublevel has become a complex task, for which the implementation of a guide would mitigate the shortcomings incurred in the acquisition of this ability. The problem arises from the author's experiences in educational institutions and consequently from the concern of the poor development of literacy evidenced in children of the preparatory sublevel. The objective of this work was to Design a methodological guide to improve the development of literacy in students of the preparatory level sublevel of the Educational Unit "Dr. Jose Maria Egas. The focus of this research was mixed: qualitative and quantitative. General research methods were used; that is, inductive and deductive, analytical and synthetic method; In addition, the basic modalities of research were used, such as: bibliographic or documentary research and field research. The analysis of the theory on the methods used in the teaching of literacy, allowed the construction of a methodological guide for the development of literacy in the students of the preparatory sublevel of the Educational Unit "Dr. Jose Maria Egas. Collecting in it different methods that were used since ancient times for the acquisition of this ability. So that the teacher has to contrast the use of each one, so that he can use the one that best suits his class.

KEY WORDS: Reading and writing, methodology, literacy, development



INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la lectoescritura es fundamental para la adquisición de otras disciplinas, por ello el docente debe buscar estrategias efectivas para la diversidad de niños en diferentes contextos, de modo que construyan fácilmente su conocimiento.

La problemática fue detectada a partir de la observación realizada en las instituciones educativas, y por la preocupación de las dificultades que presenta la enseñanza de esta habilidad en primer grado. Por esto se requiere de la aplicación de estrategias fiables que ayuden a optimizar dicho aprendizaje, en donde los estudiantes desarrollen sus competencias de reflexión y razonamiento, impidiendo con ello, un aprendizaje mecánico y receptivo. Así mismo, Fuentes y Torbay (2004) resaltan la importancia del contexto, y más concretamente del contexto escolar, para ayudar y estimular en los estudiantes estrategias que los fortalezcan ante situaciones de adversidad.

En función a ello, la presente investigación pretende mostrar la importancia de la utilización de una guía metodológica adecuada que permita enriquecer el proceso pedagógico en el desarrollo del tema en cuestión y por ende al progreso de competencias relacionadas a las otras áreas del saber, logrando un aprendizaje integral en los estudiantes. Con lo cual serán beneficiados los docentes con bases teóricas aplicables para el éxito del aprendizaje de los escolares, y que sobre todo contribuya a la mejora de un aprendizaje verdaderamente significativo, por otro lado, a los estudiantes a adquirir destrezas, habilidades y competencias que le ayuden a entender el mundo a través de la lectura y escritura.

La lectoescritura constituye la puerta a todos los aprendizajes, a un niño que desarrolla esta habilidad se le simplificará la adquisición de conocimientos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Mejía (2018) describe que la lectoescritura “es la habilidad que permite plasmar el lenguaje, hacerlo permanente y accesible”. Así mismo, se consideran los aportes de Lema et al. (2019) quienes afirma que “cada niño evoluciona a su ritmo y, algunos ya están preparados para ciertos aprendizajes, mientras que otros no” (p. 245).

Esta investigación fue importante y se justificó su realización por cuanto se orientó a elevar la calidad de los profesionales de la educación en sus competencias y conocimientos sobre métodos de enseñanza de la lectoescritura. Esto fue necesario, puesto que el docente debe implementar metodologías que contribuyan a mejorar la práctica pedagógica y el desarrollo de competencias de esta habilidad en los estudiantes.

En los primeros ciclos de la educación primaria el reto más importante a conseguir en el aprendizaje por parte de las y los estudiantes es leer y escribir, dado que son procesos necesarios, que permiten desarrollar el pensamiento cognitivo de las personas. Fons (2004)

En este sentido Fortuna (2017), conceptualiza lo siguiente:

Las estrategias consisten en un proceso de ayuda continua, la cual, va dirigida a todas las personas, en todos sus aspectos: personal, social, académico, intelectual y cognoscitivo, con una finalidad de prevención y desarrollo. Es una disciplina que se encarga de la personalización de los procesos educativos. (p. 71)

Es necesario hacer énfasis a lo que el autor menciona de las estrategias, mismas que se aplican con un fin establecido, el cual es adquirir las destrezas cognitivas en los niños, por lo que tienen efectividad si se aplican desde temprana edad; por su carácter educativo tienen que seguir determinando los procesos de planificación y sistematización adaptados a la flexibilidad del aprendizaje de los y las estudiantes, la cual, los docentes toman en cuenta su pedagogía y psicopedagogía.

La hipótesis marcada fue si la implementación de una Guía metodológica contribuiría al desarrollo de la lectoescritura en los estudiantes del nivel preparatoria de la Unidad Educativa ya mencionada.

Se planteó como objetivo diseñar una Guía Metodológica para mejorar el desarrollo de la lectoescritura en los estudiantes del nivel preparatoria de la Unidad Educativa “Dr. José María Egas” de modo que los docentes tengan de apoyo material que teórico y práctico que supere la problemática abordada.

MATERIALES Y MÉTODOS

El diseño metodológico que sustentó esta investigación fue de carácter mixto: que es la combinación del enfoque cualitativo y cuantitativo. Con el empleo de la estadística descriptiva. Esta investigación se movió en un nivel racional; de allí la correlación de las dos variables de estudio. A lo largo del trabajo se hizo uso de los métodos generales de investigación; es decir, método inductivo y deductivo, analítico y sintético; además, se empleó las modalidades básicas de la investigación como lo es: la investigación bibliográfica o documental y la investigación de campo.

Las técnicas de investigación que se utilizaron fueron: la entrevista, esta se aplicó al docente del subnivel de preparatoria de la Unidad Educativa “Dr. José María Egas “. Se aplicó una encuesta a los padres de familia. Por otro lado, se aplicó una evaluación a los niños para comprobar y analizar su nivel de lectoescritura.

La población de estudio estuvo conformada por 65 estudiantes del subnivel preparatoria, 65 padres de familia y dos docentes de Nivel Preparatoria de la Unidad Educativa “Dr. José María Egas”. La muestra seleccionada para esta investigación fue del 100% de la población debido a que no existió ningún impedimento de trabajar con la totalidad de la misma.

RESULTADOS

Lectoescritura

La lectoescritura es un proceso fundamental en el aprendizaje de los niños y niñas. Este debe iniciarse desde edades tempranas con la lectura de imágenes, pictogramas, lectura con códigos propios y posteriormente lectura de fonemas, es decir, es un proceso de análisis fonológico, léxico, sintáctico y semántico. Para que todo este proceso sea efectivo, es necesario brindar las herramientas apropiadas para la correcta aplicación, sin dejar de lado, la estimulación que, sin duda, ayuda animar y hacer de esto un aprendizaje placentero. Así mismo se debe tener en cuenta el nivel de madurez para la lectoescritura, este según Ortiz et al. (2010) se define como “el estado óptimo para desarrollar eficazmente actividades de aprendizaje en dicha habilidad” (p. 108).

La lectura y la escritura son ventanas al universo de los niños para entrar a dialogar sobre sus realidades, expectativas, retos y sueños, que leen y escriben desde su ser de niño con variadas infancias (Rodríguez et al., 2019, p. 66). Del mismo modo, Bohórquez et al. (2014) sostiene que “la lectura es un aprendizaje necesario en la vida de todo ser humano, ya que su adquisición permite conocer e interactuar con el mundo” (p. 172).

Si bien es cierto, la tarea de enseñar a leer y escribir es estrictamente del docente, la colaboración por parte de los representantes: padres, madres, cuidadores o alguna persona a cargo de realizar actividades escolares desde el domicilio, es muy importante e indispensable. La escuela y la casa están estrechamente vinculadas, sin embargo, en algunos hogares no existe esta colaboración por diferentes motivos, razones y circunstancias.

El aprendizaje de la escritura es complementario a la lectura, por lo tanto, este aprendizaje no se debe separar. Si un niño lee una palabra, debe reforzársele esta actividad mediante la escritura. Por otra parte, cuando se escribe una palabra que acaba de ser leída se posibilita la intervención de todos los sentidos implicados en el aprendizaje lector y se favorece la creación de imágenes visuales, articulaciones, auditivas, kinestésicas y táctiles. (Jiménez, 1989, citado por González, 2016)



Importancia de desarrollar la lectoescritura

El desarrollo de la lectoescritura en niñas y niños de 4 a 5 años tiene gran importancia como herramienta esencial de la comunicación y del pensamiento. Según estudios realizados por Vygotsky en esta etapa los infantes se encuentran en la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) de la lectoescritura. Se ha visto en reiteradas ocasiones que el proceso no sigue los lineamientos dados en los referentes curriculares, ni se respeta la edad del infante, puesto que, se adelantan en los procesos tanto de lectura como escritura obteniendo como resultados estudiantes que más tarde se aburren con los contenidos, perdiendo el interés en los próximos años escolares o generan a su vez limitaciones por frustraciones adquiridas por la presión que se ha generado en el proceso.

Para Forero y Montealegre (2006) “Estos procesos semánticos, constituyen una de las dificultades principales en el ámbito escolar, al no ser procesos que se adquieren espontáneamente, requieren de práctica constante mediante la utilización de estrategias cognitivas complejas” (p. 33).

Los autores manifiestan la importancia de la lectoescritura y del mismo modo ratifican la dificultad que representa este proceso, por ello la necesidad de la busqueda de estrategias que faciliten la adquisici{on de dicha habilidad. Por su parte los autores Toro y Cervera (2015) manifiestan que:

El lenguaje escrito no es solo una exigencia sistemática planteada universalmente a todo niño escolarizado; el lenguaje escrito es un conglomerado de conductas, manifiestas o encubiertas, altamente elaborado y complejo, fruto de muchos factores, sometido a múltiples influencias, y, de hecho, imprescindible para alcanzar los niveles de desarrollo general propios del hombre medio de nuestras sociedades desarrolladas. (p. 8)


Metodología para la enseñanza de la lectoescritura

Tabla 1.

Métodos para la enseñanza de la lectoescritura


Método

Proceso

Ventajas

Desventajas

Métodos Sintéticos


Alfabético


Se inicia con el aprendizaje del alfabeto.

Luego se hacen combinaciones silábicas.

No posee ninguna ventaja.

Contradicen la percepción global de los niños.

Omiten la implicación para la comunicación

No provocan gusto por la lectura

Ni por la expresión escrita.



Fónico o fonético


Parte de la enseñanza de las letras.

Facilita el aprendizaje posterior de las silabas.

Evita el deletreo.

Se adapta con facilidad al castellano.



Silábico

Se parte de la silaba por constituir la unidad que percibe y distingue el oído de la persona. Es memorístico.

Omite el deletreo.

Sigue un orden lógico en su enseñanza.

Las silabas son unidas sonoras que los sentidos captan con facilidad.

Métodos analíticos o globales

Global

Se presenta a los estudiantes un texto escrito, con un sentido real para ellos, que se lee en voz alta.

A partir de estas palabras se aíslan y reconocen elementos idénticos que pueden encontrarse en palabras desconocidas, así se pasa a descifrar y a componer palabras nuevas.

Atender el proceso psicológico el valor significativo de la lectura y hace motivar a los niños de forma activa en el trabajo.

Criticado por ser el origen de la dislexia o de problemas de ortografía, porque los niños no llegan a reconocer las particularidades de las letras ni de las silabas ni se hacen íntegramente con la escritura de las palabras.

Métodos mixtos

Fonéticos o fonológicos

Se basan en el reconocimiento de los sonidos de un enunciado y establecen la relación de los grafemas correspondientes.

Aprovecha las ventajas de los métodos anteriores. Parte de la concepción global poniendo a los niños en contacto con textos familiares, pero, simultáneamente se atienden al aprendizaje sistemático de las letras y las sílabas.

Entre las metodologías sintéticas y analíticas han surgido una serie de metodologías eclécticas mitigadoras de los inconvenientes de una y de otra orientación.


Ecléctico

Este método propicia la enseñanza aprendizaje de la lectura y la escritura de manera simultánea.

Fuente: Principales métodos de aprendizaje de la lectoescritura (Cantero, 2010)

La evaluación de la lectoescritura

Según Arias (2010) menciona que:

En lo referente al proceso de lectoescritura la evaluación se tiene que realizar desde una perspectiva constructivista, la evaluación se concibe como un proceso sistemático y permanente que permita al maestro detectar las necesidades de los alumnos. Su finalidad no es sancionar los resultados de los aprendizajes sino de reorientar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Una de las funciones de la evaluación es precisamente apoyar el aprendizaje. (p. 66)

Estrategias metodológicas

Se parte de la definición de estrategias como el “conjunto de decisiones y acciones conscientes e intencionadas para lograr algún objetivo (Galeano, 2012). En todo acto pedagógico, tanto el docente como los estudiantes ponen en juego una o varias estrategias para resolver las situaciones que se le presentan.

Se debe tomar en cuenta la importancia de la interacción de los niños y las niñas con los materiales escritos en el aprendizaje de la lectoescritura. En este proceso, los estudiantes formulan hipótesis, las pone a prueba y las acepta y rechaza según los resultados que va obteniendo. Sánchez (2007)

Principales resultados de la encuesta a padres

De la encuesta realizada a los padres de familia se encontró lo siguiente:

Figura 1.

¿Cuál es el tipo de texto que más le interesa a su hijo?















Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia de los niños del subnivel preparatoria de la UE “José María Egas”



Según los resultados de la encuesta evidenciados en la figura 1, el 62% de los padres encuestados asegura que sus hijos prefieren los cuentos, un 23 % afirmó que sus hijos prefieren las fábulas y un 15% aseguró que a sus hijos les gusta la lectura de animes.

La pregunta se orientó para definir las preferencias de los estudiantes sobre el tipo de textos. De modo que en lo posterior se planifique actividades de lectoescritura aprovechando sus preferencias para que les resulte más atractivo los aprendizajes.

Figura 2.

Ayuda a su hijo a realizar las tareas en casa













Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia de los niños del subnivel preparatoria de la UE “José María Egas”

Un 77% de padres de familia encuestados afirmó que siempre ayuda a sus hijos en las tareas escolares, mientras que un 23% manifestó que lo hace solo a veces.

Los resultados demostraron que la familia cumple con su rol en el acompañamiento de los procesos de aprendizaje de sus hijos.

Figura 3

¿Qué nivel de lectura y escritura tiene su hijo?








Fuente: Encuesta realizada a los padres de familia de los niños del subnivel preparatoria de la UE “José María Egas”



Según los resultados evidenciados en la figura 3, el 37% de los padres considera que sus hijos tienen un nivel bueno de lectura y escritura, un 25% afirma que sus hijos tienen un nivel regular, por otro lado, un 18% dice que sus hijos tienen un nivel muy bueno, un porcentaje similar afirmó que sus hijos tienen un nivel deficiente y el 2% restante aseguró que sus hijos tienen un excelente nivel de lectura y escritura.

Los resultados develan que los estudiantes del subnivel preparatorio en promedio no tienen un buen nivel de lectoescritura, lo que supone que la metodología que tiene la docente no está siendo efectiva en el proceso de desarrollo de la lectoescritura.

Resultados de la entrevista al docente

En resumen, la entrevista que se les realizó a las docentes de los escolares del subnivel preparatorio dio como resultado los siguientes:

Las docentes consideran que la adquisición de la lectoescritura es un proceso bastante amplio y complejo, por lo cual se necesita de mucha paciencia y la utilización de una buena metodología.

Por otro lado, sostuvieron que ellas manejan el método fónico o fonético. Las estrategias que mayormente utilizan son la repetición de palabras y sonidos. Ellas afirman que el método que emplean es bueno pero que les gustaría utilizar uno más efectivo, son conscientes que el nivel de lectoescritura de sus estudiantes no es el deseable.

Resultado de la evaluación aplicada a los estudiantes

Los resultados de la evaluación aplicada a los estudiantes evidenciaron que los niños no han alcanzado un nivel de lectoescritura que garantice sus aprendizajes próximos.

Tabla 2

Nivel

P1

P2

P3

P4

P5

P6

Total

%

Muy satisfactorio

24

24

8

12

20

9

97

25

Satisfactorio

11

23

20

25

19

25

123

31

Poco satisfactorio

16

10

22

16

18

26

108

28

Deficiente

14

8

15

12

8

5

62

16

Total

65

65

65

65

65

65

390

100%

Nivel de satisfacción de la lectoescritura de los escolares del subnivel preparatoria

Fuente: Evaluación aplicada a los estudiantes del subnivel de preparatoria de la UE “José María Egas”

Como es evidente el 56% de los escolares tuvo un nivel satisfactorio de la lectoescritura, no obstante, un porcentaje elevado de 44% estuvo por debajo de los satisfactoriamente bueno, lo que afirma la necesidad de cambiar de metodología, en vista de que la empleada por los docentes de la institución educativa no es efectiva.

DISCUSIÓN

La lectoescritura es una habilidad que todo niño debe desarrollar para adquirir los aprendizajes próximos, el escaso progreso de esta debilita los procesos de enseñanza y aprendizaje y por consiguiente el escolar se frustra retrasando aún más el dominio de la lectoescritura.

Los padres de familia a pesar de estar presentes en el proceso de aprendizaje de sus hijos, no se sienten conformes con los resultados, ellos comentan que los niños aún no leen y escriben de acuerdo a su edad.

Los docentes por su parte concuerdan al decir que reconocen que la metodología que emplean en el desarrollo de la lectoescritura no siempre es efectiva. A esto Araya (2019) afirma que:

Es necesario que el docente tenga conocimiento claro de la diversidad de los métodos o enfoques para guiar los procesos de lectoescritura, y que tome en cuenta las fortalezas y debilidades de cada uno de ellos, en relación con el contexto escolar en el que se pretenden desarrollar. En este caso, el profesorado debe tener una sólida formación teórica que le permita, posteriormente, llevar cada una de estas propuestas a la práctica y luego tener criterio propio para determinar la mejor forma de desarrollar la lectoescritura inicial. (p.173)

Además, el docente debe tener en cuenta las preferencias de los estudiantes para que los resultados del aprendizaje sean óptimos. Es decir, que debe llevar los procedimientos metodológicos a una correcta dirección del aprendizaje de la lectoescritura. En este orden de ideas Montealegre y Forero (2006) aseguran que “deben ajustarse a las capacidades y a las potencialidades de los niños y niñas; es decir, primero debe conocerse “cómo aprenden los sujetos”, para que, a partir de ese conocimiento, se estructuren los procedimientos metodológicos aplicables al ambiente escolar” (p. 30).

La metodología determina el camino que se va seguir para llevar a cabo las actividades que desarrollen la lectoescritura de los estudiantes, así mismo se debe emplear estrategias que logren satisfacer las necesidades de los escolares al momento de llevar a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Finalmente la hipótesis planteada fue de carácter positiva, porque se pudo comprobar que a través de la guía metodológica se logrará mejorar la lectoescritura de los estudiantes y que será necesario el replantear el uso de la metodología aplicada hasta ahora.

CONCLUSIONES

La lectoescritura se define como la habilidad que permite leer y escribir, su desarrollo en los estudiantes de preparatoria es imperativo para a través de ella adquirir otros aprendizajes indispensables en su escolarización.

Según la investigación los estudiantes de la Unidad Educativa “Dr. José María Egas” del subnivel elemental tienen un nivel poco satisfactorio de lectoescritura, lo que les ha resultado un problema para adquirir otros aprendizajes.

Los docentes no dominan diferentes métodos de enseñanza de la lectoescritura limitándose a una sola metodología, lo que implica que los estudiantes no hayan alcanzado un nivel satisfactorio de la lectoescritura.

El análisis de la teoría sobre los métodos empleados en el desarrollo de la lectoescritura permitió la construcción de una guía metodológica para el desarrollo de la lectoescritura en los estudiantes del subnivel preparatoria de la Unidad Educativa “Dr. José María Egas”. En ella se recopiló diferentes métodos que fueron empleados desde antaño en el aprendizaje de la lectoescritura. De modo que el docente tenga a contrastar la utilización de cada uno en sus actividades a fin de que pueda emplear el que mejor se adapte a su clase.

BIBLIOGRAFÍA

Araya, J. (2019). Los Principios de la Conciencia Fonológica en el Desarrollo de la Lectoescritura Inicial. Revista de Lenguas Modernas(30), 163-181. Recuperado el Marzo de 2022, de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/38981/39740

Arias, N. (2010). La adquisición de la lecto-escritura en el primer grado de educación primaria. Tesina, Campeche. Recuperado el Marzo de 2022, de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F%2F200.23.113.51%2Fpdf%2F27203.pdf&clen=188056&chunk=true

Bohórquez, L., Cabal, M., & Qijano, M. (2014). La comprensión verbal y la lectura en niños con y sin retraso lector. Pensamiento Psicológico, 12(1), 169-182. Recuperado el 2022, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4773060

Campozano, M. (2020). Estrategias Psicopedagogicas y su relación en el desarrollo de las habilidades cognitivas de los niños con discapacidad . Guayaquil - Ecuador : Universidad Politécnica Salesiana .

Cantero, N. (2010). Principales métodos de aprendizaje de la lectoescritura. Revista digital: Innovación y Experiencias Educativas(33), 1-8. Recuperado el Marzo de 2022, de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Farchivos.csif.es%2Farchivos%2Fandalucia%2Fensenanza%2Frevistas%2Fcsicsif%2Frevista%2Fpdf%2FNumero_33%2FNATIVIDAD%2520DEL%2520PILAR%2520CANTERO%2520CASTILLO_2.pdf&clen=255

Fons, M. (2004). Leer y escribir para vivir . Barcelona : GRAO.

Forero, L., & Montealegre, R. (2006). Desarrollo de la Lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 25-40. Recuperado el 2022, de http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v9n1/v9n1a03.pdf

Fortuna, B. (2017). Uso de estrategias de intervención psicopedagógica de los (las) egresados (as) en educación mención orientación académica en el municipio de San Juan de la Maguana (República Dominicana) . eumed.net/libros-gratis/2010f/849/.

Fuentes, C., & Torbay, Á. (2004). Desarrollar la creatividad desde los contextos educativos: marco de reflexión sobre la mejora socio-personal. REICE- Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(1), 1-14. Recuperado el 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/551/55120112.pdf

Galeano, N. (2012). Estrategias aplicadas por los docentes para niños con discapacidad intelectual. Estelí.

La importancia de la psicopedagogia . (2 de Diciembre de 2016 ). Obtenido de Estrategías Psicopedagógica : https://psicopedagogasdelfuturo.wordpress.com/2016/12/02/estrategia-psicopedagogica/

Lema, R., Tenezaca, R., & Aguirre, S. (2019). El aprestamiento a la lectoescritura en la educación escolar. Revista Conrado, 15(66), 244-252. Recuperado el 2022, de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n66/1990-8644-rc-15-66-244.pdf

Mejía, L. (2018). Lectoescritura. España : Quality education for the future, now.

Montealegre, R., & Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 25-40. Recuperado el Marzo de 2022, de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F%2Fwww.scielo.org.co%2Fpdf%2Facp%2Fv9n1%2Fv9n1a03.pdf&clen=181001&chunk=true

Ortiz, M., Becerra, J., Vega, K., Sierra, P., & Cassiani, Y. (2010). Madurez para la lectoescritura en niños/as de instituciones con diferentes estratos socieconómicos . Psicogente, 13(23), 107-130. Recuperado el 2022, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3661433

Rodríguez, N., Portilla, A., & Vera, A. (2019). La lectura y la escritura, una ventana al universo de los niños. Zona Próxima, 30, 63-81. Recuperado el 2022, de http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n30/2145-9444-zop-30-63.pdf

Sánchez, C. (2007). La importancia de la lectoescritura en educación infantil. Innovación y experiencias educativas(45), 1-10. Recuperado el 2022, de https://www.academia.edu/29787368/_LA_IMPORTANCIA_DE_LA_LECTOESCRITURA_EN_EDUCACI%C3%93N_INFANTIL_AUTOR%C3%8DA_CARMEN_Ma_S%C3%81NCHEZ_DE_MEDINA_HIDALGO?from=cover_page

Sánchez, M. (2004 de Noviembre de 2014). La iniciación a la lectura en Educación Infantil.

Solé, I. (1992). Estrategias para la lectura y escritura. Barcelona: Gráo.

Toro, J., & Cervera, M. (2015). Test de análisis de la lectoescritura (Vol. 5). Madrid: Antonio Machado libros.

Anexos.

Anexo 1: ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “DR. JOSÉ MARÍA EGAS”

Objetivo: Obtener información que contribuya a la consecución del proyecto sobre el desarrollo de la lectoescritura de los niños del subnivel preparatoria de la Unidad Educativa “Dr. José María Egas”

Nombre del estudiante: _____________________________________

Nombre del representante: __________________________________

  1. Edad:

  1. Menor de 18 años:

  2. 18-20 años

  3. 20-30 años

  4. 30-40 años

  5. 40-50 años

  6. Más de 50 años

  1. Número de hijos: ________

  2. Nivel de escolaridad

  1. Educación básica

  2. Bachillerato

  3. Técnico/Tecnológico

  4. Tercer nivel

  5. Cuarto nivel

  1. Ocupación actual: ________________________________

  2. Hay material impreso en su casa como:

  1. Revistas

  2. Periódicos

  3. Libros

  4. Afiches

  5. Ninguno

  1. De haber material en casa, su hijo se interesa por observarlo o leerlo

  1. No

  1. Comparte con su representado momento de lectura como:

  1. Escribir cartas

  2. Escribir mensajes de texto

  3. Leer recetas

  4. Tareas escolares

  1. ¿Cuál es el tipo de texto que más le interesa a su hijo?

  1. Cuentos

  2. Fábulas

  3. Revistas de entretenimiento

  4. Animes

  5. Otros (especifique…………………………………)

  1. Ayuda a su hijo a realizar las tareas en casa

  1. Siempre

  2. A veces

  3. Nunca

  1. Considera que su hijo tiene un nivel de lectura y escritura:

  1. Excelente

  2. Muy bueno

  3. Bueno

  4. Regular

  5. Deficiente/malo













Anexo 2. ENTREVISTA A DOCENTE DE LA UNIDAD EDUCATIVA “DR. JOSÉ MARÍA EGAS”

Objetivo: Obtener información que contribuya a la consecución del proyecto sobre el desarrollo de la lectoescritura de los niños del subnivel preparatoria de la Unidad Educativa “Dr. José María Egas”

  1. ¿Cuántos años de experiencia tiene trabajando con niños del subnivel de preparatoria?





  1. ¿Considera que el desarrollo de la lectoescritura en los niños de primer grado es complejo?



  1. ¿Qué método utiliza para desarrollar la lectoescritura en sus estudiantes?





  1. ¿Qué estrategias utiliza para el desarrollo de la escritura de sus estudiantes?





  1. ¿considera que la metodología que emplea en el desarrollo de la lectoescritura es efectiva?



  1. ¿El nivel de lectoescritura de sus estudiantes en promedio es satisfactorio?



  1. ¿Le gustaría disponer de una guía metodológica que sea más efectiva en el desarrollo de la lectoescritura de sus estudiantes?











Anexo 3. EVALUACIÓN LECTOESCRITURA A LOS ESTUDIANTES DEL SUBNIVEL PREPARATORIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “JOSÉ MARÍA EGAS”

Nombre del estudiante: ___________________________ Fecha: ____________



  1. Encierre en un círculo las letras indicadas

Shape1

a b c d e f g h i j k m n l o p q r s t u v w x y z





Copiar las siguientes palabras del cuadroMamá


Pelota


Minuto





















  1. Escriba todas las letras que conozca





  1. Completa la palabra según corresponda



  1. Encierre en un círculo la palabra que corresponda a la imagen.



  1. Lee la oración y realiza el ejercicio

Tomado y adaptado de Hernández, J. (2016). Aprendizaje de la lengua escrita en niños de primer grado a través del método ecléctico.





1 Estefanía Elizabeth Flores Posligua. Maestrante Universidad Técnica de Manabí. estefaniae.flores@educación.gob.ec

2 Liliana del Rocío Loor Salmón. Docente Universidad Técnica de Manabí. Liliana.loor@utm.edu.ec