Shape1 Shape2





Art. De Revisión Teórica Literaria

ONTOLOGÍA PEDAGÓGICA DE LA EDUCATIVIDAD

PEDAGOGIC ONTOLOGY OF THE EDUCATIVIDAD

ONTOLOGIA PEDAGÓGICA DA EDUCAÇÃO

AUTORES

Idorys Díaz León1 Autor de correspondencia: diaz.leon@nauta.cu

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana. Cuba

Marilis Selles Almarales2 email: marilissa@infomed.sld.cu

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana. Cuba

Shein Manuel Nieves Barrueta3 email: sheinnieves200@gmail.com

Hospital Dr. Miguel Enríquez La Habana. Cuba

Recibido: 10/07/2021 Aceptado: 26/11/2021 Publicado: 30/12/2021

RESUMEN

Introducción: se aborda la visión formativa de la educatividad como la capacidad del educador para llevar a cabo la acción educativa, que se caracteriza por ser un proceso interactivo (alumno-profesor) y de rigor como toda actividad pedagógica eficaz. El núcleo central de la docencia y el desarrollo de las Ciencias en la Educación en cualquier rama o sector, donde se incluye la Educación Médica se fundamenta en el enriquecimiento de este proceso mediante la inserción de nuevas y novedosas herramientas que permitan la formación con eficiencia, eficacia y efectividad. Objetivo principal: sistematizar autores que abordan temas referentes a los antecedentes históricos y evolución de la educatividad, así como su relación con el perfeccionamiento del ser humano. Materiales y métodos que se emplearon: método empírico para la revisión documental y teórica, sistémico estructural funcional y análisis-síntesis, que permitieron determinar los sustentos teóricos que fundamentaron los antecedentes históricos, ontológicos y evolución de la educatividad y su influencia en el desarrollo del ser humano. Conclusión: la sistematización que se realizó permitió fundamentar losantecedentes históricos de la evolución de la educatividad y evidenciarla importancia de la misma en la formación de ser humano.

PALABRAS CLAVES: educatividad, filosofía pedagógica, perfeccionamiento humano.

ABSTRACT

Introduction: it is approached the formative vision of the educatividad like the educator's capacity to carry out the educational action that is characterized to be an interactive process (student-professor) and of rigor like all effective pedagogic activity. The central nucleus of teaching and the development of the Sciences in the Education in any branch or sector, where the Medical Education is included it is based in the enrichment of this process by means of the insert of new and novel tools that you/they allow the formation with efficiency, effectiveness and effectiveness. Main objective: to systematize authors that approach relating topics to the historical antecedents and evolution of the educatividad as well as their relationship with the human being improvement. Materials and methods that were used: empiric method for the functional structural documental and theoretical, systemic revision and analysis-synthesis that

allowed to determine the theoretical sustenance’s that based the historical, ontology antecedents and evolution of the educatividad and their influence in the human being development. Conclusion: the systematizing that was carried out allowed to base the historical antecedents of the evolution of the educatividad and to evidence the importance of the same one in human being formation.

KEY WORDS: educatividad, pedagogic philosophy, human improvement.

RESUMO

a visão formativa da educação é abordada como a capacidade do educador para a realização da ação educativa, que se caracteriza por ser um processo interativo (aluno-professor) e rigoroso como qualquer atividade pedagógica eficaz. O núcleo central do ensino e do desenvolvimento das Ciências da Educação em qualquer ramo ou setor, onde se insere a Educação Médica, assenta no enriquecimento deste processo através da inserção de ferramentas novas e inovadoras que permitam uma formação com eficiência, eficiência e eficácia. Objetivo principal: sistematizar autores que abordem questões relacionadas aos antecedentes históricos e à evolução da educação, bem como sua relação com o aprimoramento do ser humano. Materiais e métodos utilizados: método empírico de revisão documental e teórica, sistema estrutural funcional e análise-síntese, que permitiu determinar os fundamentos teóricos que sustentaram a história, ontologia e evolução da educação e a sua influência no desenvolvimento do ser humano. Conclusão: a sistematização realizada permitiu estabelecer os antecedentes históricos da evolução da educação e mostrar a sua importância na formação do ser humano.

PALAVRAS-CHAVE: educatividade, filosofia pedagógica, desenvolvimento humano

INTRODUCCION

En el desarrollo del proceso educativo se conjugan la educabilidad y la educatividad, que vale decir, educando y educador, en cuyo proceso hay una mutua y estrecha interacción de ambos elementos, así como una actividad conjunta destinada a un fin común (Almánzar, 2013).

El pedagogo alemán, Johann Friedrich Herbart (1776-1841) precursor de la pedagogía científica y negador de las ideas innatas, introdujo por primera vez en el ámbito pedagógico el término educabilidad, como atributo específicamente humano, quien no solo aprende habilidades, sino conceptos y valores. El hombre es el único animal que puede moldear su voluntad, y aprehender la moralidad (Brenes, 2007).

Educabilidad significa la ductibilidad y plasticidad que tiene el ser humano para conformarse a cierto modo de vida regida por fines moralmente valiosos: el concepto fundamental de la pedagogíaes la educabilidad del alumno según (Herbart, 1935ª).

El concepto de educabilidad (ductilidad, plasticidad) es de más vasta extensión. Se extiende casi hasta los elementos de la materia. Especialmente se le puede seguir inclusive en aquellos elementos que intervienen en el campo material de los cuerpos. De la educabilidad evolutiva se hallan rastros en las almas de los animales más nobles. Pero la educabilidad de la voluntad para la moralidad sólo la reconocemos en el hombre expreso (Herbart, 1935b).

El término educatividad fue propuesto formalmente por Zaragüeta (1953) al mismo tiempo que utilizó el de educabilidad. Para este autor, la educatividad se entiende como la aptitud para educar que poseen o deben poseer quienes ejercitan la acción educativa. Se puede definir la educatividad, entonces, como aquella fuerza educativa capaz de realizar influencias.

En la actualidad se sabe que el coeficiente intelectual no marca el grado de educabilidad de un sujeto, sino que este depende de las condiciones que se puedan crear para él. Que la educabilidad y la educatividad que emergen en los procesos educativos son conceptos relacionados y relativos. La educabilidad de los sujetos depende de las condiciones y la

educatividad de los sistemas depende de su valor para educar a determinados sujetos (Vivas, 2010).

Jors (2013) expone que la educatividad es la capacidad del educador para llevar a cabo la acción educativa y se caracteriza por un límite inferior, que constituyen las condiciones de tipo intelectual, moral, físico y de formación profesional, que requieren la actividad pedagógica eficaz. Sin embargo, esta acción no tropieza con límite superior en razón de que el hombre nunca puede lograr a plenitud el ideal del educador. La educatividad dependerá siempre de la capacidad y voluntad del educando, factor determinante y esencial del proceso educativo.

La educatividad, que, en el correcto proceso versa sobre el educador; es la capacidad del este para llevar a cabo la acción educativa y se caracteriza por un límite inferior, que se constituye por condiciones de tipo intelectual, moral, físico y de formación profesional, que se exigen por toda actividad pedagógica eficaz. Sin embargo, esta acción no tropieza con límite superior en razón de que el hombre nunca puede lograr a plenitud el ideal del educador (Almánzar, 2013).

Como objetivo principal se planteó sistematizar autores que abordan temas referentes a los antecedentes históricos y evolución de la educatividad, así como su relación con el perfeccionamiento del ser humano.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio investigativo en la búsqueda de una respuesta desde la ciencia al objetivo que se trazó, utilizándose los siguientes métodos teóricos.

La sistematización: permitió la reflexión crítica de los conocimientos desde una concepción dialéctica del objeto y el análisis a la literatura que se consultó, además de describir las posiciones fundamentales que se defienden.

Análisis-síntesis: ayudó al razonamiento de lo particular y viabilizó extractar la información que se analizó. Sistémico estructural-funcional: sirvió para sistematizar los conceptos, categorías y los nexos más significativos que relacionan el proceso de educatividad, sus antecedentes y ontología con el perfeccionamiento del ser humano.

Como método empírico se utilizó la revisión documental y teórica a autores que en sus investigaciones incursionaron en el tema objeto de estudio, que permitió plantear el objetivo principal que fue sistematizar autores que abordan antecedentes históricos de la evolución de la educatividad y su relación con los procesos formativos y el perfeccionamiento del hombre.

RESULTADOS

A través de la sistematización que realizaron los autores, se enriquecieron los constructos acerca de la educabilidad como proceso que determina el perfeccionamiento del ser humano al igual que sus antecedentes y características. Lo cual se patentiza a partir de fragmentos referativos que se exponen en este acápite.

Los autores consideran que la educación supone una modificación del ser humano. Ahora bien, toda modificación presume una transformación; en este caso la transformación que realiza la educación implica un mejoramiento, un desarrollo de las potencialidades del educando y un acercamiento a lo que constituye su propia finalidad. Acosta (2017) reafirmó que esa modificación no tendría objetivo si no fuera un perfeccionamiento, un camino hacia la perfección, y añadió, lo que hace posible la educación es la capacidad que el ser humano tiene de ser educado. Y educar no es sino actualizar la perfectibilidad del ser humano. además, aseveró que la educación modifica al ser humano. Toda fundamentación acerca de la posibilidad de la educación reside en una concepción del hombre como ser no enteramente determinado por la herencia o el ambiente. Admitir la no determinación total, implica que acepte su libertad y por tanto que sea susceptible de transformarse. Esta posibilidad de transformación es lo que en filosofía de la educación se conoce como educabilidad.

Por lo tanto, la educación puede definirse como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes (Mineducación, 2016).

Méndez (2018) expone que la educatividad es la capacidad de influir decisivamente (positiva y efectivamente), en contribuir desde fuera al proceso de formación de otro sujeto, es la aptitud del educador para educar.

Para Concha (2017) la educatividad como concepto se enmarca principalmente en la mirada con expectativas, capacidad de influencia, acción y reflexión del hombre sobre el mundo para transformarlo, recoger sentimientos, vivencias y problemas que la sociedad presenta. El proceso educativo se construye a través de la dualidad educabilidad y educatividad, el primero de estos se refiere a la capacidad que tiene el educando en la construcción de su propia identidad, el cual, por medio de influencias contribuye hacia un aprendizaje óptimo para un normal desenvolvimiento dentro de la sociedad.

El segundo, educatividad, se considera como la acción, métodos y objetivos educativos acorde al mundo, no solo natural, sino también estructural, histórico y cultural. La cohesión de ambos conceptos permite la fluidez del proceso educativo como práctica.

Aldama (2017) menciona acerca de educatividad que es un viejo concepto, con poca discusión en la actualidad, pero que vale la pena tener presente por su gigantesca presencia en la vida pedagógica. Se refiere a la capacidad de educar. Es decir, a la capacidad de influir que puede tener una persona o un elemento no humano (pero que siempre participa la mano humana, por ejemplo, la capacidad transformadora de un libro, un vídeo o una canción de Serrat). Desde una perspectiva muy tradicionalista, este concepto se asigno exclusivamente a docentes (o maestros, o enseñantes, o profesores). También, fue incomprensible y se ubicó en dos ámbitos. En primer lugar, el de las personas que influyen, que cambian a los demás, que generan transformaciones, que educan, pero fuera de la institución escolar. Y en segundo plano, se dejó de comprender que, hechos, factores, elementos, objetos o situaciones (sin intencionalidad educativa desde alguna persona), también causan influencias y cambios que pueden llamarse educativos.

En otras palabras, la educatividad de la vida en su conjunto. Y, como consecuencia, se dejó de comprender y convencer que en las microrealidades de la vida cotidiana se encuentra la enorme fuente de educación, esa que todos los días la tenemos a la mano y no es motivo de reflexiones, diseños o análisis pedagógicos, mucho menos causa de esfuerzos curriculares o de consideración evaluativa.

Sin embargo, desde el saludo inicial, hasta la mirada con la que se despide a los estudiantes cuando dejan el espacio en el que se ejercen de profesores, se tiene un sistema de interacciones muy influyentes e impactantes en la vida de ellas y ellos, mucho más que los discursos con emoción, que las sabias y metódicas clases magistrales, o que las presentaciones audiovisuales. Olvidándose que la educación surge del intercambio y la interrelación, al apagar los focos de la atención a ese ecosistema diario y concentrarse en el momento didáctico.

Puntualiza además Aldama (2017) a partir de la mirada de la educatividad que lo rutinario y medible es más fácil. Construir entornos de discusión, diálogo horizontal y transferencia de poder es mucho más complejo y difícil. Pero la vida es así. La cotidianidad es la vida. Pero es allí donde se educa, donde se aprende a transformar.

Acosta (2017) entiende la educatividad como la acción educativa que realiza el profesional de la educación, a quien se llamara educador-maestro y que incluye a:

maestros propiamente dichos, profesores y a los docentes. Como la educatividad se expresa a través de la acción mediadora del educador, se centra la atención en el acto pedagógico, la relación y comunicación producto de ese acto, y en el qué consiste la enseñanza.

Antes, sin embargo, es puntual clarificar que los autores de este artículo comparten el criterio de los investigadores que se sistematizaron se fundamenta en la mediación que realiza o ha de realizar el educador-maestro; el cual explicita que en todo proceso educativo, el educando es el protagonista principal. Los demás actores (educadores) son mediadores, es decir, sujetos que ocupan una situación intermedia entre la persona que se educa, que aprende, y el objeto o la materia del aprendizaje, ya se trate de ideas, o de destrezas prácticas.

Los mediadores indirectos tienen que ver con los distintos ámbitos sociales en los que se realiza el proceso educativo de una persona: político, económico, medios de comunicación, personal administrativo, obrero, de las instituciones educativas o materiales didácticos. En la sociedad actual el papel de los mediadores indirectos es tan importante, e inclusive en ocasiones más decisivo, que el de los mediadores directos.

El investigador Acosta (2017) señala como durante el desarrollo del proceso educativo se conjuga la educabilidad y la educatividad, que vale decir, educando y educador, en cuyo proceso hay una mutua y estrecha interacción de ambos elementos, así como una actividad conjunta que se destina a un fin común.

Los investigadores asumen que la educación es, en consecuencia, una actividad intencional que cumple con el propósito definido de formar (a otros o a sí mismo), y requiere de la presencia del educador (ser formado) agente que lleva a cabo la educatividad y del educando (ser en formación) agente que manifiesta la educabilidad el cual es indispensable para que se establezca una relación concreta y viva que se denomina acto educativo o pedagógico.

Mediante la profundización del estudio de investigaciones que abordan como tema la educatividad, se pudo evidenciar desde el punto de vista ético por parte de los autores, que la función educadora es una tarea profundamente ética. Las sistematizaciones anteriores revelaron elementos que demuestran como la tarea educativa es una acción formadora; la educación busca formar seres humanos íntegros, es decir, personas; hace referencia al saber, a la capacidad de conocer, es importante establecer, que lo preliminar en el saber no es un problema gnoseológico: es un tema ético, de buen amor, que es como puede empezarse a saber bien.

Esto significa que la actitud ética es la primera condición que se requiere para el buen conocer, y por tanto para el mismo conocimiento sapiencial integrador: y en consecuencia, para quien en posesión de ese conocimiento tiene que transmitirlo, tiene que educar, y suscitar en sus alumnos, primordialmente, esa actitud hacia el buen saber. Por consiguiente, todo problema humano es la base de un problema de conducta; por ende, un problema moral. Moral individual o moral colectiva. Cómo aspiran vivir, que se consideran óptimo como forma de vida, cómo se plantean vivir, son las interrogantes que mantienen en actividad el forcejeo recóndito que es lo mejor del ser humano, reflexión que asumen los inmersos en este trabajo.

A través del estudio de diversas investigaciones referentes al tema que se aborda los autores coinciden desde la óptica de la fundamentación histórico-social, que ofrece una explicación acerca de las grandes posibilidades de la educabilidad del hombre, al constituir así, en una teoría del desarrollo psíquico, ya que relaciona el proceso educativo, y hace consciente la importancia de la formación y su aporte en la acción educativa del individuo, familia y comunidad así como, la unidad entre el proceso de enseñanza teórica-práctica, y su ayuda en la formación de individuos capaces de pensar, sentir y actuar en correspondencia con las necesidades de la sociedad en la que vive, y en el marco concreto de la comunidad en que se desarrolla. Díaz (2020).

En Cuba, la educación en cualquier área o sector, se orienta en la obtención de futuros individuos sobre la base de principios, valores y en la ética al proporcionarles una cultura médica, tecnológica, política, científica, social e ideológica. El rol esencial del profesor más que informar, dictar o instruir el conocimiento, es orientar, guiar, estimular, inducir y facilitar el aprendizaje, como también es importante el conocimiento del valor patrimonial e identitarios como integrantes de la sociedad. Oviedo, Tosar y Díaz (2020).

En la actualidad, el conocimiento o el saber constituyen un recurso productivo muy valioso, es premisa fundamental para la formación y desarrollo del hombre socialmente, ya que tiene que enfrentarse a un mercado de trabajo que cada día tiene nuevos retos. Oviedo, Tosar y Díaz (2020).

Los autores R. Salas, y M. Salas (2014) expresaron que el proceso de enseñanza aprendizaje en salud es una permanente toma de decisiones, en la que los docentes asumen una parte considerable de estas en una situación de aprendizaje que es multifactorial: la situación didáctica en salud; al analizarla y valorarla bajo el prisma del método científico profesional (métodos clínico y epidemiológico), y que tiene como:

intención primordial la construcción de los aprendizajes a partir de la identificación y solución de los propios problemas de salud que se presentan en el individuo, la familia o la comunidad.

La experiencia en Cuba, aunque limitada, permite considerar la propuesta de ampliación de la formación/capacitación de los directivos y especialistas que permita su implementación en la práctica. Suarez (2017)

La concepción de una educación vinculada con la vida tuvo sus defensores en pensadores y educadores cubanos entre los que se encuentran: José Agustín Caballero (1762-1835), Félix Varela (1788-1853), José de la Luz y Caballero (1800-1862), quienes combatieron la enseñanza escolástica, dogmática y memorística de su época. Mendoza (2017)

La educación es una tarea compleja, porque abarca una multiplicidad de dimensiones. Se puede contemplar la educación desde una perspectiva política, económica, religiosa, psicológica, afectiva, histórica, biológica, técnica, etc., pero una idea básica domina todas las perspectivas de estudio: la educación es un bien, se vincula a la idea de perfeccionamiento (Sarramona, 2000).

Por tanto, en última instancia, la educación es perfeccionamiento de las funciones superiores del ser humano, de lo que éste tiene de específicamente humano (inteligencia, voluntad, libertad). En este contexto, se puede afirmar, que la educación es el perfeccionamiento intencional de las facultades específicamente humanas (García 1978).

Igualmente, Román (1989) considera de importancia para comprender lo que significa educar al ser humano, que la adquisición de la personalidad implica un proceso formativo, un perfeccionamiento intencional. La personeidad se actualiza en la medida que la persona adquiere personalidad; esta actualización o perfección no es algo que se añade, sino que es intrínseca a la persona.

La Resolución Ministerial 372/2019, 58 en Cuba, estableció en La Ley No. 116 del Código de Trabajo; que capacitación, superación y posgrado es de especial interés estatal.

El proceso formativo se trata de una superación que integre las necesidades de aprendizaje y los requerimientos sociales de salud, en el contexto social de cada participante. Nagler et al. (2016)

La educación constituye una poderosa herramienta, deben responder de forma coherente a las diferentes necesidades de salud que se plantean en la sociedad. Para abordarlas, tres son las áreas de intervención prioritarias: problemas de salud, estilos de vida y transiciones vitales. Estas áreas de intervención van a condicionar los objetivos y planteamientos de la formación, ya que son necesarios conocimientos, actitudes y habilidades para comprender y abordar estas necesidades. Huilca (2018)

Para los investigadores de la educación es la expresión de cómo se realiza el trabajo, por lo que involucra actitudes, saberes y formas de relación que determinan la calidad total de la tarea. Pichs (2014)

La novedad de la Educación 2030 es que se centra en el afianzamiento y ampliación del acceso, de la inclusión y la equidad, de la calidad y los resultados del aprendizaje en todos los niveles, como parte de un enfoque de aprendizaje a lo largo de la vida (UNESCO, 2015).

La persona que esté capacitada para el autoaprendizaje y cambio frecuente de puesto de trabajo y se adapta a las nuevas circunstancias. Es decir, preparado para su plena participación social, desarrollando valores y conductas. Alonso (2018)

Al respecto Lazo (2018) expreso que para asumir el dinámico desarrollo en la sociedad del conocimiento se necesita, un capital profesional y humano que transite del asistencialismo y la sumisión, al empoderamiento y la autonomía, de ser objeto de desarrollo a actor principal, de las cifras al impacto sostenible, convirtiéndose en agentes gestionadores de los procesos de ciencia, tecnología e innovación. Lazo (2018) Otro aspecto trascendente en la sustentación del proceso formativo del hombre, según las características del objeto en estudio, concierne a la identificación de las necesidades de aprendizaje. Conocerlas es indispensable para garantizar la calidad de los programas de superación, en cualquiera de sus variantes. López (2019). Consideran los autores que la educación, en cuanto a perfeccionamiento del ser humano, es un fenómeno especial, particular y social que está desarrollándose continuamente a partir de la propia cronología evolutiva del hombre y su perspectiva pedagógica contextual en relación con la sociedad; así lo refleja el siguiente esquema

Figura 1. Evolución histórica y ontológica de la educabilidad

Shape3

Fuente: elaboración propia de los autores

DISCUSIÓN

Los autores consideran que en los referentes que se estudiaron se conceptualizan en la educatividad dentro del proceso formativo del hombre como la derivación de decisiones de un momento histórico-formativo concreto; el cual debe concebirse como un proceso evolutivo, educativo e integral con un carácter generalizador, integrador y desarrollador, que se centre en el sujeto y, por tanto, ha de ajustarse a sus insuficiencias, intereses y ritmos de aprendizaje, ser abiertos y estar en continuo perfeccionamiento según surjan las necesidades, como un fenómeno social que se transforma en dependencia de las necesidades de la sociedad, las necesidades del desarrollo socioeconómico y el impetuoso avance de la ciencia y la técnica, así como el gran volumen de conocimientos científicos que se genera en el mundo.

CONCLUSIONES

A través de la sistematización que realizaron los investigadores se evidenciaron los sustentos teóricos que fundamentaron los antecedentes históricos, ontológicos y evolución de la educatividad, en correspondencia con la importancia y su influencia en el perfeccionamiento del ser humano como ser biopsicosocial, espiritual y cultural.

BIBLIOGRAFÍA

Acosta Sanabria, R. (2017). La educación del ser humano: un reto permanente.

Segunda edición. Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela.

Aldama, C. (4 de diciembre de 2017). LA EDUCATIVIDAD DE LO COTIDIANO. El Diario de la Educación. [Internet]. Disponible en: https://eldiariodelaeducacion.com/2017/12/04/la-educatividad-de-lo- cotidiano/#:~:text=La-,educatividad%20de%20lo%20cotidiano,- porDUCACION

Almánzar, J.N. (2013). La educabilidad. [Internet]. Disponible en: https://www.elcaribe.com.do/autor/j-nicolasalmanzar.

Alonso Valdés M.A. y Hidalgo Castro Y. (2018). El mejoramiento del desempeño profesional pedagógico en los profesores. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique J. Varona”, Cuba. Facultad de Educación en Ciencias Técnicas. [Internet]. Disponible en: http://rpprofesional.ucpejv.edu.cu

Brenes, R.E. y Porras, O.M. (2007). Teoría de la Educación. EUNED, Costa Rica.

Octava edición.

Díaz León I., Oviedo Salazar R.M., Pérez Rodríguez I, Apao Díaz J.P., Molina Martínez Y.C. (2020). Mejoramiento del desempeño profesional del grupo básico de trabajo en la Atención Primaria de Salud. IX Jornada Científica de la SOCECS. Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud de Holguín. EdumedHolguín 2020. [Internet]. Disponible en: http://www.edumedholguin2020.sld.cu/index.php/ edumedholguin/2020/autor/submissionReview/223#layout. 223-1187-1-PB.pdf.

García Hoz, V. (1978). Principios de Pedagogía Sistemática. Madrid: Rialp.

Herbart, J. F. (1935ª). La pedagogía general derivada del fin de la educación. Madrid: La lectura.

Herbart, J. F. (1935b). Bosquejo para un curso de pedagogía. Madrid: Espasa-Calpe. Huilca Villena O.S., Borja Delgado C.A., Tapia Verdesoto L.A., León Sanguano D.A.,

Burbano Bastidas D.A. y Calero Jiménez E. F. (2018). La educación para la salud desde un enfoque intersectorial. ¿Tierra de nadie o tierra de todos? Rev. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. [Internet]. Disponible en: http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/

Jors P.R. (2013). Educatividad y educabilidad. [Internet]. Disponible en: https://es.slideshare.net/JorsPR?utm_campaign=profiletracking&utm_medium=ss site&utm_source=ssslideview

Lazo Pérez M.A. (2018). Tecnología de la Salud, Universidad Innovadora. Revista Cubana de Tecnología de la Salud. [Internet]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1075.

López Espinosa G. J., Lemus Lago E. R., Valcárcel Izquierdo N., Torres Manresa O. M. (2019). La superación profesional en salud como modalidad de la educación de posgrado. EDUMECENTRO 2019;11(1):202-217. [Internet]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu 20

Méndez, E. (2018). Diferencias entre educabilidad y educatvidad. [Internet]. Disponible en: https://es.scribd.com/document/401417355/Diferencia-Entre- Educabilidad-y-Educatividad

Mendoza Rodríguez H. (2017). Apuntes para el examen estatal del mínimo de la especialidad de Ciencias de la Educación Médica. La Habana.

Mijares, A. (1981). Lo afirmativo venezolano. Caracas: Dimensiones.

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Sistema Educativo Colombiano. [Internet].

Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231235.html.

Nagler A., Engle D.L., Rudd M., Chudgar S.M., Weinerth J.L., Kuhn C.M. (2016). Mystery behind the match: an undergraduate medical education graduate medical education collaborative approach to understanding match goals and outcomes. Med Educ Online [Internet]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27702432

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Declaración de Incheón 2030 y Marco de Acción. [Internet]. Disponible en: http://www.unesco. org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/ESP- Marco-de-AccionE2030-aprobado.pdf

Oviedo Salazar R.M., Tosar Pérez M.A., Díaz León I. (2020). Un enfoque histórico- social de la medicina natural y tradicional en tecnología de la salud. IX Jornada Científica de la SOCECS. Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud de Holguín. EdumedHolguín 2020. [Internet]. Disponible en: http://www.edumedholguin2020.sld.cu/index.php/edumedholguin/2020/autor/sub missionReview/226#layout. 226-1189-1-PB.pdf.

Oviedo Salazar R.M., Tosar Pérez M.A., Díaz León I. (2020). Concepción metodológica de seis palabras que sustentan el estudio de la medicina tradicional y natural. IX Jornada Científica de la SOCECS. Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud de Holguín. EdumedHolguín 2020. [Internet]. Disponible en: http://www.edumedholguin2020.sld.cu/index.php/edumedholguin/2020/autor/sub missionReview/130#layout. 130_002.pdf

Pichs García L.A. (2014). Estrategia pedagógica interventiva para la formación en urgencias médicas del médico general. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana, Cuba.

República de Cuba, Ministerio de Justicia. (2019). Gaceta Oficial No. 65 Ordinaria, Decreto Ley No. 372/2019 del Sistema Nacional de Grados Científicos. La Habana; Cuba. [Internet]. Disponible en: http://www.gacetaoficial.gob.cu

Román Pérez, M. (1989). La realidad personal del yo educable: personeidad, personalidad y personalización. En: García Hoz, V. (Dir.). El concepto de persona. Madrid: Rialp.

Salas R. y Salas M. (2014). Educación médica contemporánea. Retos, procesos y metodologías. Bucaramanga: Universidad de Santander.

Sarramona, J. (2000). Teoría de la educación. Barcelona: Ariel.

Suárez Lugo, N. (2017). Mercadotecnia sanitaria en el enfoque intersectorial en salud.

INFODIR.

Vivas Orozco, A. Educar: educatividad y educabilidad. (2010). [Internet]. Disponible en: http://www.educacionenlinea01.blogspot.com/search/label/EDUCAR:EDUCATI VIDAD

Zaragüeta, J. (1953). Pedagogía Fundamental. Barcelona: Labor.



1 Idorys Díaz León Licenciada en Cultura Física y Deporte. Máster en Actividad Física Comunitaria. Profesora Instructora. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana. Cuba. Investigadora Agregada. Aspirante a Doctor en Ciencias de la Educación Médica. Directora de Deportes del C/D “Pepe Barrientos”; Consejo Popular “Luyanó”; Diez de Octubre. La Habana, Cuba. Teléfono: 76982301. Correo electrónico: diaz.leon@nauta.cu. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-8712-7017

2 Marilis Selles Almarales Doctora en Medicina. Especialista de primer grado en Neurocirugía. Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Profesora asistente. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana. Cuba. Investigadora Agregada. Aspirante a Doctor en Ciencias de la Educación Médica. Jefa de Servicios de Neurocirugía, “Hospital Dr. Miguel Enríquez”. Correo electrónico: marilissa@infomed.sld.cu. ORCID http://orcid.org/00000002-5279-6894

3 Shein Manuel Nieves Barrueta Doctor en Medicina. Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Residente de 4to año en neurocirugía. Aspirante a investigador. “Hospital Dr. Miguel Enríquez”. ORCID: http://orcid.org/0000-0003-2376-1518

22