DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL INTEGRADA EN LA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR 2021
STRATEGIC MANAGEMENT AND SOCIAL RESPONSIBILITY INTEGRATED IN THE ACCOUNTING AND AUDITING CAREER OF THE STATE UNIVERSITY OF BOLÍVAR 2021`
GESTÃO ESTRATÉGICA E RESPONSABILIDADE SOCIAL INTEGRADA NA CARREIRA DE CONTABILIDADE E AUDITORIA DA UNIVERSIDADE DE ESTADO DE BOLÍVAR 2021
AUTORES
Elsita Margoth Chávez García1 autor de correspondencia emchavez@ueb.edu.ec.
Universidad Estatal de Bolívar Guaranda - Ecuador
Marco Antonio Rojo Gutiérrez 2 email: marco.rojo@unini.edu.mx
Universidad Internacional Iberoamericana - México
Recibido: 20/07/2021 Aceptado: 19/11/2021 Publicado: 30/12/2021
RESUMEN
Uno de los deberes de la academia, sin duda es tener la capacidad de influenciar en la sociedad para aportar soluciones intelectuales y promover el bienestar social, económico y ambiental, con la responsabilidad de vincular el episteme con la praxis de manera integral. Por ello, la Responsabilidad Social Universitaria estudiada a partir del enfoque de la gestión estratégica busca una relación integral para la planificación, para lo cual se planteó como objetivo general desarrollar una propuesta de la integración de la Responsabilidad Social en la dirección estratégica universitaria en la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Estatal de Bolívar, 2021. Se implementó una metodología de investigación descriptiva, se utilizó la técnica de la encuesta sobre la comunidad universitaria, lo cual permitió encontrar información válida para detallar las conclusiones y recomendaciones del estudio. Los principales resultados muestran que los gestores de la Responsabilidad Social Universitaria están vinculados con la formación de los estudiantes y son considerados prioritarios para su desarrollo profesional, sobre todo, aquellos relacionados con el fomento de competencias responsables, como la capacidad para trabajar bajo principios de ética y moral o conducta responsable y la adquisición de prácticas para investigar e interpretar hallazgos de manera correcta. Considerando que para la efectiva integración de la Responsabilidad Social Universitaria es necesario el compromiso y la colaboración de todos sus actores. Finalmente, se establece como base de la gestión académica - administrativa una serie de lineamientos estratégicos que conlleven a la responsabilidad social, y que se reflejan en todos sus estamentos, puesto que todos los involucrados forman parte de la institución.
PALABRAS CLAVE: Dirección Estratégica; Responsabilidad Social; Responsabilidad Social Integrada; Universidad; Planificación Estratégica.
ABSTRACT
The academy must have the ability to influence society to provide intellectual solutions and promote social, economic and environmental well-being, with the responsibility of linking the episteme with praxis in an integral way. For this reason, University Social Responsibility studied from the strategic management approach seeks an integral relationship from planning, for which the general objective was to develop a proposal for the integration of Social Responsibility in university strategic management in the career of Accounting and Auditing of the State University of Bolívar, 2021. The research methodology was implemented, the university community was surveyed, which allowed the proposal, conclusions and recommendations of the study to be captured. The main results show that the managers of University Social Responsibility are linked to the training of students and are considered a priority for their professional development, especially those related to the promotion of responsible competencies, such as the ability to work under ethical principles and moral or responsible conduct and the acquisition of practices to investigate and interpret findings in an ethical manner. Considering that for the effective integration of University Social Responsibility the commitment and collaboration of all its actors is necessary. Finally, a series of strategic guidelines that lead to social responsibility should be considered as the basis of academic-administrative management, and that are reflected in all its levels, since all those involved are part of the institution.
KEY WORDS: Strategic Direction; Social responsability; Integrated Social Responsibility; University; Strategic planning.
RETOMAR
Uma das funções da academia, sem dúvida, é ter a capacidade de influenciar a sociedade para fornecer soluções intelectuais e promover o bem-estar social, econômico e ambiental, com a responsabilidade de vincular a episteme à práxis de forma integral. Por este motivo, a Responsabilidade Social Universitária estudada a partir do enfoque da gestão estratégica busca uma relação integral com o planejamento, para o qual o objetivo geral foi desenvolver uma proposta de integração da Responsabilidade Social na direção estratégica universitária na carreira de Contabilidade e Auditoria de Universidade Estadual de Bolívar, 2021. Implementou-se uma metodologia de pesquisa descritiva, utilizou-se a técnica do inquérito à comunidade universitária, que permitiu encontrar informações válidas para detalhar as conclusões e recomendações do estudo. Os principais resultados mostram que os gestores de Responsabilidade Social Universitária estão vinculados à formação dos alunos e são considerados prioritários para o seu desenvolvimento profissional, especialmente aqueles relacionados com a promoção de competências responsáveis, como a capacidade de trabalhar sob princípios éticos e morais ou conduta responsável e aquisição de práticas para investigar e interpretar corretamente os resultados. Considerando que para a integração efetiva da Responsabilidade Social Universitária é necessário o empenho e a colaboração de todos os seus atores. Por fim, estabelece-se como base da gestão acadêmico-administrativa uma série de diretrizes estratégicas que conduzem à responsabilidade social, que se refletem em todos os seus níveis, uma vez que todos os envolvidos fazem parte da instituição.
PALAVRAS-CHAVE: Gestão Estratégica; Responsabilidade social; Responsabilidade Social Integrada; Escola Superior; Planificação estratégica.
INTRODUCCIÓN
La sociedad está atravesando una crisis económica, social y de salubridad, que impulsa a las universidades a reconsiderar su rol en la sociedad, buscando generar todo su potencial para aportar soluciones intelectuales y promover el bienestar social, económico y ambiental, desde el ámbito académico. En este sentido, la necesidad de promover el comportamiento ético es trascendental, ya que, las universidades son vistas como parte de la solución debido a su capacidad de influir en la educación de los ciudadanos. Más aun cuando estás Instituciones de Educación Superior son parte de una zona geográfica pequeña y el foco de atención se genera por las decisiones que se tomen al interno.
En la actualidad, las universidades están en un proceso de reinvención en cuanto a generar un equilibrio y vinculación con la comunidad debido a su potencial para aportar soluciones intelectuales y promover el bienestar social, económico y ambiental desde la academia. Esto implica generar un comportamiento ético en todos sus ámbitos de trabajo. En este contexto surge el concepto de Responsabilidad Social Universitaria, con enfoque integral hacia todos sus actores. La importancia radica en generar una correspondencia ante el entorno, en donde se vea plasmada la preocupación de los actores académicos por mejorar el bienestar universitario, generando lineamientos o directrices claras de comportamiento a través de una planificación estratégica enfocada en la responsabilidad social universitaria.
En la era de la información, las organizaciones requieren de diversas herramientas para captar y analizar los cambios propios de la dinámica que caracteriza la época actual, para desarrollar con eficiencia una dirección estratégica (Casate, 2007; Lalaleo et al., 2021). De igual manera, la Importancia de la dirección estratégica para el desarrollo empresarial acorde a (Burbano, 2017) es una de las principales tareas, de aquellos que dirigen una organización. A través de ella, se establecen tanto el rumbo de la empresa, como los criterios generales para delimitar objetivos y la organización del trabajo.
La dirección estratégica es el proceso que establece las pautas mediante las cuales la organización busca posicionarse en el mercado y obtener una ventaja competitiva que le permita cumplir con los objetivos marcados (Bonilla et al., 2017; Velasco et al., 2019). Por lo tanto, la reinvención y los frecuentes cambios de dirección son costosos y confunden al cliente, la industria y la organización. La continuidad de la estrategia es esencial para crear y mantener una ventaja competitiva. Según Lledó (2013) esto significa:
Comprender la estrategia en toda la organización.
Desarrollar habilidades y activos verdaderamente únicos relacionados con la estrategia.
Establecer una identidad clara con clientes, canales y proveedores
Mientras que, la responsabilidad social nació en discusiones sobre el papel de las empresas en la sociedad, surgió de las preocupaciones de la sociedad sobre los resultados negativos de las operaciones comerciales, como el trabajo infantil, las malas condiciones de trabajo, las horas extraordinarias no remuneradas y la degradación ambiental Chancay (2016). Actualmente, se pone en practica ampliamente para definir relaciones no comerciales entre corporaciones con otros actores sociales y la sociedad en general. A menudo se usa con referencia a organizaciones con fines de lucro, por ejemplo, empresas comerciales, negocios, corporaciones con otros actores sociales y la sociedad en general, pero también se puede aplicar a organizaciones sin fines de lucro como departamentos gubernamentales, organizaciones municipales, organizaciones no gubernamentales y empresas sociales (Riano y Yakovleva, 2019).
Sin embargo, la Responsabilidad social universitaria ha cobrado impulso en el contexto de la educación superior (IES), frente al ascenso de los desafíos globales liderados por nuevos espacios de aprendizaje y métodos de trabajo, la crisis climática, los movimientos de población a gran escala y la creciente diversidad de públicos, las instituciones de educación superior (IES) se plantean nuevas demandas tanto en el sentido de repensar sus prácticas internas así como su interacción con la comunidad, equilibrando tensiones entre inclusión y calidad (Coelho y Menezes, 2021). Si, por un lado, se presiona a las IES para que sigan siendo competitivas y respondan eficazmente a los diferentes desafíos de la globalización, por otro lado, también necesitan preparar a los estudiantes para sus futuras actividades profesionales, así como para sus vidas como ciudadanos críticos y comprometidos (Kieżel et al., 2021).
La articulación entre la universidad y su rol social es realmente importante, particularmente cuando las universidades no solo son las instituciones más duraderas de la civilización, sino también porque ahora se están convirtiendo en una industria global del conocimiento (Dávila, 2017). Sin embargo, el desafío que enfrenta la Universidad no se limita exclusivamente a su capacidad de producir conocimiento, sino también a su potencial para vincularlo con la ciudadanía, de tal manera que su rol también es importante a la hora de estructurar la dimensión social y cultural de la ciudadanía. la sociedad del conocimiento (Castillo et al., 2016).
Se ha sugerido que en muchas instituciones educativas la planificación estratégica es solo una planificación a corto plazo que busca resolver problemas específicos y no necesariamente buscar el desarrollo de proyectos estratégicos. La planificación estratégica permite a las IES beneficiarse de las oportunidades, utilizando los recursos estratégicamente y también ayudando a los planes futuros. Asimismo, la planificación estratégica también proporciona un sentido de autonomía, facilitando el proceso de toma de decisiones y mejorando la comunicación (Padilla, 2016). Además, varios estudios que apoyan la gestión estratégica en las IES son cada vez más numerosos y diversos, principalmente por una mayor demanda de eficiencia económica, así como por la búsqueda de una mayor calidad de la docencia y la investigación (Gaete, 2014; Valle y Pérez, 2016; Bonilla et al., 2018).
Por tanto, el grado en que se utiliza la planificación estratégica es importante para el éxito institucional. Sin embargo, para lograr este éxito, es necesario el apoyo de los departamentos académicos. Además, cada IES necesita estrategias diferentes debido a que cada universidad tiene necesidades y recursos diferentes de cada entorno en particular, porque cada institución tiene diversos campos de acción y múltiples actores (Pérez et al., 2016; Bonilla et al., 2020). En primer lugar, se manifiesta el carácter público, asumiendo responsabilidades hacia la sociedad, así como preocupaciones sociales, ambientales y económicas. La formulación de las estrategias universitarias debe tener en cuenta estas necesidades, incluyéndolas en la misión, metas, objetivos, líneas de acción y otros componentes que conforman el plan estratégico (García et al., 2017). Es decir, la universidad utiliza un proceso de gestión estratégica, siendo particularmente importante la definición de la estrategia, así como su diseño, implementación, evaluación y control.
MATERIALES Y MÉTODOS
La metodología de investigación puede comprenderse y llevarse a cabo desde múltiples perspectivas, atendiendo a diferentes aspectos de la misma. Está presente en todos los campos profesionales y del saber científico. Los diferentes tipos de investigación pueden involucrar tanto los sentidos y las experiencias humanas, como los saberes teóricos, la lógica, los lenguajes formales y la metodología (especialmente en el caso del método científico). En la investigación se utilizó una metodología mixta, con un diseño de investigación cualitativo y cuantitativo, con una subcategoría no experimental y un corte de investigación transversal. Adicional, la población de estudio fueron los estudiantes de la carrera de Contabilidad y Auditoría a quienes se les aplicó una encuesta.
La investigación se realizó con una metodología mixta, es decir el diseño utilizado fue de tipo cualitativo y cuantitativo. El cual acorde a Robles et al. (2021) la investigación cualitativa es el procedimiento metodológico que utiliza palabras, textos, discursos, dibujos, gráficos e imágenes para construir un conocimiento de la realidad social, en un proceso de conquista-construcción-comprobación teórica desde una perspectiva holística, pues se trata de comprender el conjunto de cualidades interrelacionadas que caracterizan a un determinado fenómeno. La perspectiva cualitativa de la investigación intenta acercarse a la realidad social a partir de la utilización de datos no cuantitativos.
Mientras que, para Hernández y Mendoza (2018) la investigación cuantitativa es aquella que permite recabar y analizar datos numéricos en relación a unas determinadas variables, que han sido previamente establecidas. En este sentido, este tipo de investigaciones estudia la relación entre todos los datos cuantificados, para conseguir una interpretación precisa de los resultados correspondientes.
La población es el total de los individuos o elementos a quienes se refiere la investigación, es decir, todos los elementos que se va a estudiar, por ello también se le llama universo. En este caso la población de estudio fueron los integrantes de la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Estatal de Bolívar; siendo 589 personas en total, la encuesta se aplicó a 230 estudiantes.
RESULTADOS
Se muestra los resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta a la muestra de estudio, los cuales se han ordenado, tabulado y sintetizado para su presentación. El diseño del cuestionario se estructuró con dos secciones, la primera con un encabezado y la segunda sección con dos preguntas, el encabezado tuvo el título del documento, una introducción a la responsabilidad social y la finalidad del mismo. La siguiente sección tuvo una pregunta de tipo cuadricular de casillas, solicitando que solo se conteste una respuesta en cada fila, con 10 opciones, la segunda pregunta fue de opción múltiple con 3 opciones de respuesta.
La mayor parte de los encuestados han calificado con 10, considerando que los valores éticos son prioritarios para que la carrera tenga una sólida responsabilidad social; seguido de una alta frecuencia en la puntuación de 9 y 8 respectivamente. Para la siguiente opción sobre la pertinencia de tener y consolidar más redes académicas e investigativas con otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales, se tiene que la mayor parte de los encuestados han calificado con 10, considerando que las redes con universidades nacionales e internacionales son prioritarias en la gestión de la carrera para que tenga una sólida responsabilidad social y se pueda tener una visión con enfoque en lo que las otras IES están realizando; seguido de una alta frecuencia en la puntuación de 8, lo cual es un valor representativo.
En cuanto a los programas de reciclado y optimización energética los señores estudiantes respondieron que existe una tendencia creciente desde una votación de 4, lo cual se considera que se está empezando a tener una conciencia enfocada al cuidado del medio ambiente; sin embargo, existe una votación con alta frecuencia en la valoración para 2, significando aquello que un alto porcentaje no lo considera como importante y/o necesario.
En base a las conferencias, cursos, programas y proyectos relacionados con el medio ambiente, se evidencia un alto porcentaje de importancia hacia la capacitación sobre temas relacionados al cuidado y preservación del medio ambiente, lo cual se puede ayudar y fortalecer a través de campanas en medios tradicionales y no tradicionales.
En la actualidad también se ha denotado que parte de los estatutos universitarios se tiene a la participación estudiantil en los temas del quehacer académico, por lo que, los estudiantes respondieron con una alta frecuencia en las opciones de 8, 9 y 10 respectivamente sobre la importancia de la participación estudiantil en temas de política contemporánea, economía, salud, entre otras; partiendo que actualmente los estudiantes también son parte de las decisiones académicas gerenciales.
Adicional, se tiene una alta frecuencia de votación a la valoración de 10, lo cual indica la importancia de proteger y concientizar sobre el maltrato a un determinado género en sus diferentes tipos. En base a la atención a los estudiantes con discapacidades y necesidades especiales, se tiene que la mayor parte de los encuestados han calificado con 10, considerando que la atención a estudiantes con discapacidades y necesidades especiales son prioritarios para que la carrera tenga una sólida responsabilidad social con sus estudiantes y docentes; seguido de una alta frecuencia en la puntuación 8 y 9 respectivamente.
Para la siguiente opción sobre el fomento que se debe realizar sobre la comunicación interna en la universidad y por ende en la carrera, se tiene que la mayor parte de los encuestados han calificado con 10, considerando que la comunicación interna en la universidad y en la carrera son prioritarios para eliminar la incertidumbre y la interpretación de los hechos académicos que necesitan ser informados como parte de la responsabilidad social con sus estudiantes y docentes; seguido de una alta frecuencia en la puntuación 8 y 9 respectivamente.
Para la siguiente opción sobre los proyectos de vinculación para la preservación del medio ambiente, se tiene que la mayor concentración esta en las opciones escogidas entre 7, 8 y 9; lo cual permite considerar que es una práctica que debe realizarse como cotidiana mas no como prioritaria, a pesar que la opción de 10 es la más valorada pero no con alta incidencia. En cuanto a la difusión de programas normativos de salud, seguridad, medioambientales y ética, se tiene
que la mayor concentración esta en las opciones escogidas entre 7, 8 y 9; lo cual permite considerar que es una práctica que debe realizarse como cotidiana más no como prioritaria, a pesar que la opción de 10 es la más valorada pero no con alta incidencia.
Un alto porcentaje (59,5%) de estudiantes están dispuestos a participar en el diseño, planificación y ejecución de la responsabilidad social en la universidad, sin dejar de lado al 36,90% que está muy dispuesto a colaborar y un 3,60% poco dispuesto a prestar su contingente.
DISCUSIÓN
En primera instancia se realizó un análisis comparativo de los datos obtenidos en el apartado anterior, por cuanto se evidencia que en todas las preguntas la mayor frecuencia de respuesta es la valoración de 10, por lo que, en la tabla 1 se muestra un condensado de las opciones y frecuencias valoradas con 10, de cada una de las preguntas que se han indagado en la sección 2 de la encuesta.
Opción |
frecuencia |
Valores éticos |
108 |
Redes con universidades nacionales e internacionales |
84 |
Programa de reciclado y optimización energética |
58 |
Conferencias, cursos, programas y proyectos relacionados con el medio ambiente |
81 |
Participación universitaria en temas actuales de política, economía y salud |
89 |
Fomento a la equidad de género |
90 |
Atención a estudiantes con discapacidades y necesidades especiales |
85 |
Fomento de la comunicación interna en la universidad |
90 |
Proyectos de vinculación para la preservación del medio ambiente |
54 |
Más difusión de programas normativos (salud, seguridad, medioambientales y ética)
|
81 |
Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de la carrera de CyA (2021)
Nota: Los datos fueron obtenidos de las preguntas realizadas en la encuesta, los cuales en un segundo análisis se han comparado entre sí, con las valoraciones de la opción escogida de “10”
En la tabla 1 se sintetiza el escogimiento de un mismo valor con diferentes opciones, obtenidas de quienes viven una realidad en presente, es decir, los estudiantes y docentes que respondieron la encuesta se vieron motivados a responder bajo su percepción, ya que no se tuvo un control ocular directo. Es decir, las opciones que se indican fueron las escogidas con una valoración de 10, en las 10 primeras preguntas planteadas en la encuesta, para posterior hacer un análisis comparativo y determinar que los valores éticos es un aspecto que debe predominar en cualquier acción que se emprenda dentro de la responsabilidad social en la universidad; seguido por el fomento por la equidad de género y la comunicación interna paralelamente. También la participación estudiantil en temas actuales de política, economía y salud.
Dentro de las opciones antes indicadas se puede señalar que los proyectos de vinculacion para la preservación del medio ambiente y los programas de reciclado y optimización energética son las opciones que tienen menor frecuencia dentro del presente análisis, recalcando que en su análisis individual fueron las que tuvieron mayor escogimiento. Dicha situación puede presentarse ya que, se han realizado varios proyectos sin embargo estos no han tenido el impacto deseado dentro de la comunidad universitaria.
Lo anterior mencionado debe estar en correspondencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible proclamados por las Organización de las Naciones Unidas (2021), en donde se alinea en mayor proporcion a los siguientes objetivos y metas:
Objetivo 4: Educación de calidad
Objetivo 5: Igualdad de género y empoderamiento de la mujer
Objetivo 7: Energía
Objetivo 13: Cambio climático
Objetivo 17: Alianzas
Concientes de que desde la academia pueden alinearse a más objetivos, lo que se pretende es realizar un llamamiento desde la educación superior a la acción social con la finalidad de actuar para hacer frente a la creciente pobreza, empoderar a las mujeres y las niñas y afrontar la emergencia climática, con personas mas responsables con su entorno y sean capaces de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.
Para lo cual, se ha planteado en la figura 1 cada indicador sobre los cuales se va a trabajar; sin embargo, basados en la tabla 1 y por decisión de la investigadora no se considerará las dos opciones que tienen menor frecuencia (Proyectos de vinculación para la preservación del medio ambiente y Programa de reciclado y optimización energética) y sobre las opciones: Conferencias, cursos, programas y proyectos relacionados con el medio ambiente y Más difusión de programas normativos salud, seguridad, medioambientales y ética, se ha integrado en uno solo: “ Conferencias, cursos, programas y proyectos normativos sobre medio ambiente, salud, seguridad, ética, entre otros.
Figura 1. Estrategias de Responsabilidad Social
Fuente: Análisis e interpretación de datos recopilados
Nota: Figura basada en la interpretación de datos
Para que exista un efecto viral de responsabilidad social se deben integrar los actores: estudiantes, autoridades, trabajadores, empleados y comunidad universitaria, con la finalidad de ser recíprocos con la sociedad y generar ideas conjuntas de mitigación, preservación y cuidado del entorno; partiendo de que, en la actualidad existe mayor concientizacion en los grupos, sobre todo, en el tema ambiental, participación ciudadana y estudiantil; para así, a largo plazo crear una memoria de sostenibilidad y balance social.
Se aproveche el incremento del uso de los diferentes medios digitales para crear contenidos multimedia sobre responsabilidad social, tanto para el público interno como para el público externo; y, aprovechando también la presencia de usuarios en las diversas redes sociales, crear campañas de comunicación e informacion, que sea generadas por ellos mismo, para así crear tendencias a través de hastags u otros mecanismos; de esta forma, se puede dar cumplimiento a la propuesta planteada en el apartado anterior, con respecto a la comunicación interna, valores, equidad de género y parrticipacion universitaria.
Se debe considerar las diferentes estrategias planteadas para una efectiva dirección estratégica en la carrera de Contabilidad y Auditoría, que sea apoyada por una responsabilidad social, diseñada en función de la realidad de la institución, con las especificidades de sus integrantes y sociedad, a través de planes, programas y proyectos integrales para su respectiva ejecución, control y medición. Este concepto se debe vincular con los valores intitucionales y buenas prácticas concretas que expresen un compromiso real con las necesidades y demandas de los grupos de interés en virtud del cumplimiento de su misión, que permitan adaptarse más eficientemente a los cambios sociales en los cuales se encuentran insertas, y que entre otras razones es la fuente de muchas de las críticas que hoy se formulan hacia su funcionamiento, y especialmente respecto de su “falta de conexión” con la sociedad y sus necesidades.
CONCLUSIONES
A través del diagnóstico del contexto actual en la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Estatal de Bolívar se ha fundamentado y basado su quehacer académico – administrativo en función de la Responsabilidad Social, integrando a sus actores en los diferentes niveles jerárquicos. Dicha actuación socialmente responsable no se debe sólo a motivos altruistas orientados a mejorar los impactos sociales y ambientales, sino que también obedece a motivos de reputación institucional, ya que los aspectos sociales y de sostenibilidad constituyen un atractivo para un segmento cada vez más amplio de estudiantes, que, en la actualidad pueden escoger en donde estudiar y entre ellos miden tambien el clima interno y externo en el cual se desenvuelve la actividad académica.
Al fundamentar teóricamente la Responsabilidad Social en la dirección estratégica universitaria en la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Estatal de Bolívar, se ha podido develar que ciertas acciones se realizan con un efoque humanista y con cuidado al medio ambiente, sin embargo, no es suficiente, ya que hay más áreas en las cuales se puede actuar y abarcar, partiendo que es necesario un gobierno estudiantil y autoridades competentes que respondan a este enfoque, para que exista una planificación coordinada de las actuaciones de RS. Adicional, un código de conducta ética, socializado y en donde se enumeren los principios de naturaleza ética, social y ambiental que guíe las prácticas académicas y administrativas de quienes conformamos la comunidad universitaria.
Las universidades en general se enfrentan actualmente a un proceso de cambio social importante que las involucra, dado por el fuerte impacto de la globalización, las TICs, la crisis del estado, el cambio climático y el aumento de la importancia del conocimiento como factor de progreso económico y social, lo cual ha obligado a la renovación de la misión institucional y a la par, la creación de objetivos y estrategias que esten enfocadas en el entorno. En consecuencia, para que la carrera de Contabilidad y Auditoría tenga un papel más activo, ha planteado diferentes estrategias que han generado una adecuada integración de la Responsabilidad Social en la dirección estratégica universitaria, permitiendo que se equilibre y se responda a la sociedad positivamente, facilitando el cumplimiento de las funciones sustantivas que son: docencia, investigación y vinculación.
RECOMENDACIONES
En importante que se socialice la propuesta a los involucrados de todo nivel jerárquico incluido las máximas autoridades, trabajadores, administrativos, docentes, estudiantes y sus representantes, sociedad veedora de los procesos académicos, entre otros, para que se pueda mejorar, actualizar o a su vez replantear las diversas estrategias que actualmente se propone, con la finalidad que estas abarquen a la mayor parte de la población de estudio y para que también en una segunda instancia se pueda incluir a la política general de la carrera y / o universidad, el compromiso con la responsabilidad social y a su vez se socialice la inclusión de la misma a través de medios electrónicos y charlas programadas para el efecto.
Valiéndose que la universidad trabaja bajo la filosofía de gestión por resultados, se puede aprovechar para que también sea parte de una cultura organizacional de cuidado y preservación medioambiental y tambien que se cuente con una institución con enfoque de respeto, de fomento a la equidad de género, de participación de los involucrados, de inclusión a personas con discapacidad a través de políticas de selección y contratación, de seguimiento y apoyo a bienestar universitario, entre otras. Para el efecto, se debería integrar en el plan estratégico anual estrategias de responsabilidad social, que incluya, objetivos y metas que reflejen su compromiso hacia la gestión de la responsabilidad social.
Utilizar las redes sociales de la carrera y de la universidad para emitir contenidos direccionados a la responsabilidad social y al mismo tiempo llevar un registro de la implementación de las decisiones de responsabilidad social y asegurar que dichas decisiones seas comunicadas y se lleven a cabo de manera socialmente responsable; para de esta manera crear valor social y su reparto mediante la réplica de contenidos.
Considerando que las bases bibliográficas se actualizan a las nuevas prácticas empresariales y las estrategias antes planteadas no son únicas y por la actualización de contenidos, las formas de difundir la información y la evolución social, se recomienda que el presente trabajo se discurra y se constituya en una base de investigación para futuras indagaciones en la temática y se considere como un aporte al mejoramiento académico – adminsitrativo, de las instituciones de educación superior de la región.
Betancur, G. (2016). La ética y la moral: paradojas del ser humano. Revista CES Psicología, 9(1), 109-121. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.9.1.7
Bizerril, M., Rosa, M. J., Carvalho, T., & Pedrosa, J. (2018). Sustainability in higher education: A review of contributions from Portuguese Speaking Countries. Journal of Cleaner Production, 171(10), 600-612. http://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.10.048
Bonilla, D., Pozo, C., Mayorga, V. (2018). Conociendo al consumidor ecuatoriano desde la antropología y el marketing: una perspectiva psicológica gerencial. Revista Polo del Conocimiento, 3(6), 96-109. https://doi.org/ 10.23857/pc.v3i6.507
Burbano, Á. (2017). Importancia de la dirección estratégica para el desarrollo empresarial. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 3, 19-28. http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.mono1.ago.19-28
Casate, R. (2007). La dirección estratégica en la sociedad del conocimiento. Parte I. El cuadro de mando integral como herramienta para la gestión. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud – ACIMED, 15(6), 1-35. http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v15n6/aci02607.pdf
Castillo, S., Canchingre, L., y Becerra, W. (2016). Reflexiones sobre la universidad y la sociedad. Dominio de las Ciencias, 2(2), 444-454. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5761557.
Chancay, A. (2016). Responsabilidad social corporativa: historia y problemas para su estudio. Revista Científica FIPCAEC. 1(1), 39-50. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v1i1.10
Coelho, M., & Menezes, I. (2021). University Social Responsibility, Service Learning, and Students' Personal, Professional, and Civic Education. Frontiers in Psychology, 12;617300. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.617300
Crowther, D., & Aras, G. (2008). Corporate social responsibility [Responsabilidad social corporativa]. Bookboon. https://my.uopeople.edu/pluginfile.php/57436/mod_book/chapter/121631/BUS5116.Crowther.Aras.CSR.pdf
Dávila, G. (2017). El rol social de la universidad estudiado a través de la formación ciudadana en universitarios de último año de ingeniería, derecho, pedagogía y enfermería de la Universidad Arturo Prat de Iquique-Chile [Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona]. Repositorio de la Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/119246
Gaete, R. (2014). La responsabilidad social universitaria como política pública: un estudio de caso. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 14(22), 103-127. https://www.redalyc.org/pdf/3375/337531584004.pdf
García, J., Duran, S., Cardeño, E., Prieto, R., Garcia, E., y Paz, A. (2017). Proceso de planificación estratégica: etapas ejecutadas en pequeñas y medianas empresas para optimizar la competitividad. Revista Espacios, 38(52), 1-16. https://www.revistaespacios.com/a17v38n52/a17v38n52p16.pdf
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGrawHill. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf
Kieżel, M., Piotrowski, P., & Wiechoczek, J. (2021). Perception of Social Responsibility Strategy in Higher Education: Empirical Study in Poland. Sustainability, 13, 1-19. https://doi.org/10.3390/su13169417
Lalaleo, F. (2021). Estrategias de gestión comercial innovadoras para la Asociación Artesanal Cuero y Afines de Quisapincha [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica Indoamérica]. Repositorio Universidad Tecnológica Indoamérica. http://repositorio.uti.edu.ec/
Lalaleo, F., Bonilla, D., y Robles, R. (2021). Tecnologías de la Información y Comunicación exclusivo para el comportamiento del consumidor desde una perspectiva teórica. Revista Retos, 11(21), 147-164. https://doi.org/10.17163/ret.n21.2021.09
Lledó, S., (2013). Importancia de la dirección estratégica en la empresa. 3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico, 2(4), 1-14. http://ojs.3ciencias.com/index.php/3c-empresa/article/view/154.
Organización de las Naciones Unidas (15 de diciembre de 2021). Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Padilla, C. (2016). La responsabilidad social universitaria como desafío para la gestión estratégica de la educación superior en la carrera de administración: caso Ecuador [Tesis de maestría, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio de la Universidad de Buenos Aires. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-1166_PadillaLozanoCP.pdf
Pérez, F. (2009). La responsabilidad social universitaria (RSU). Consejo Social, Universidad de Huelva. https://web.unican.es/unidades/igualdad/Documents/responsabilidadsocialuniversitaria_UHU.pdf
Pérez, Á. (2017). Importancia de la dirección estratégica para el desarrollo empresarial. Dominio de las Ciencias, 3(3), 19-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6102848.
Pérez, M., Espinoza, C., y Peralta, B. (2016). La responsabilidad social empresarial y su enfoque ambiental: una visión sostenible a futuro. Revista Universidad y Sociedad, 8(3), 169-178. http://rus.ucf.edu.cu/
Riano, J. & Yakovleva, N. (2019) Corporate Social Responsibility. (Walter Leal Filho, Anabela Marisa Azul, Luciana Brandli, Pinar Gökcin Özuyar, Tony Wall, Eds.) Responsible Consumption and Production. Encyclopedia of the UN Sustainable Development Goals Book Series. Springer, Switzerland. https://doi.org/10.1007/978-3-319-71062-4_26-1
Robles, G., Aranda, J., Zambrano, M., y Coronel, E. (2021). Consideraciones trialistas del derecho de la vejez en Venezuela: un fantasma social. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 3(37), 1-15. http://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v8n3/2007-7890-dilemas-8-03-00037.pdf
Velasco, B., Muñoz, W., & Arévalo, L. (2019, May 29- Jun 2). Strategic direction aligned with information technologies for secondary education in Ocaña, Colombia. [Conference Series Vol. 1409, No. 1, p. 012004]. Sixth International Meeting of Technological Innovation. Vancouver, BC, Canadá. https://doi:10.1088/1742-6596/1409/1/012004
Valle, Y., y Pérez, C. (2016). La responsabilidad social universitaria: emprendimiento sostenible como impacto de intervención en comunidades vulnerables. Revista Escuela de Administración de Negocios, (81). 91-110. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1560
1 Elsita Margoth Chávez García, https://orcid.org/0000-0001-7290-1623, Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática, carrera de Contabilidad y Auditoría: Guaranda - Ecuador. emchavez@ueb.edu.ec.
2 Marco Antonio Rojo Gutiérrez, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4862-8780, Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI, México), marco.rojo@unini.edu.mx