Artículo de Revisión teórica

CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA VIDA Y OBRA MUSICAL DE JULIO ALFREDO JARAMILLO LAURIDO

CONTRIBUTION TO THE STUDY OF THE LIFE AND MUSICAL WORK OF JULIO ALFREDO JARAMILLO LAURIDO

CONTRIBUIÇÃO AO ESTUDO DA VIDA E OBRA MUSICAL DE JULIO ALFREDO JARAMILLO LAURIDO

AUTORES

Argenis de Jesús Montilla Pacheco1 autor de correspondencia argenismontilla@hotmail.com

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí - Ecuador.


Marco Edmundo Durán Vasco2 Email: marco.duran@uleam.edu.ec

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí - Ecuador.


Fabián Eduardo Barcia Villamar3 Email: fabian_barcia@hotmail.com

Universidad Estatal del Sur de Manabí – Ecuador.



Recibido: 10/3/2022 Aceptado:27/04/2022 Publicado: 30/06/2022


RESUMEN

La investigación que se presenta se llevó a cabo con el fin de indagar y reflexionar acerca de la vida y obra musical de Julio Alfredo Jaramillo Laurido, con la intención que sea una contribución y merecido reconocimiento por su invaluable aporte en el campo cultural, y en especial en la música popular. La revisión documental forma parte de los procedimientos metodológicos empleados en el marco de esta investigación descriptiva y de reflexión, que ayuda a entender la vida del insigne intérprete y su acercamiento al arte musical, desde sus inicios hasta aquellos momentos en los que alcanza la fama y el éxito profesional. Con base a la revisión de diferentes fuentes se describen los hechos de mayor relevancia, por la influencia que estos tuvieron en el artista en estudio, así como también, se da espacio para la reflexión en torno al aporte y al legado cultural que su obra dejó, no sólo en el contexto ecuatoriano, sino también latinoamericano. Como resultado de esta revisión, cabe señalar que, la contribución cultural y el alcance de su trabajo es lo que permite traer su experiencia como ejemplo de vida para crear conciencia y fortalecer los valores culturales e identidad nacional de su país natal; por lo cual, se concluye que la actuación del célebre cantante ha jugado un rol determinante en torno a la música popular ecuatoriana.

PALABRAS CLAVE: Manifestaciones artísticas, música popular, identidad, aporte cultural.

ABSTRACT

The research presented was carried out in order to investigate and reflect on the life and musical work of Julio Alfredo Jaramillo Laurido, with the intention that it be a contribution and deserved recognition for his invaluable contribution in the cultural field, and especially in popular music. The documentary review is part of the methodological procedures used in the framework of this descriptive and reflective research, which helps to understand the life of the distinguished performer and his approach to musical art, from his beginnings to those moments in which he achieves fame and professional success. Based on the review of different sources, the most relevant events are described, due to the influence they had on the artist in the studio, as well as, space is given for reflection on the contribution and cultural legacy that his work left, not only in the Ecuadorian context, but also in Latin America. As a result of this review, it should be noted that, the cultural contribution and scope of his work is what allows him to bring his experience as an example of life to create awareness and strengthen the cultural values and national identity of his native country; therefore, it is concluded that the performance of the famous singer has played a decisive role around Ecuadorian popular music.

KEYWORDS: Artistic manifestations, popular music, identity, cultural contribution.

RESUMO

A investigação apresentada foi realizada com o objetivo de investigar e refletir sobre a vida e obra musical de Júlio Alfredo Jaramillo Laurido, com a intenção de que se tratasse de um contributo e de um reconhecimento merecido pelo seu inestimável contributo na área cultural, e sobretudo na música popular. A revisão documental faz parte dos procedimentos metodológicos utilizados no âmbito desta investigação descritiva e reflexiva, que ajuda a compreender a vida do ilustre intérprete e a sua abordagem à arte musical, desde os seus primórdios até aos momentos em que alcança a fama e o sucesso profissional. Com base na revisão de diferentes fontes, os acontecimentos mais relevantes são descritos, devido à influência que tiveram no artista no estúdio, bem como, o espaço é dado para reflexão sobre o contributo e o legado cultural que o seu trabalho deixou, não só no contexto equatoriano, mas também na América Latina. Como resultado desta revisão, é de notar que, o contributo cultural e o âmbito do seu trabalho é o que lhe permite trazer a sua experiência como exemplo de vida para criar consciência e fortalecer os valores culturais e a identidade nacional do seu país natal; por isso, conclui-se que a performance do famoso cantor tem desempenhado um papel decisivo em torno da música popular equatoriana.

PALAVRAS-CHAVE: Manifestações artísticas, música popular, identidade, contribuição cultural.

INTRODUCCIÓN

En el mundo hay diversidad de ejemplos de personas y hechos que con su obra han contribuido de manera significativa en el desarrollo de los pueblos y en el forjamiento de una cultura amplia, sólida y próspera. La cultura es concebida como todo lo que el hombre hace en sociedad, de modo que las artes, la música y la gastronomía, son sólo algunos de los elementos que la conforman.

Salazar Cisneros (2019) al referirse a la cultura la define como un concepto que alberga gran cantidad de percepciones, el autor, propone fijar el desarrollo de la identidad colectiva como parte de la cultura, especialmente, esa colectividad que se encuentra en constante práctica de expresiones cotidianas: el baile, literatura, creencias religiosas y más; todas estructuran y dan cuerpo a la esencia ideológica e idiosincrasia de los pueblos.

La expresión cultural consiste en hechos particulares que se producen en todas las regiones del mundo; por ejemplo, la elaboración artesanal de instrumentos musicales como el violín italiano, y los cantos védicos en India, son algunas de las representaciones culturales en el continente europeo y asiático respectivamente, mientras que, en el caso de América Latina, González Paredes (2020) hace referencia a la marcha de Zacatecas, a la que habría que agregar la procesión de la virgen de Guadalupe (México), los carnavales de Río de Janeiro (Brasil) y el festival de Viña del Mar (Chile), entre otras tantas.

Lo anterior, refleja una pequeña muestra de la hazaña de los pueblos cuando se empeñan en trabajar por el crecimiento de su patrimonio sociocultural; de ahí, resulta indispensable buscar el realce de diferentes casos que han marcado pauta en la evolución cultural de determinadas sociedades, aún más, aquellos que por ser propios o autóctonos revisten interés para el estudio que se realiza. Ejemplo de ello es la vida y obra musical de Jaramillo Laurido, quien según Sánchez Campozano (2018), ha sido expuesto como una de las figuras de mayor representación cultural del país suramericano y de toda América latina (Meza, 2013).

Es importante hacer énfasis en la vida y obra del connotado cantante, porque es en la revisión de los detalles donde se irá exhibiendo el alcance de su trabajo, de tal forma que pueda precisarse cómo entre letras y acordes musicales se esconde parte de los más grandes logros culturales que el ecuatoriano ha brindado a la identidad nacional e incluso regional.

En este sentido, este estudio es una contribución a la divulgación y promoción de la vida y obra de tan destacado artista, y aspira que sea el conocimiento del contexto vivido lo que permita determinar la cuantía de su legado, mismo, que según Sánchez Campozano (2018), llega a ser percibido y concebido por intérpretes de diferentes géneros y matices musicales de la actualidad, como un paradigma (Costales Bravo, 2020). 

El personaje que hoy ocupa estas líneas nació en Ecuador, específicamente en Guayaquil el 1 de octubre de 1935. Para García (2019), es precisamente por su nacimiento en aquella ciudad lo que designa a la provincia de Guayas como la cuna del pasillo ecuatoriano (Wong, 2013).

Su infancia transcurrió en las adyacencias de los barrios Gómez Rendón, Villavicencio y Garay, a orillas del río Salado. Señala García (2019), que de estos sectores devienen los primeros vestigios de lo que sería, años más tarde, el popular pasillo ecuatoriano propulsado por Jaramillo, quien reflejó en sus composiciones la diversidad cultural indígena, mezclada con la herencia intelectual española y el mestizaje generalizado (Sánchez Campozano, 2018).

La infancia del referido cantautor se percibe bastante acontecida y se inclina hacia situaciones de gran sensibilidad. García (2019) explica que nace en el seno de una familia de valores, siendo la humildad y la honradez lo que le caracteriza, así mismo, puede observarse el espíritu aguerrido en el que se enmarca el desarrollo de su núcleo familiar, del cual, pierde a su hermana y su padre en un período relativamente corto de su infancia.

A raíz de aquellos acontecimientos cargados de sentimentalismo y sensibilidad, Jaramillo se motiva e inspira a desahogar en la música las complejas situaciones familiares vividas.

Finalmente, se puede señalar que la obra de Jaramillo, a pesar de su dilatada trayectoria, es poco conocida, ello se evidencia en la escasa disponibilidad de información en medios de divulgación científica referida a su nombre; en la web únicamente se encuentran 167 resultados, de ellos, apenas unos pocos estudian su vida y obra, porque otros sólo se refieren a instituciones que llevan su nombre, lo cual es ínfimo para un personaje de su talla.

Por lo anterior, los autores de esta contribución creen que todo cuanto se haga por conocer y divulgar la obra de este artista, conocido como el Ruiseñor de América, es plenamente justificado, sobre todo por el invaluable aporte que ha dejado para la identidad nacional del hombre ecuatoriano.

MATERIALES Y MÉTODOS

Tipo de investigación

La labor investigativa se desarrolló implementando el paradigma cualitativo, porque por su naturaleza permite alcanzar objetivos de comprensión, descripción y explicación de la situación que se estudia (Maxwell, 2019). 

Es oportuno señalar que entre los procedimientos empleados en este trabajo, tuvo prioridad la revisión de tipo documental, en la que, producto del esfuerzo de otros investigadores, se habla y se explican situaciones alrededor de la obra del connotado artista. Además, se observaron recursos audiovisuales dedicados al cantante, y se hicieron entrevistas a personas conocedoras del trabajo musical de Jaramillo.

Los documentos revisados fueron localizados desde Google Académico, pero también de algunas bases de datos como Dialnet, Redalyc, Latindex y otras, tomando en cuenta que estas aseguran la rigurosidad y fiabilidad de la información. Con todo ello fue posible el logro del objetivo planteado, o sea, contribuir con el conocimiento de la vida y obra musical de Jaramillo Laurido.

Durante la revisión, los autores procuraron ser enfáticos en recoger prioritariamente información sobre la forma en que el destacado artista se desenvolvió en el mundo musical, no sólo en Ecuador, sino en otros países. Para la investigación de este tema se levantó un marco informativo sobre la base de aspectos de la música popular ecuatoriana, en especial, el pasillo, por cuanto, en este género, Jaramillo ocupa un lugar de preponderancia. Todo ello se hizo con la finalidad de ofrecer al lector una semblanza referida al artista, así como de sus principales experiencias y circunstancias en el mundo del canto.

RESULTADOS

Vida y entorno personal de artista

Durante mucho tiempo Latinoamérica ha sido reconocida por lo variado de su población y por la mega diversidad de su esencia cultural (Arbeláez, 2018). Este precepto permite pensar en esta región como elemento clave para el surgir de piezas artísticas, académicas, históricas y culturales capaces de innovar, y a la vez de fortalecer la identidad de los pueblos, de ahí, que Arbeláez (2018), considere que no sea causalidad el hecho de que uno de los aportes culturales más marcados en materia de manifestaciones musicales, sea la obra del ecuatoriano y latinoamericano en cuestión, considerado con el exponente artístico más grande de su país en todos los tiempos (García, 2006). 

Los esfuerzos por reconocer el trabajo de este cantante conllevan necesariamente al conocimiento de su vida, a fin de precisar los elementos que fueron articulándose hasta consolidar su reconocida labor musical, por lo que, se topan aspectos relacionados a su lugar de nacimiento, su vida en familia y desarrollo personal, todos influyentes en el artista en el que Jaramillo se convirtió (Sánchez Campozano, 2018; Restrepo, 2020). 

Los hechos que hasta el momento se describen dejan ver lo determinante que resulta la infancia y el contexto que se vive durante esta etapa de cualquier niño, tal como ocurrió con el máximo exponente del pasillo ecuatoriano, quien desde muy temprano experimentó los sinsabores con la pérdida de su padre y hermana, hechos que también influyeron para que no tuviese la posibilidad de culminar su formación académica.

La situación de precariedad afectiva y formativa por la que pasó el intérprete no cortaron sus ilusiones, al contrario, parecen haberle motivado, porque su interés se concentró desde la infancia en dar pasos muy precisos que le llevaron al éxito.

La brecha que existió entre el citado artista y la enseñanza académica generó un vacío, que en cierta manera fue cubierto por la enseñanza musical, de allí que Almeida (2016) explica que Jaramillo tomó como pasatiempo el audicionar en las oportunidades musicales que se le presentaban, especialmente en participar en las audiciones que surgían en distintos espacios de Guayaquil.

Sobre el particular, García (2019) profundiza en el accionar de este intérprete, y describe la forma en que el vínculo con personas relacionadas al medio artístico se fue haciendo cada vez más fuerte, por lo cual, en cada tiempo libre procuraba acercarse y conocer a personajes ligadas a la música nacional, siendo ellos, Olimpo Cárdenas, Carlos Rubira Infante y el dúo Villafuerte; todos fieles exponentes del pasillo ecuatoriano, considerado la expresión genuina de la identidad musical de los hombres y mujeres de esta nación.

Ante lo expuesto, prevalecen ideas positivas respecto a la constancia que caracterizó al personaje en cuestión, puesto que, siendo tan joven, dio pasos firmes para alcanzar el éxito en la industria musical y del cine (Almeida, 2016; Torres, 2018). Explica Rivadeneira (2017) que alrededor de los 17 años, Jaramillo fue rechazado muchas veces en el entorno artístico, no obstante, gracias a su perseverancia consolidó amistad y profesionalismo en este medio con Rosalino Quintero, reconocido como su descubridor.

Vale resaltar que su ímpetu no se detuvo, por lo que cualquier oportunidad, por pequeña que fuese, era aprovechada. Incluso, es ampliamente conocida su participación como promotor de la candidatura presidencial de Carlos Guevara.

En concordancia con lo descrito, Rivadeneira (2017) señala que a los 19 años graba su primer disco, que aunque no fue como solista, contó con la participación de Doña Fresia Saavedra, mientras que en la siguiente producción estuvo acompañado por Carlos Rubira Infante, ambos, estrellas de la música nacional del Ecuador. De allí, Rubira Infante vislumbraron el camino que Jaramillo como artista debía emprender, A partir de ello, logra la seguridad y preparación necesaria para proyectarse como solista, alcanzando fama y reconocimiento a nivel internacional.

García (2019) explica que el anhelado trabajo como solista llegó en 1956, de la mano de Rosalino Quintero, quien experimentó parte del alcance de su música, pues, su disco se escuchaba más allá de la frontera ecuatoriana; llegando a alcanzar los primeros lugares en Colombia, Venezuela, Perú, México y otros; países que tuvieron la oportunidad de deleitarse con la primera producción discográfica de Jaramillo en condición de solista. En resumidas cuentas, a decir de Valero y Campos (2019), la presencia de Jaramillo en el ámbito profesional ha jugado un papel decisivo en el circuito de la música popular del Ecuador.

Una vez alcanzada esta meta, el artista prosiguió, y rápidamente alcanzó renombre internacional, por tanto, emprendió viajes para cumplir con presentaciones en países que escuchaban su música diariamente, teniendo en Caracas un escenario espléndido para proyectar, como en efecto lo hizo, su enorme calidad artística.

Lastimosamente, años más tarde, la vida personal del ilustre guayaquileño se vio complicada por problemas personales que fueron mermando su salud y quitándole las posibilidades de mantenerse en los escenarios. Su inestabilidad emocional le arrebata el esfuerzo artístico, y termina muriendo muy joven, el 9 de febrero del año 1978 en su Guayaquil natal, a los 43 años de edad, después de haber traspasado fronteras llevando la cultura ecuatoriana a una gran diversidad de paises.

Su obra Musical

El sinfín de matices que se ha descrito respecto a la vida de este cantautor dan apertura a la imaginación del lector, se van diseñando vertientes de cómo pudo ser la experiencia de vida de aquel artista, sin embargo, vale dedicar esfuerzos a precisar detalles referentes a su obra musical, pues es este el aporte, lo que motiva su estudio.

Partir de las reflexiones sobre el lugar de nacimiento del Ruiseñor de América, la herencia ancestral que cae en sus hombros como latinoamericano, y por ende, de una diversidad cultural amplia, deja en claro el origen de su talento. Atreverse a conjugar la riqueza cultural que le caracteriza a los pueblos latinoamericanos, con el contexto personal vivido, así como la suma de talento, constancia y humildad, admite como resultado, el aporte cultural forjado en cada composición musical por el precitado intérprete.

Para Martínez (2007), el aporte cultural que Jaramillo hace a la identidad ecuatoriana se sustenta en los hechos que su vida cuenta, y de la forma en que estos permitieron la superación de adversidades y el logro de metas tan trascendentes que iniciaron con la ilusión individual del artista, y que posteriormente, trajeron consigo la ilusión de todo un pueblo, que además de sentirse complacido con la letra y música de sus canciones, se enorgullecía cada vez por lo logrado. En fin, Jaramillo fue un artista que caló hasta obtener el mayor reconocimiento internacional del Ecuador, y por ello, llegó a ser considerado el mejor exponente del género musical (Aguiar (Rodas, 2013). 

En concordancia con lo expuesto, García (2019) explica que hablar de herencia ancestral y diversidad cultural latinoamericana es remontarse al proceso de mestizaje durante el periodo colonial, y lo que este trajo al Ecuador; ya que, durante el proceso independentista, a finales del siglo XIX, el pasillo se originó en los Andes colombianos, como resultado de la adherencia de ritmos musicales provenientes de Europa, que fueron renovados con un compás que detonaba celebración por la libertad. Esta influencia cultural tuvo su impacto en mucha gente, y desde luego en personajes como Olimpo Cárdenas y Julio Jaramillo, grandes exponentes del vals y el pasillo.

Al referirse al pasillo, Arbeláez (2018) va más allá, plantea que este, tal como se escucha actualmente en el país localizado en la mitad del mundo, tiene su origen también en Venezuela y Panamá; pero sin duda, su máxima representación y consolidación se alcanza durante el siglo XX en Ecuador, especialmente de la mano del compositor y cantante de reconocida fama, Julio Jaramillo.

En torno al mismo tema, Macías Villagran (2019) atribuye al pasillo ecuatoriano características propias que le diferencian de otros países, de manera que, este ritmo promovido por autores ecuatorianos, cuenta con composiciones melancólicas, casi siempre buscando realzar a la mujer como inspiración; pero además, el paisaje natural del Ecuador, en muchas canciones, es la musa para la inspiración y exaltación de su valor y belleza a través del género musical referido.

A finales del siglo XIX y principios del XX, Guayaquil es el mejor escenario para la proyección del pasillo, que incorpora algunas variantes que progresivamente fueron adoptando un toque entre tristeza y melancolía, encontrando en la voz de los intérpretes ecuatorianos una enorme proyección y empatía con el pueblo. En este sentido, Jaramillo le imprime a sus canciones, en este género musical, un tono romántico, obviamente, sustentado en las orientaciones de sus principales mentores, Toapanta y Quintero.

En el mismo orden de ideas, debe hacerse referencia al talento personal que Jaramillo poseía; Valero y Campos (2019) expresan que este artista contó con una grandiosa voz, inconfundibles melodías y textos que trascienden, por tanto, fue intérprete de un repertorio de más de cinco mil canciones, con lo cual, no sólo logra posicionarse durante su época, sino permanecer vigente y ser competencia, incluso, para los intérpretes de hoy día, mismos que como estrategia, toman canciones del repertorio de connotado cantante, para abrirse pasos al reconocimiento personal.

Valero y Campos (2019) afirman que este cantante ha marcado profundamente la carrera musical de los nuevos intérpretes, porque tan abultado legado es referencia y modelo a seguir desde muchos puntos de vista, y en particular, de un campo laboral tan difícil como el que Jaramillo adelantó.

Ante lo que se ha señalado surgen indicadores que estructuran la expresión musical de Jaramillo, y lo cristalizan como el mejor representante de la música nacional ecuatoriana, y en especial, del pasillo, de allí que esos hechos le otorgan renombre, no sólo a él como artista, sino, a su país de origen.

Hacer referencia a producciones musicales como; “Nuestro juramento” o identificarse con la letra de la canción “De cigarro en cigarro” “Odio en la sangre” “Te odio y te quiero” ... es demostrar con hechos, que definitivamente el talento de este ejemplar ecuatoriano existió en gran brillo.

Para Macías Villagran (2019) el artista objeto de estas líneas, y muchos otros dedicados al género del pasillo, lograron que la mega diversidad característica del Ecuador se viera representada por un sólo ritmo musical, que en sus raíces y prácticas diarias integra al menos, un rasgo importante para cada uno de los pueblos que conforman la geografía nacional, de ahí que se considere un símbolo identitario, necesariamente valorado y rescatado para las generaciones del presente y futuro.

Rivadeneira (2017), citado por García (2019) trata de expresar la magnitud del éxito alcanzado por el artista en análisis, al decir que algunas de sus interpretaciones: “Cuando llora mi guitarra” y “Tres palabras” sonaban con frecuencia en las estaciones radiales más escuchadas en todos los países de América Latina. Tanto así, que aproximadamente cada minuto se dejaba escuchar una canción del artista.

Los entrevistados en esta investigación coinciden con lo que reporta la literatura acerca del artista, al señalar que, dentro del espectro musical del Ruiseñor de América, las canciones más escuchadas siempre han sido, Nuestro juramento, Rondando tu esquina, Fatalidad, Cinco centavitos y el Alma en los labios; esto, sólo por mencionar algunas.

El trabajo del intérprete en cuestión fue connotado también en otros países, y aunque no se tiene exactitud de la cantidad de temas producidos, lo que si se conoce es de su amplio número de grabaciones en géneros diferentes al pasillo, los cuales, gracias a la inconfundible voz del artista marcaron huella en el campo musical. A ese respecto, es oportuno resaltar su labor en Venezuela, país que le acogió por varios años, sobre todo, cuando gozaba de fama internacional.

En Venezuela, la producción del artista en estudio trascendió el pasillo, pues llegó a grabar canciones escritas y compuestas por autores venezolanos, en vals y pasaje llanero, no en compañía del requinto, sino del arpa llanera, el cuatro y las maracas. Entre su obra de estirpe venezolano, en compañía de la agrupación musical Los Copleros del Camino, graba exitosamente canciones de reconocido prestigio, entre ellas: Mujer guayanesa, Brisas del Zulia, El Gabancito, Rinconcito larense, Delta Amacuro, Brisas del Torbes, La llanura, Noches larenses, Yaracuy, Serenata, Luna en el Caroní, El Barloventeño, Oh mi tierra andina, Amor inútil, Bajo el cielo larense, y Mis amores.

Nombrar a Jaramillo, en definitiva, es reflexionar de su talento y reconocer su aporte cultural, en especial, la proyección del pasillo ecuatoriano, pues fue quien pisó fuerte en territorio nacional e internacional, y dejó en alto para siempre al Ecuador con su incursión en este género musical.

Así mismo, valorar su trabajo significa llevar consigo una parte de la letra musical que en su época cautivó la audiencia; pero también, implica promover el rescate del pasillo como género predilecto para los ecuatorianos, porque, si bien es cierto que Jaramillo forjó el camino por andar de otros intérpretes, no es menos cierto que, en la actualidad ese camino ha ido en declive como consecuencia de la transculturización y la globalización, que gradualmente va desplazando las manifestaciones propias de la identidad cultural de los pueblos.

Finalmente, conviene señalar que una contribución para valorar, promover y rescatar el aporte cultural que Jaramillo otorgó al Ecuador, ha sido el hecho de declarar la fecha de su nacimiento, el 1 de octubre, como el día de la celebración del pasillo nacional, afirmándose que este género es símbolo nacional que refleja el sentimiento en la voz del inmortal, el Ruiseñor de América.

DISCUSIÓN

El ritmo acelerado al que está sometida actualmente la sociedad trae consigo la búsqueda de adaptación a nuevas condiciones de vida, y a su vez, la pérdida de prácticas cotidianas enmarcadas en costumbres y tradiciones, que por su significado cultural forman parte de la identidad nacional. Visto de esa forma, la sociedad ecuatoriana se ve enfrentada a una situación de conflicto, puesto que, el valor cultural que con tanto esfuerzo se logró entre los años 60 y 80 del siglo XX, específicamente en materia de manifestaciones culturales musicales, ha venido en detrimento tras el interés de las nuevas generaciones por calar entre las manifestaciones de hoy.

La calidad de vida que la globalización ha asignado a parte de la población, no necesariamente es la misma para el resto de sus partes, es decir, la interconexión y evolución es evidente en temas de tecnología y comunicación, pero también se perciben ejemplos de consecuencias negativas de la globalización, puestas de relieve en un nivel de transculturización que llega a suprimir la identidad nacional, especialmente de las nuevas generaciones.

En el caso particular de las manifestaciones culturales ecuatorianas hay cabida para el género del pasillo, que luego de traer a cuestas una historia de arduo trabajo por parte de sus intérpretes, se encuentra pasando por un periodo aproximado de 30 años, en los que, su apreciación ha quedado en manos de unos pocos que se toman el placer de cautivarse con la admiración de este género, y reconocer entre tanto, el significado cultural que el artista guayaquileño en referencia, tiene en el ámbito nacional e internacional.

Por la importancia de preservar los valores culturales y la identidad nacional es imperativo que esa pequeña población que valora el trabajo del singular exponente del pasillo, fomente desde diversos espacios la promoción y rescate de este género musical, y que encuentre en las instituciones del Estado un espacio para mantener vivo el legado de tan importante artista. Fundar una cátedra de estudios que lleve el nombre de este insigne personaje sería muy pertinente, pues se constituiría en alternativa para que las nuevas generaciones conozcan y valoren su magna obra artística musical.

Dar pasos hacia el fortalecimiento de la identidad nacional y brindar respeto, lealtad y admiración por lo propio es valorar la diversidad que caracteriza al pueblo ecuatoriano y hacer de su potencial cultural un ejemplo a nivel global, en ello, no cabe duda que se ha avanzado, pero aún, hay materia pendiente sobre el particular.

CONCLUSIONES

El estudio que se realizó constituye un esfuerzo por la reflexión en torno al aporte cultural de Julio Jaramillo, quien con su obra musical demostró los valores de constancia, honestidad, humildad y esfuerzo, virtudes que también caracterizan al pueblo del Ecuador.

Desde el contexto en el que se desarrolló su vida, se da a conocer la magnitud de su trabajo y el alcance de sus logros, mismos que, como ya se ha mencionado, concluyen en el aporte cultural para todo el país, incluso para toda Latinoamérica. La obra musical del afamado ecuatoriano le hace destacar como uno de los intérpretes ecuatorianos de mayor renombre en la región, de manera que, su figura es vista como ejemplo para orientar el desenvolvimiento profesional de otros autores que buscan el realce de su mérito y el rescate de la producción artística tradicional como una vía para contrarrestar la pérdida de identidad nacional.

Es esencial tomar como referente la obra de Jaramillo y de otros artistas nacionales para el logro de objetivos dirigidos a fortalecer la práctica de costumbres y tradiciones ecuatorianas, en especial, todo cuanto tiene que ver con la promoción de la música, como también de otras manifestaciones artísticas creativas que por su variedad, ritmo y letra forman parte del acervo cultural de este país.

BIBLIOGRÁFIA

Aguiar Rodas, J. O. (2013). Plaza urbana en arquitectura bioclimática y centros culturales hacia la música comprendida a la identidad guayaquileña ubicado en el barrio Orellana de la parroquia Tarqui en la ciudad de Guayaquil, [Tesis de Grado, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador] Disponible en el siguiente enlace o link: https://scholar.google.es/scholar?start=20&q=julio+jaramillo+laurido&hl=es&as_sdt=0,5


Almeida, G. (2016). Carlos Bonilla: la guitarra, entre lo popular y lo académico [Tesis Doctoral, Universidad de Los hemisferios, Quito, Ecuador]. Disponible en: http://dspace.uhemisferios.edu.ec:8080/jspui/handle/123456789/461

Arbeláez, R. E. (2018). La historia del pasillo triste o del pasillo ecuatoriano. Revista Indisciplinas4(7), 199-211. Disponible en: http://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/indisciplinas/article/view/675

 

Costales Bravo, M. K. (2020). La memoria histórica musical y la reproducción de la música tradicional ecuatoriana por parte de los estudiantes de la Unidad Educativa Ambato [Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Comunicación Social]. Disponible en:

Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Julio Jaramillo. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=julio+jaramillo+laurido&btn

García, E. A. (2006). Julio Jaramillo: ruiseñor de América. Eskeletra. Editorial de la Universidad central del Ecuador. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=julio+jaramillo+laurido&btnG=

García, J. E. (2019). Análisis del pasillo ecuatoriano como recurso turístico cultural para realizar eventos musicales en la ciudad de Guayaquil.  [Tesis de Grado, Facultad de Comunicación Social, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/39046

González Paredes, N. (2020). Patrimonio Cultural Intangible “Música e Identidad, Marcha de Zacatecas”. Disponible en: https://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/106265


Macías Villagran, A. J. (2019). Fomento del pasillo ecuatoriano en los jóvenes de 15 a 17 años del sector Guasmo sur en la Cooperativa Unión de Bananeros de la ciudad de Guayaquil [Tesis de Grado, Facultad de Comunicación Social, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/44544

Maldonado Neira, V. (2021). La música como expresión emocional y cultural. Disponible en: https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/50888


Martínez, S. (2007). Julio Jaramillo, a tres décadas de su muerte. Archipielago. Revista cultural de nuestra América16(58). Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=julio+jaramillo+laurido&btnG=

Maxwell, J. A. (2019). Diseño de investigación cualitativa (Vol. 241006). Editorial Gedisa. Disponible en: https://acortar.link/FeR90c

Meza, M. B. (2013). Rondando a JJ Tributo a Julio Jaramillo Laurido. Kipus: revista andina de letras y estudios culturales, (34), 152-154. Disponible en: https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/kipus/article/view/874


Restrepo, D. (2020). Genealogies of lo popular: Alterity, nation, and industry in the voice of Julio Jaramillo. University of California, San Diego. Disponible en: https://www.proquest.com/openview/8218b1da3ef60d336443dafd6419971c/1?pq-origsite=gscholar&cbl=51922&diss=y


Rivadeneira, I. (2017). Estudio de factibilidad para la producción de un programa de radio dirigido al cuidado de los adultos mayores y su incidencia en el mejoramiento de la calidad de vida, cantón Quevedo, año 2016 [Tesis de Grado, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador]. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=rivadaneira+julio+jaramillo&btnG=


Sánchez Campozano, C. (2018). Referentes de la identidad nacional: Julio Alfredo Jaramillo Laurído. Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/16280

Salazar Cisneros, Y. (2019). El desarrollo cultural, complicidad necesaria. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina7(1), 88-99. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-01322019000100088&script=sci_arttext&tlng=en

Torres, G. A. (2018). La faz melodramática del cine ecuatoriano (1965-2016). Fuera de Campo1(5), 40-59. Disponible en: http://www.uartes.edu.ec/fueradecampo/wp-content/uploads/2017/12/FDC05-FueradeCampo.pdf#page=41

Valero, L. P., y Campos, S. (2019). Fonograma erotizado: producción musical y mujer en la música popular de Guayaquil. Contrapulso-Revista latinoamericana de estudios en música popular1(1). Disponible en: https://contrapulso.uahurtado.cl/index.php/cp/article/view/9

Wong, K. (2013). La música nacional. Identidad, mestizaje y migración en el Ecuador. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.

1 Argenis de Jesús Montilla Pacheco. Email: argenismontilla@hotmail.com. https://orcid.org/. 0000-0001-9739-4971. Docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí - Ecuador.

2 Marco Edmundo Durán Vasco. Email: marco.duran@uleam.edu.ec. https://orcid.org/0000-0003-1178-2418. Docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí – Ecuador.


3 Fabian Eduardo Barcia Villamar. Email: fabian_barcia@hotmail.com. https://orcid.org/0000-0002-7044-1915. Docente de la Universidad Estatal del Sur de Manabí – Ecuador.