Vol. 3 Núm. 008 Suplemento CICA Multidisciplinario

Julio – Diciembre 2019



FINANZAS PERSONALES Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO Y CALIDAD DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DE LA ULEAM EXTENSIÓN EL CARMEN



PERSONAL FINANCES AND THEIR RELATIONSHIP WITH THE ACADEMIC PERFORMANCE AND QUALITY OF LIFE OF THE STUDENTS OF ULEAM EXTENSION EL CARMEN



FINANÇAS PESSOAIS E SUA RELAÇÃO COM O RENDIMENTO ACADÊMICO E QUALIDADE DE VIDA DOS ALUNOS DA EXTENSÃO ULEAM EL CARMEN


AUTORES

Jessica Vásquez Monar1 Autor de correspondencia: jesvasq_28@yahoo.com

Consultor independiente, profesional en libre ejercicio

Milton Cicerón Barragán García2 email: milbag_10@yahoo.com

Consultor independiente, profesional en libre ejercicio

Renato Patricio Erazo Rivera3 email: rperazo@ute.edu.ec

Universidad Tecnológica Equinoccial Ecuador

Javier Patricio Cadena Silva4 email: javier.cadena@uleam.edu.ec

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí – Ecuador

Recibido: 03/09/2019 Aceptado: 15/11/2019 Publicado: 30/12/2019

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre finanzas personales con el rendimiento académico y calidad de vida de los estudiantes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, extensión El Carmen. Para cumplir con este propósito se empleó un enfoque cualitativo a través de entrevistas y el enfoque cuantitativo con la aplicación de encuestas a través de muestreo completamente al azar con 95% de confianza y 5% de significancia estadística. Se empleó una muestra de 304 estudiantes de diferentes semestres y carreras de la extensión universitaria. Como principales resultados obtuvimos que los estudiantes tienen una baja educación financiera de carácter teórico, ya que en la práctica sus decisiones financieras se contradicen con el entendimiento de estos conceptos, las principales fuentes de ingresos económicos provienen de sus padres, trabajos fijos y ocasionales y se ubican por debajo de los 200 dólares mensuales, el principal destino de los ingresos son educación, alimentación, transporte y vivienda. El ahorro, la inversión y el uso productos y servicios financieros no es una prioridad de los estudiantes universitarios. La percepción de calidad de la enseñanza es positiva no así la calidad de las instalaciones universitarias. En las entrevistas los estudiantes no manifestaron que llevan un presupuesto de ingresos y gastos para determinar su flujo de efectivo mensual. Como conclusión no existe una relación directa entre las finanzas personales y el rendimiento académico, no así con la calidad de vida de los estudiantes donde hay una estrecha relación que pueden afectar positiva o negativamente a su calidad de vida.

PALABRAS CLAVE: finanzas; ahorro; inversión; estudiantes; educación





ABSTRACT

The objective of the present investigation was to determine the relationship between personal finances with the academic performance and quality of life of the students of the Lay University Eloy Alfaro de Manabí, extension Carmen. To fulfill this purpose, a qualitative approach was used through interviews and the quantitative approach with the application of surveys through completely random sampling with 95% confidence and 5% statistical significance. A sample of 304 students from different semesters and careers of the university extension was employed. As main results we obtained that the students have a low financial education of a theoretical nature, since in practice their financial decisions contradict the understanding of these concepts, the main sources of economic income come from their parents, fixed and occasional jobs and they located below 200 dollars per month, the main destination of income is education, food, transportation and housing. Saving, investing and using financial products and services is not a priority of university students. The perception of teaching quality is positive, but not the quality of university facilities. In the interviews, the students did not state that they have an income and expense budget to determine their monthly cash flow. In conclusion there is no direct relationship between personal finances and academic performance, but not with the quality of life of students where there is a close relationship that can positively or negatively affect their quality of life.

KEYWORDS: finance; saving; investment; students; education

RESUMO

O objetivo desta pesquisa foi verificar a relação entre finanças pessoais com desempenho acadêmico e qualidade de vida de alunos da Universidade Laica Eloy Alfaro de Manabí, extensão El Carmen. Para cumprir este propósito, utilizou-se uma abordagem qualitativa por meio de entrevistas e uma abordagem quantitativa com a aplicação de inquéritos por meio de amostragem totalmente aleatória com 95% de confiança e 5% de significância estatística. Foi utilizada uma amostra de 304 alunos de diferentes semestres e carreiras de extensão universitária. Como principais resultados, obteve-se que os alunos possuem uma baixa formação teórica financeira, visto que na prática suas decisões financeiras contradizem o entendimento desses conceitos, as principais fontes de renda econômica vêm dos pais, empregos permanentes e ocasionais e estão abaixo. 200 dólares por mês, a principal destinação da renda é educação, alimentação, transporte e moradia. Economizar, investir e usar produtos e serviços financeiros não é uma prioridade para estudantes universitários. A percepção da qualidade do ensino é positiva, mas não a qualidade das instalações da universidade. Nas entrevistas, os alunos não afirmaram manter um orçamento de receitas e despesas para determinar seu fluxo de caixa mensal. Concluindo, não há relação direta entre finanças pessoais e desempenho acadêmico, nem com a qualidade de vida dos alunos, onde existe uma relação estreita que pode afetar positiva ou negativamente sua qualidade de vida.

PALAVRAS-CHAVE: finanças; economia; investimento; alunos; Educação

INTRODUCCION

El crecimiento y desarrollo económico de un país, una región, un cantón se debe en gran medida a la generación de ciencia y divulgación del conocimiento a través de la investigación básica y aplicada en beneficio de la sociedad, las empresas y el estado en general, con mayor énfasis en los actuales días que vivimos la era del conocimiento y transformación tecnológica y digital.

En este sentido el estado ecuatoriano invierte en educación universitaria una gran cantidad de recursos económicos en pro de lograr el crecimiento y desarrollo a través de la economía del conocimiento con el apoyo directo de las diferentes Instituciones de Educación Superior (IES) de todo el país. En el Ecuador en la actualidad existen 60 universidades: 33 públicas y 27 particulares. Del total de oferta académica que se mantiene en el país, el 58.9% corresponde a universidades y escuelas politécnicas públicas; el 23.6% a particulares autofinanciadas; y, por último, a particulares cofinanciadas el 17.5% (Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. SENESCYT, 2018).

La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación para el año 2017 presentó una ejecución presupuestaria de las IES públicas de 1.199 millones de USD y un gasto corriente ejecutado de 59,92 millones de USD. El registro de matrícula durante el período 2012 - 2016 en universidades y escuelas politécnicas creció de forma acumulada en alrededor del 7%, que para el año 2016 se registraron 594.106. De este total el 58% correspondían a instituciones públicas. La participación de docentes por género se presenta un 61% de hombres, mientras que la participación de mujeres asciende a 39%. Además, el 60% de los docentes trabajan bajo relación de dependencia, seguidos por aquellos que tienen nombramiento 27%. Finalmente, los docentes con título de PhD se han duplicado en el período 2012-2016 que pasan de 1.056 a 2.776 (Senescyt, 2018)

A través de la inversión pública en la educación superior, el país espera que la formación de profesionales en las diferentes áreas contribuya de manera significativa a la creación de empresas generadoras de fuentes de empleo, nuevos emprendimientos, la innovación, la generación de impuestos al fisco y la creación de cadenas de valor con potencial de exportación que permitan generar divisas para la reinversión. La inversión en educación superior también considera un efecto multiplicador en los diferentes sectores de las finanzas, ya que cada día es primordial administrar los recursos “escasos” bajo las condiciones económicas actuales del país, es aquí donde cobra sentido las finanzas personales ya que contribuyen positiva o negativamente al bienestar social y desarrollo económico de la población ecuatoriana.

De acuerdo con Garbanzo (2007), presenta como posibles factores asociados al rendimiento académico universitario y su vinculación con la calidad de educación superior pública a tres factores principales, los determinantes personales, los determinantes sociales y los determinantes institucionales, que a su vez tienen sus propios indicadores. Esta misma autora manifiesta que la búsqueda de la calidad educativa universitaria es un bien deseado por distintos sectores de la sociedad y por el que luchan las universidades desde diferentes ámbitos, con mayores cuestionamientos en el ámbito público por la inversión que demanda.

En este sentido el rendimiento académico de los estudiantes universitarios constituye un factor imprescindible y fundamental para la valoración de la calidad educativa en la enseñanza superior y es considerado como un buen indicador de efectividad de la inversión en educación.

De acuerdo con Rivera y Bernal (2018), indican que la educación financiera ha sido reconocida internacionalmente como un elemento capaz reducir la exclusión social y desarrollar el sistema financiero. Además, se ha detectado que las personas desconocen los elementos y conceptos financieros básicos, lo que conlleva a tomar decisiones inadecuadas sobre ahorro, deuda e inversiones lo que puede perjudicar su bienestar familiar actual y futuro. El enfoque integral que se plantea para la educación financiera y la importancia que se le asigna permite identificar y definir los diversos aspectos que comprende, entre los que se pueden mencionar a) el presupuesto de gastos, b) el ahorro, c) la inversión, d) el crédito y e) los seguros.


Desde una perspectiva económica es vital conocer, describir y entender la cultura financiera de los estudiantes universitarios, el riesgo implícito en sus decisiones financieras y las consecuencias de estas decisiones sobre el rendimiento académico y calidad de vida que les permita convertirse en los profesionales que tanto necesita la sociedad y el país en general.

En base al contexto expuesto, el objetivo de la presente investigación es identificar como el manejo de las finanzas personales de los estudiantes universitarios influyen en el rendimiento académico y en la calidad de vida de los mismos.

MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación es de tipo no experimental bajo un diseño transversal de recolección de datos empleando enfoque cualitativo por medio de entrevistas a estudiantes universitarios y un enfoque cuantitativo a través de encuestas con la aplicación de un cuestionario, en primera instancia se realiza la descripción del fenómeno de estudio y posteriormente un análisis cuantitativo con un alcance de tipo descriptivo correlacional. La población de estudiantes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) extensión en el cantón El Carmen es de 1434 estudiantes, el tamaño de la muestra para esta investigación es de 304 estudiantes, con un nivel de confianza del 95% y un nivel de significancia del 5%. Se empleó como marco de muestreo el campus de la ULEAM-extensión en El Carmen, con los estudiantes de las diferentes carreras a través de un muestreo aleatorio simple (MAS), con esta información se aporta pruebas empíricas para determinar la relación o no entre las variables de estudio como son las finanzas personales, el rendimiento académico y calidad de vida.

Es importante resaltar que en primer lugar se realizó las entrevistas apoyamos en guías estructuradas en función de las variables de estudio varios estudiantes de diferentes semestres y carreras con el objetivo de conocer el estado de la cuestión o problema planteado. Para tabular estos resultados se trabajó con tablas de frecuencias con relación a preguntas claves como el valor del dinero en el tiempo, ahorros, inversión, créditos y origen y destino de los ingresos. Con la ayuda de preguntas relacionadas con el cuestionario aplicado se Para la tabulación y procesamiento de los datos se empleó el software estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS).

RESULTADOS

A través del análisis estadístico descriptivo se determinó que el 28.8% de la población universitaria encuestada corresponde al género masculino y el 71.2% al género femenino. Además, el 78.5% de la población universitaria está en un rango de edad de 17 a 24 años, mientras que el 21.5% restante se ubican en un rango de 25 a 45 años. La edad es una variable que influye sobre el rendimiento académico medido a través de los semestres perdidos, únicamente el 3.2% de los alumnos menores de 24 años han perdido un semestre en comparación con el 13.35% de los alumnos mayores a 24 años que han perdido un semestre, muy probablemente relacionado con la disponibilidad de tiempo completo para los estudios universitarios.

Con relación al estado civil de los estudiantes universitarios determinamos que el 76.1% de la población estudiantil son solteros, el 15.5% se mantienen en unión libre, el 6.7% son casados, el 1.5% divorciados y el 0.3% viudos. En la misma línea de estos resultados el 76.4% de los estudiantes no tienen hijos y el 23,6% tienen más de un hijo.

Se determinó también que el 78.2% de los estudiantes viven en el sector urbano y el 21.8% provienen del sector rural de los dientes cantones. Los estudiantes también respondieron en un 62,4% que sus familias están conformadas de 2 a 4 personas, mientras que en el 37.6% de los estudiantes indicaron que sus familias están integradas por más de 4 personas. Al preguntar sobre las personas que trabajan y generan ingresos en los hogares se obtuvo que el 67.6% de los alumnos encuestados manifestaron que trabaja por lo menos una persona, el 23.9% indican que trabajan dos personas, el 4.5% indican que trabajan 3 personas y únicamente el 3.9% de los estudiantes indican que trabajan más de tres personas.

Con un análisis de respuestas múltiples se determinó que el 10% de los estudiantes obtienen sus ingresos de un trabajo fijo que desarrollan, el 57.1% obtienen los ingresos de sus padres, el 21.6% también manifestaron que sus ingresos provienen de algunos trabajos ocasionales, el 16.4% de obtienen sus ingresos de algún tipo de beca que la obtuvieron, el 16.7% de su cónyuge, y el 6.7% de algún familiar. Con relación al monto de ingresos mensuales que perciben los estudiantes universitarios encontramos que el 46% de la población afirma tener ingresos mensuales menores a 100 usd, el 27.9% ingresos mensuales entre 101 y 200 usd, el 22.1% de los estudiantes ingresos mensuales entre 201 y 400 y únicamente el 3.6% de la población perciben ingresos mayores a 400 dólares por mes.

Con relación al destino de los ingresos que obtienen los estudiantes por medio de un análisis de respuestas múltiples determinamos que el 75.8% de los alumnos los usan para alimentación, el 68.5% para transporte, el 85.5% para educación, el 22.7% para vivienda, el 20.9% para tecnología, el 20.3% destina sus ingresos al ahorro, el 7.9% a inversión y el 13.6% para recreación.

Una de las preguntas claves para determinar el nivel de educación financiera fue la relacionada con el conocimiento del valor del dinero en el tiempo a la el 70.6% de los estudiantes encuestados afirman que conocen y entienden el valor del dinero en el tiempo, mientras que un considerable 29.4% de la población estudiantil indican que no saben la importancia del valor del dinero en el tiempo. Otro resultado bastante interesante es que el 24.2% de los estudiantes universitarios encuestados han realizado un crédito, mientras que el 75.8% de los estudiantes no ha realizado ningún tipo de crédito por lo que no hacen uso de los productos y servicios financieros.

Al preguntar sobre el destino de los fondos provenientes de los créditos realizados por los estudiantes, el 45,8% los emplean para iniciar un negocio o emprendimiento, el 21.7% para pago de deudas, el 20.5% para compra de bienes o activos, y el 12% a gastos de recreación y diversión.

Con el objetivo de conocer las percepciones de los estudiantes sobre la calidad de las instalaciones universitarias se obtuvo como resultado que el 52,6% indican que no son ni buenas ni malas, el 41.3% los consideran como buenas y muy buenas, y el 6.1% las califican como malas y muy malas sobre las cuales se debería ampliar la investigación para conocer en detalle las razones de esta percepción que puedan servir para desarrollar un plan de mejoras.

También preguntamos a los estudiantes su percepción sobre la calidad de enseñanza superior y obtuvimos como resultado que 72.6% de los estudiantes consideran que la calidad de la enseñanza es buena y muy buena, mientras que el 27.4% de la población estudiantes considera que la calidad de la enseñanza es mala y muy mala. Esto resultados se relacionan con el 93% de los estudiantes encuestados que afirman que no han perdido ningún semestre, el 5.8% indican que han perdido un semestre y únicamente el 1.2% de los estudiantes han perdido más de un semestre en su carrera estudiantil.

Las principales causas que expresan los estudiantes para tener un bajo rendimiento académico se reportan las siguientes: el 58.5% manifiestan que es por problemas económicos, el 25% por problemas familiares, el 33.8% por problemas personales, el 28.7% por el sistema de educación, el 10.1% por problemas sociales, y el 7.3% indican por otros factores.

Se determinó una correlación negativa y altamente significativa de nivel medio con un valor de – 0.269 (P<0.00), entre el nivel de ingresos y la realización de créditos, es decir a mayor nivel de ingreso existen más estudiantes que realizan créditos como se aprecia en tabla Nº1. Este hallazgo aporta evidencia empírica que los estudiantes que perciben mayores ingresos probablemente tienen una mejor cultura financiera reflejada en el acceso a fuentes de financiamiento.



Tabla Nº1 Relación entre Nivel de Ingresos Mensuales y Créditos


Créditos


Nivel de Ingresos

Si

No

Total

0 – 100

14.4%

85.6%

100%

101 – 200

25%

75%

100%

201 – 300

35.1%

64.9%

100%

301 – 400

41.7%

58.3%

100%

Mas de 400

58.3%

41.7%

100%

Fuente:Propia

Conocer la relación entre las finanzas personales de los estudiantes universitarios con su rendimiento académicos y calidad de vida fue el objetivo de la presente investigación, en este sentido analizando variables de tipo personal, social e institucionales podemos llegar a determinar posibles relaciones que ayuden a explicar o descartar la relación entre las variables de estudio.

En la muestra analizada se ve un nivel alto de mujeres universitarias en comparación con hombres, similar situación se observa una proporción del 21.5% de estudiantes de más de 25 años, dato que muestra la realidad actual de la población universitaria y que puede estar relacionada con la gratuidad de la educación superior, las exigencias sociales de ser un profesional o personas que por diferentes razones tuvieron que abandonar sus estudios y los retoman a una mayor edad.

Un 23.6% de los alumnos tienen por lo menos un hijo. Lo cual se relaciona con su estado civil ya que el 23.9% de los mismos no son solteros con predominio del estado civil de unión libre. Existe también una correlación positiva y significativa con un valor de 0.24 (p<0.00), entre el género y el número de hijos, ya que únicamente el 5.3% de los estudiantes del género masculino tienen por lo menos un hijo, en comparación con el 31,1 % del género femenino, esta es una gran diferencia que influye en la calidad de vida y en el manejo de las finanzas personales. No hay un efecto del origen de los estudiantes sean estos del sector urbano o rural. Sin embargo, a pesar de la relación expuesta, al analizar la frecuencia de pérdida de semestres se encontró que los hombres tienen una mayor frecuencia de pérdida de semestres que las mujeres.

El 37,6% de las familias de los estudiantes encuestados están conformadas por más de 4 personas, lo que marca un impacto en el manejo y disponibilidad de los escasos recursos financieros disponibles en los hogares ecuatorianos. Estos datos se relacionan directamente con el 67.6% de las respuestas que indican que en su hogar únicamente trabaja una sola persona, lo que refleja la baja disponibilidad de recursos económicos de las familias.

Más de la mitad de la población estudiantil obtienen sus ingresos de sus padres o de algún familiar, lo que conlleva a sugerir que en una próxima investigación se deben considerar variables del hogar del estudiante que pueden influir directamente en su calidad de vida y manera indirecta en el rendimiento académico. También es importante resaltar que un 31.6% de los estudiantes afirman que obtienen sus ingresos de trabajos fijos y ocasionales, sobre lo cual sería importante conocer cómo influye el esfuerzo extra que realizan sobre el rendimiento académico especialmente por disponibilidad de tiempo compartido entre trabajo y universidad. En las entrevistas realizadas se pudo recabar que muchos de los estudiantes trabajan en pequeñas empresas y emprendimientos familiares a tiempo parcial. En este sentido nuestros resultados se relacionan plenamente con lo expuesto por Brito y Palacio (2015), que concluyen que no existe relación entre calidad de vida, factores sociodemográficos y desempeño académico en los sujetos de esta muestra. A la vez, se observó una relación significativa e inversamente proporcional entre la edad y el desempeño académico al igual que el estrato social y el desempeño académico, presentando que entre más bajo el estrato social mejor desempeño académico tiene y entre menor edad mejor desempeño académico; se relaciona este fenómeno por el hecho de que los estudiantes se enfrentan con fuerza y persistencia a las dificultades percibiendo la educación como una oportunidad de superación de pobreza como eje de la teoría de la movilidad social.


Hay que resaltar también que un porcentaje considerable de estudiantes obtiene sus ingresos de diferentes tipos de becas, lo que de alguna manera libera a los estudiantes de las obligaciones y preocupaciones por conseguir recursos económicos y esto les permite destinar todo su tiempo a la formación académica.

Conociendo que la principal fuente de ingresos proviene de sus padres, no es sorprendente que el 73.9% de los alumnos obtienen ingresos menores a 200 usd por mes, estos valores caracterizan generalmente a los alumnos de las universidades públicas desde un contexto socioeconómico. Se considera que las limitaciones de ingresos económicos afectan la capacidad de ahorro y más aún las actividades de inversión, ya que solamente el 3.6% de la población estudiantil respondió que perciben ingresos mayores a 400 usd mensuales. Se menciona que una de las principales razones para tener un bajo rendimiento académico son los problemas económicos seguidos por los problemas familiares y personales en orden de mayor a menor importancia. En este sentido de acuerdo con Figueroa (2009), el lograr mantener un adecuado nivel de vida, es producto de diversas variables, para lo cual, lograr un equilibrio entre los bienes adeudados (pasivos) que producen satisfacción y las inversiones (activos) que logren la sostenibilidad, es un reto personal y es coadyuvado por la planeación financiera.

Los principales destinos de los ingresos económicos estudiantiles son para educación, alimentación, transporte y vivienda de mayor a menor importancia respectivamente, el ahorro y la inversión es una de sus últimas prioridades debido a su bajo nivel de ingresos y baja cultura financiera demostrado ya que un 29.4% de la población estudiantil afirma que no conoce la importancia del valor del dinero en tiempo (tasas de interés) mientras que el 70.6% afirman que si conocen y entienden el valor del dinero en el tiempo sin embargo en la práctica no se demuestra este conocimiento ya que el 75.8% de los estudiantes no han realizado un crédito, ya que para acceder a un crédito necesariamente debe estar bancarizado y tener una capacidad de pago que me permita cubrir sus obligaciones financieras. Estos resultados coinciden con los hallazgos de Rivera y Bernal (2018), que manifiestan la importancia que tiene la educación financiera para proveer a los individuos un mayor entendimiento de la economía en general y su rol en ella, al proporcionar conocimientos y habilidades para usar de manera más eficiente sus propios recursos. También indican que la falta de educación financiera en la población mexicana se refleja principalmente en el escaso uso de productos y servicios financieros, en malos hábitos al momento de adquirirlos, en el desconocimiento de sus derechos y obligaciones, así como en la falta de planeación financiera. Lo que impacta de forma negativa en su bienestar y calidad de vida. Estos resultados coinciden con nuestros hallazgos, ya que el 75.8% de los alumnos no han realizado un crédito por diferentes razones entre ellos una escasa educación financiera.



Los principales destinos de los fondos obtenidos en créditos son los emprendimientos, pago de deudas, compra de activos y recreación y diversión. Estos resultados impulsan a pensar que hay una pequeña cantidad de estudiantes que tienen una buena cultura financiera en vista que, invierten en emprendimientos y en compra de activos que les permiten mejorar sus flujos de efectivo. De la misma manera existen estudiantes que acceden a créditos para realizar el pago de deudas, donde se refleja su bajo nivel de cultura financiera, ya que una gran proporción de estas deudas corresponden a gasto corriente. De acuerdo con Rivera y Bernal (2018), indican que la falta de hábitos de ahorro, poca cultura de previsión, planeación de ingresos y gastos, provoca que la población tome decisiones económicas riesgosas que implican aprender de sus errores.



Con relación a las percepciones de las variables institucionales más de la mitad de la población estudiantil considera que dichas instalaciones no son ni buenas ni malas, es decir no están conformes ni desconformes, y si a esto se le suma el 6.1% de los estudiantes consideran las como malas y muy malas, sería oportuno realizar un análisis de las fortalezas y debilidades internas de la institución de educación superior con el fin de proporcionar el mejor ambiente que favorezca el aprendizaje de la población estudiantil a través de planes de mejora.

En esta misma línea de variables institucionales la percepción estudiantil de la calidad de enseñanza superior es positiva ya que el 72.6% los estudiantes lo consideran como buena y muy buena y no está relacionada con el género, área donde vive ni con su nivel de ingresos.

DISCUSIÓN

Al correlacionar la percepción de la calidad de las instalaciones universitarias con la calidad de enseñanza se encuentra una alta correlación positiva con un valor 0.505(P<0.00), es decir a mejor calidad de instalaciones universitarias se puede tener un impacto positivo en la calidad de enseñanza percibida por los alumnos. Los resultados indican que los estudiantes que consideran las instalaciones de la universidad son buenas y muy buenas, también consideran la calidad de la enseñanza como buena y muy buena, y los que consideran que las instalaciones de la universidad son malas y muy malas consideran la calidad de la enseñanza mala y muy mala.

Se considera importante mejorar la percepción de la calidad de las instalaciones universitarias, desarrollar programas de educación financiera y planeación financiera en la práctica, generar un departamento de apoyo a los emprendimientos personales o familiares de los estudiantes y desarrollar nuevas investigaciones que incluyan más variables socioecomicas del núcleo familiar de los estudiantes para obtener una mejor comprensión del fenómeno de estudio. Estas recomendaciones hacen sinergia con lo sugerido en los resultados presentados por Garay (2011), que demuestra una alta correlación positiva entre el alfabetismo financiero, la riqueza y su impacto en los ahorros. El mismo autor menciona que, en consecuencia, el bienestar económico- financiero se deriva de los hábitos y conductas de consumo, hay un patrón de consumo individual y el optimismo al percibir la situación económica personal, presentándose un vínculo entre estos elementos cognitivos

CONCLUSIONES

No se encontró ningún tipo de relación directa entre las finanzas personales con el rendimiento académico y calidad de vida ya que la mayor parte de estudiantes obtienen sus ingresos de sus padres y de trabajos fijos y ocasionales que desempeñan, considerando también que la prioridad de sus gastos son educación, alimentación, transporte y vivienda.

Los estudiantes universitarios de la ULEAM extensión El Carmen presentan un nivel de educación financiera baja y teórica, en vista que sus hábitos y actitudes financieras del día a día y la toma de decisiones muestran una realidad diferente representada por el bajo uso de productos y servicios financieros, bajo nivel de ahorro y escasa inversión, lo que afecta de manera directa sus finanzas personales y calidad de vida.

Las fuentes de ingresos económicos es una variable considerada como crítica por los estudiantes para alcanzar un desempeño académico óptimo, la mayor parte de población estudiantil percibe ingresos mensuales menores que sus egresos.

Conforme se incrementan los ingresos de los estudiantes, estos pueden acceder a créditos, cambiar la prioridad de sus gastos y realizar inversiones en emprendimientos y compra de activos para mejorar su calidad de vida más no su rendimiento académico.

BIBLIOGRAFÍA

Brito, I., Palacio, J., Calidad de Vida, Desempeño Académico y Variables Sociodemográficas en Estudiantes en Santa Martha Colombia, DOI: http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.1719 , Revista Duazary, 13 (2), 133-141 (2016)


Garbanzo, G., Factores Asociados al Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios, una Reflexión desde la Calidad de la Educación Superior Pública, Revista Educación, 31(1), 43-63 (2007)


Garay, J., Las Finanzas Conductuales, el Alfabetismo Financiero y su Impacto en la Toma de

Decisiones Financieras, el Bienestar Económico y la Felicidad, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425943146001 , Perspectivas, 18 (36), 7-34 (2015)

Senescyt., Boletín Analítico de Educación Superior, Ciencia, Tecnología, Innovación, y Saberes Ancestrales, www.educacionsuperior.gob.ec, (1) 1-19 (2018)


Rivera, E., y Bernal, D, La Importancia de la Educación Financiera en la Toma de Decisiones de Endeudamiento. Estudio de una sucursal de “Mi Banco” en México, Perspectivas, 21(41), 117-144 (2018)


Figueroa, L., Las Finanzas Personales, Revista EAN 65, 1 (15), 123-144 (2009)



1 Ingeniera de Empresas; Magister en Costos y Administración Financiera; Magister en Finanzas

2 Ingeniero Zootecnista; Magister en Costos y Administración Financiera; Magister en Economía y Administración Agrícola (ESPOCH-Ecuador)

3 Ingeniero Informático, MBA Universidad de las Fuerzas Armadas, Máster Universitario en Análisis y Visualización de Datos Masivos (UNIR), Docente Universidad Tecnológica Equinoccial

4 Ingeniero en Contabilidad y Auditoría; Docente Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí – Ecuador


103