47
BIBLIOGRFÌA
Acosta, L. A. (2005). Guía práctica para la sistematización de proyectos y programas de cooperación técnica. In Oficina
Regional de la FAO para América Latina y El Caribe, Santiago de Chile.
Alvarez, P. (2013). “Una estrategia para favorecer la interdisciplinariedad Una estrategia”, Revista de La Universidad La
Salle, 62(1), pp. 151–162.
Arocena, J. (2002). El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Editorial Nueva Sociedad, Madrid.
Castro, Luis Augusto. (2001). CRECER, CEBITEPAL. Biblioteca Cardenal Josef Hoffner, Bogotá.
Contreras, O. (2013). La Investigación Acción Participativa (IAP): revisando sus metodologías y potencialidades. En:
Experiencias y Metodologías de la Investigación Participativa, (pp. 21–44). CEPAL-ONU, Santiago de Chile.
Coronado, H. (3012). “De la universidad transdisciplinar o de las escuelas de pensamiento”, Revista de La Salle, 61(1), pp.
21–44.
Cortina, A., (1994). La ética de la sociedad civil, Ed. Alauda/Anaya, Madrid.
Donoso, D., y Saldías, G. (1998). Modelo de intervencin para el trabajo social familiar. Unviersidad Católica Blas Cañas,
Santiago de Chile.
Echeverri, Perico, Rafael, (1999). Colombia en Transición, TM Editores, Bogotá.
Escobar, A. (1999). Antropología y desarrollo. Universidad de Massachusetts en Amherst. MAGUARÉ 14: 42 – 73pp.
Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/viewFile/11135/11803 Accesado: 06/02/2019.
Eisenhardt, K. (1989). “Building theories from case study research”, Academy of management Review, 14 (4), 532-550.
Espinar-Álava, E.M., y Vigueras-Moreno, J.A. (2020). “El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual”,
Rev. Cubana Edu. Superior, Vol. 39, Núm. 3, sept.-dic., Epub 01-oct-2020.
Fernández-Rodríguez, E. (2009). “Aprendizaje experiencial, investigación-acción y creación organizacional de saber: la
formación concebida como una zona de innovación profesional”, REIFOP, 12 (3), pp. 39-57.
Franco, Carlos, (2003). La política de seguridad no significa un riesgo inherente para los derechos humanos, en Autores
varios, Seguridad, Derechos Humanos, Paz en Colombia, Bogotá.
Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Ed. Siglo XXI, México.
Fuentes-Olavarría, D. (2019). “Aportes del aprendizaje experiencial a la formación de estudiantes de enfermería en
psiquiatria”, RMIE, Vol. 24, Núm. 82, pp. 833-851.
Gelfuis, P. (2001). Ochenta Herramientas para el Desarrollo Participativo (3rd ed.). Editorial Kimpres, Bogotá.
Gleason-Rodríguez, M., y Julio E. Rubio (2020). “Implementación del aprendizaje experiencial en la universidad, sus
beneficios en el alumnado y el rol docente”, Revista Educación, Vol. 44, Núm. 2, pp. 1-19.
Gómez-Rodríguez, D.T., Yeimmy Carranza-Abella y Camilo Andrés Ramos-Pineda (2016). “Revisión Documental, una
herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios”, UNACH
Revista Chakiñan, No. 1, diciembre, pp. 46-56.
Granados-López, H., y C. L. García-Zuluaga (2016). “El modelo de aprendizaje experiencial como alternativa para mejorar el
proceso de aprendizaje en el aula, Ánfora, 23 (41), PP. 37-54.
Grisales, P. (2019). “Economía campesina en Colombia. Despojos y resistencias”, Revista Pesquisa Javeriana. No.47.
marzo-mayo.
Jara, O. (2012). La sistematización de experiencias. Práctica y teoría para otros mundos posibles, Centro de Estudios y
Publicaciones Alforja, CEAAL, San José, C. R.
Kmoch, L., Pagella, T., Palm, M., y Sinclair, F. (2018). Using Local Agroecological Knowledge in Climate Change
Adaptation : A Study of Tree-Based Options in Northern Morocco. Sustainability, 10(3719).
https://doi.org/10.3390/su10103719
López, A. (2009). Construccin social de “juventud rural” y políticas de juventud rural en la zona andina colombiana.