Texto

Descripción generada automáticamente 

 

 

 

FENÓMENOS SOCIOEDUCATIVOS Y TECNOLÓGICOS DURANTE SARS-COV-2 EN LOS ESTUDIANTES DE TURISMO DE LA ULEAM PEDERNALES

SOCIO-EDUCATIONAL AND TECHNOLOGICAL PHENOMENA DURING SARS-COV-2 IN TOURISM STUDENTS AT ULEAM PEDERNALES

FENÔMENOS SOCIOEDUCATIVOS E TECNOLÓGICOS DURANTE O SARS-COV-2 EM ESTUDANTES DE TURISMO DA ULEAM – PEDERNALES

AUTORES

Félix Reinaldo Pastrán Calles[1] Autor de correspondencia felix.pastran@uleam.edu.ec

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí – Ecuador

Isidro Ignacio Alcívar Vera[2] Email isidro.alcivar@uleam.edu.ec

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí – Ecuador

Juan Carlos Araque Escalona[3]  Email jaraquescalona@gmail.com

Universidad Técnica de Cotopaxi  Extensión Pujilí -  Ecuador

Ángel Guillermo Félix Mendoza[4] Email afelix@espam.edu.ec

Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí – Ecuador

 

Recibido: 1/3/2022           Aceptado:31/05/2022              Publicado: 30/06/2022

RESUMEN

La pandemia provocada por el SARS-COVID 19 ha devenido en una serie de desafíos para los procesos de educación superior en el mundo entero, los mismos que son necesarios abordar desde la investigación dentro de nuestros contextos y realidades. La presente investigación tiene como objetivo analizar los fenómenos socioeducativos y tecnológicos presentes en los estudiantes de turismo de la ULEAM Extensión Pedernales durante la pandemia. La investigación posee un enfoque mixto con nivel de investigación exploratorio, se realizó un análisis de los datos provenientes de la encuesta realizada por el Vicerrectorado Académico, este análisis fue acompañado de una descripción de la realidad socio académica del territorio objeto de estudio, con la finalidad de comprender los factores de influencia. La población en estudio son los matriculados en la carrera de turismo dentro de la extensión Pedernales, se obtuvieron respuestas de 124 individuos que representan aproximadamente el 88% de la población total. Se identifican limitantes en el acceso a la educación virtual que afectan a su desempeño académico y se realiza una comparación con los resultados obtenidos en la ciudad de Manta. Pese a las barreras de acceso a la conectividad los participantes mantienen una alta motivación y compromiso para ejecutar adecuadamente las actividades del proceso de formación, esto con el acompañamiento y estrategias generadas por los docentes para garantizar el derecho a la educación y la formación continua.

PALABRAS CLAVE: educación, emergencia sanitaria, estudiantes de turismo.

ABSTRACT

The presence of the pandemic caused by SARS-COVID 19 has posed a series of challenges for higher education processes throughout the world, the same ones that need to be addressed from research within our contexts and realities. The objective of this research is to analyze the socio-educational and technological phenomena present in tourism students at ULEAM Extension Pedernales during the pandemic. The research has a mixed approach with the level of comprehensive research, an analysis of the data from the survey carried out by the Academic Vice President was carried out, this analysis was accompanied by a description of the socio-academic reality of the territory under study, with the in order to understand the influencing factors. The population under study are those enrolled in the tourism career within the Pedernales extension, responses were obtained from 124 individuals who represent approximately 88% of the total population. Limitations in access to virtual education that affect their academic performance are identified and a comparison is made with the results obtained in the city of Manta. Despite the barriers to access to connectivity, the participants maintain a high motivation and commitment to adequately execute the activities of the training process, with the support and strategies generated by the teachers to guarantee the right to education and continuous training.

KEYWORDS: education, pandemic, students, tourism and Pedernales

RESUMO

A pandemia causada pelo SARS-COVID 19 tornou-se uma série de desafios para os processos de ensino superior em todo o mundo, os mesmos que precisam ser abordados a partir de pesquisas dentro de nossos contextos e realidades. O objetivo desta pesquisa é analisar os fenômenos socioeducativos e tecnológicos presentes nos estudantes de turismo da Extensão ULEAM Pedernales durante a pandemia. A pesquisa tem uma abordagem mista com um nível exploratório de pesquisa, foi realizada uma análise dos dados do inquérito realizado pelo Vice-Presidente Académico, esta análise foi acompanhada de uma descrição da realidade sócio-académica do território em estudo , com o objetivo de compreender os fatores influenciadores. A população em estudo são os inscritos na carreira de turismo da extensão Pedernales, foram obtidas respostas de 124 indivíduos que representam aproximadamente 88% da população total. São identificadas limitações no acesso à educação virtual que afetam seu desempenho acadêmico e é feita uma comparação com os resultados obtidos na cidade de Manta. Apesar das barreiras de acesso à conectividade, os participantes mantêm alta motivação e comprometimento para executar adequadamente as atividades do processo formativo, com o apoio e as estratégias geradas pelos professores para garantir o direito à educação e à formação continuada.

PALAVRAS-CHAVE: educação, emergência em saúde, estudantes de turismo

INTRODUCCIÓN

El turismo como actividad económica perteneciente al sector terciario, ha sido uno de los sectores económicos con mayor crecimiento, motivado por la necesidad del ser humano de conocer espacios más allá de sus fronteras nacionales e internacionales, que permita la interacción entre culturas y el disfrute de escenarios naturales. Este comportamiento humano genera en una demanda de profesionales del sector que respondan a características diferenciadas de tal forma que aporten a la creación de experiencias turísticas duraderas en la psiquis del visitante. No obstante, el turismo como cualquier otro sector de la economía global ha sufrido consecuencias en la actualidad por la cancelación de viajes, cierre de fronteras, prohibiciones de venta de paquetes turísticos, cierre de espacio aéreo, entre otras, causadas por el COVID-19, por ello, desde la academia se debe seguir formando profesionales eficientes y de pertinencia ante las consecuencias de la pandemia.

En la actualidad, se puede evidenciar un alto crecimiento a nivel de las publicaciones que tratan el tema de la educación durante la pandemia, lo que se identifica como una pandemia, requiere una serie de medidas básicas para hacer frente a la infección por el coronavirus, como lo son: controlar la fuente de infección y alcanzar un diagnóstico temprano, evitando la acumulación de personas (Consejo General de Colegios Farmacéuticos 2020:p.7). En ese sentido, son pertinentes las palabras de la (Organización Mundial de la Salud (OMS) 2020) al señalar que este proceso no culminará pronto y que “Es incuestionable que las órdenes de confinamiento y otras medidas de distanciamiento físico han frenado con éxito la transmisión en muchos países”, por lo que se identifica el virus como extremadamente peligroso y puede ser letal para las sociedades el incumplimiento del distanciamiento social, entendido por Ahmed et.al (2018) como:

… una de las medidas de mitigación de la comunidad que se pueden recomendar durante las pandemias de influenza. El distanciamiento social puede reducir la transmisión del virus al aumentar la distancia física o reducir la frecuencia de la congregación en entornos comunitarios socialmente densos, como las escuelas o los lugares de trabajo.

Esta manera de distanciar a las personas en la sociedad con un mínimo de dos metros entre ellos, busca mitigar el contacto en las comunidades, lo que disminuye la tasa de influenza en la población general, confirmando que esta medida frecuentemente empleada durante las pandemias, es tal vez, la más efectiva para controlar la propagación de la enfermedad dentro de la salud pública (Ministerio de Salud 2020: p.3)

Siendo coherente al objetivo de esta investigación e identificadas las acciones para combatir y convivir las consecuencias de la crisis de salud mundial, la educación y todo el sistema educativo debe adaptarse al contexto para garantizar ese derecho, la continuidad y la prosecución estudiantil dentro del sistema universitario, para la posterior inserción en la vida pública sin riesgo de exclusión (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2020).

El acceso a través de las nuevas tecnologías de información y comunicación implementadas en la educación a distancia a través de U-learning o conocida también como la educación ubicua (Yahya, Arniza & Jalil, 2010: p.42), el aprendizaje y la tecnología se unen para que el estudiante acceda a la información y la distancia no sea limitante dentro del proceso educativo (Furió, et. al 2014: p.25) con la finalidad de generar nuevos entornos y formas de aprendizaje basados en equipo tecnológico, infraestructura y software, logrando la calidad a través de las interfaces accesibles, plurales, creativas, interactivas, atractivas, democráticas y asertivas (Báez y Clunie, 2019: p. 51)

Es de resaltar que la educación a distancia ejecuta clases asincrónicas y sincrónicas, adaptables a agendas personales y a horarios particulares, (Burbules 2014: p.21), para el desarrollo de la investigación, la reflexión y ejecución de soluciones a los distintos problemas o fenómenos sociales, en igualdad de oportunidades, condiciones, meritocracia y justicia universitaria (Bolívar 2012:p.29), sin embargo, la igualdad de oportunidades o condiciones se deben buscar solo cuando el objetivo sea para mejorar, y no ser aplicado cuando se desmejora algún elemento dentro del sistema educativo, todo ello, mediante políticas de educación prioritaria (PEP) para actuar al momento de existir alguna desventaja a través de medidas o programas en un grupo vulnerable; como es el caso de la lucha contra la exclusión y abogar por la escuela inclusiva, hacia la mejora de sus condiciones  maximizando las potencialidades en un currículo común para todos (Demeuse et al., 2008:12), en donde se garanticen los conocimientos elementales, indispensables y las competencias claves propuestos en la meta curricular.

Cabe destacar que en la actualidad el proceso educativo ha tenido cambios acordes a las exigencias y transformaciones sociales a causa de agentes externos, y la educación a nivel superior debe llevar la vanguardia como institución de formación de profesionales, con relevancia en la enseñanza, el aprendizaje y con presencia del docente, acompañado de una serie de recursos materiales de características tecnológicas propias a las necesidades educativas con la finalidad de dar respuesta a través de nuevos ambientes de aprendizaje, ante ello, es de importancia citar a (Paredes y Sanabria 2015) por señalar su idea de ambiente educativo:

Cuando se habla del ambiente no se puede estar pensando solo en el salón de clases o en la relación profesor - estudiante o en la relación texto - estudiante o en el libro como único vehículo cultural para aprender; hoy en día es perentorio pensar en la ciudad, en el país, en los medios de comunicación (internet, redes sociales, etc.), en los padres, en los amigos y sin duda alguna, en aquellas personas con las cuales tenemos enemistad o desacuerdo extremo. (Paredes y Sanabria 2015: p.146)

En ese escenario, es reconocido el ambiente como el espacio donde se efectúan acciones pedagógicas en las que el proceso de enseñanza y aprendizaje permiten el logro de conocimientos a través de la reflexión, la interdisciplinariedad, multidisciplinariedad, complejidad, dinamismo, solidaridad, compañerismo, es decir, se incluye lo cognitivo, afectivo, social, político, humano y cultural (Duarte 2003:p.8) en correspondencia a los cambios estructurales para alcanzar el aprendizaje (Maturana, 2001:p. 52), donde no es el aprendizaje quien cambia, sino los medios y las estrategias, de allí que se diga lo imperioso en desarrollar el proceso educativo integral en otro ambiente de aprendizaje y en este caso, el más pertinente es el de la modalidad virtual, por la no presencialidad dentro del aula de clase, sin embargo, debe ser cautelosa, debido a que en estos nuevos ambientes de aprendizaje, el proceso didáctico navegará desde las estrategias más tradicionales, conductistas y academicistas, hasta las innovadoras propias de la modernidad.

Siendo el internet el salón global de clase y la educación virtual la encargada de mantener el proceso, se deben garantizar elementos claves como: el uso, herramientas que permitan el acceso a los estudiantes y docentes con diversidad funcional, así como a los de escasos recursos; de igual manera, es indispensable atender las necesidades de grupos culturales específicos, mediante plataformas, diálogos asincrónicos, trabajo colaborativo, aprendizaje autónomo, colectivo, flexible, inclusivo, democrático, permanente, con diversidad de ideas, macro información, privado, individual, innovador, multi formatos, multidireccional, accesible, ubicuo, editable y de difusión inmediata, (García 2017:p. 12) direccionados hacia el trabajo interdisciplinar con la generación de estrategias inteligentes para tener una comunicación constante y fluida en escenarios de discusión y reflexión como foros o debates (Bravo, et. al 2018: p.7) para lograr la multidisciplinariedad en el servicio educativo en línea.

En suma a esta temática, el proceso debe ubicarse dentro de un ambiente armonioso, propio del enfoque ecológico en la educación, el cual indica la contextualización, es decir, relacionar el ambiente social dentro del proceso cultural desde la percepción, acción y atención del microcurrículo, identificando al estudiante como protagonista para fortalecer sus potencialidades, independientemente de sus limitaciones o dificultades (Carvalho et. al 2014), aprovechando la recursividad y aplicando la formación inter e intrapsicológica, para construir a partir del movimiento de avance, retroceso, descomposición, superposición de pensamientos y conocimientos, hasta tener cubiertos todos los aspectos, con el objetivo de lograr una educación de calidad a través del pensamiento complejo y la comprensión de la realidad en toda su dinámica (Morin 2005: p.21).

Las distintas alternativas educativas en tiempos de distanciamiento social deben estar sumergidas en el accionar del pensamiento dialógico, recursivo organizacional y Holo gramático (Morin 2005: p.98); la educación virtual debe lograr competencias en los estudiantes, esto a través del uso de nuevas estrategias para la enseñanza, donde los procesos educativos sean más integrales y se produzca en construcción- desconstrucción-construcción, es decir, espacios de construcción continuo que va desde lo materializado hasta  el rediseño, con todos los elementos que lo integra, visto como una unidad y totalidad, donde se incluyan los contenidos, recursos, técnicas de enseñanza y evaluación, métodos, el docente, estudiante y la sociedad en el escenario complejo del aprendizaje.

Es relevante mencionar que los efectos de esta modalidad no presencial repercuten en todo el sistema, como es el caso del no contacto directo con compañeros y la sociedad como tal, lo que dificulta en cierta manera el aprendizaje colaborativo, que es elemento relevante para el perfil de egreso de los futuros profesionales debido al desarrollo de las habilidades socioafectivas y cognitivas propias de la inteligencia emocional en la sociedad del conocimiento (Vigotsky 1979: p.47), por tales motivos, es indispensable solventar esta realidad y garantizar el éxito educativo en la educación superior, la cual hoy en día está dando su mayor esfuerzo frente a esta crisis, garantizando el derecho a la educación y llegar a cada estudiante sin importar su localización, con espíritu de inclusión en otra nueva normalidad que nos depara el futuro.

En el caso de Ecuador, mediante Decreto Ejecutivo Nro. 1017 de fecha 16 de marzo del 2020, el Presidente de la República, declaró el estado de excepción en todo el territorio nacional por calamidad pública (Presidencia de la República de Ecuador, 2020), lo que conlleva a cambios significativos en todas las Instituciones de Educación Superior (IES), por lo que el Consejo de Educación Superior (CES) dispone en la Normativa transitoria para el desarrollo de actividades académicas en las Instituciones de Educación Superior (CES, 2020) y lo expresa en el artículo 8 de la siguiente manera:

Lugar, modalidad, horas y plazos para el desarrollo de actividades de prácticas preprofesionales, titulación, integración curricular y vinculación con la sociedad

Las IES podrán modificar temporalmente los lugares, modalidad, horas y plazos, destinados al desarrollo de actividades de prácticas preprofesionales, titulación, integración curricular y vinculación con la sociedad. Podrán también, suspenderlas en función del tiempo de vigencia de la presente normativa (p. 8).

Estas disposiciones antes mencionadas, invitan al docente y la comunidad universitaria a reflexionar sobre función de la ciencia y los aportes que genera a la sociedad actual, en ese sentido, es importante señalar que estas relaciones ciencia-sociedad, junto con la labor del investigador (Fernández de Lucio et al., 2011: 1078).

Es así, que autores como Hessels y Van Lente (2008: 742), han defendido la necesidad de producir conocimiento relevante para la sociedad y la producción responda a la realidad de los territorios, sus problemas y necesidades, en coherencia con lo planteado por Martínez de Carrasquero et al., (2012: 526), quienes afirman que la participación de la comunidad educativa universitaria debe darse en el marco de un ejercicio responsable del juicio de los actos y del respeto a la libertad, la ética y la tolerancia dentro de una perspectiva de compromiso y pertinencia institucional.

En la actualidad, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) representan un conjunto de herramientas que facilitan el proceso educativo, por lo que Talanquer (2009) menciona:

….la posibilidad de acceder de manera rápida y eficiente a múltiples fuentes de información, capturar, transformar y comunicar datos e ideas en diversos medios y formatos, monitorear de manera sistemática y en tiempo real el comportamiento de sistemas de interés, o generar e interactuar con modelos dinámicos de sistemas complejos (p. 345)

De esta manera, se infiere que las TIC son vehículos de transformación dentro del proceso educativo, favoreciendo el desarrollo de aprendizajes significativos en los estudiantes, situación que es cónsona a la realidad nacional, donde ha sido una constante en el Sistema de Educación Superior en los últimos años, (Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENESCYT) (2017:21), adecuando y cubriendo más espacios dentro del territorio nacional, sin embargo, existen una serie de elementos de interés como lo señala Moral et al., (2014), cuando especifica que:

Aunque las TIC aparecen como una herramienta consistente con las nuevas tendencias de la educación en todos sus niveles, es necesario precisar que estas son dependientes de elementos como: acceso al internet, equipos tecnológicos (computadora, portátil, celular, etc.), cobertura de la señal inalámbrica, entre otros aspectos ineludibles para una correcta aplicación de procesos de enseñanza-aprendizaje (p.62).

Todo lo anterior se fusiona a la realidad histórica del territorio donde se desarrolla esta investigación, el cual se localiza en el Ecuador, específicamente en la Provincia de Manabí, Cantón Pedernales, concretamente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), Extensión Pedernales, institución de reconocimiento regional y nacional por ser la encargada de formar la sociedad manabita de manera constante, a pesar de los acontecimientos ocurridos en los últimos años, donde resalta el terremoto del 16 de abril de 2016 (García, 2017) y en 2020 la pandemia causada por el SRAS-CoV-2 (COVID-19) (Hernández et al., 2020), sucesos históricos que han afectado a los sectores económicos, políticos, sociales y culturales, repercutiendo directamente en la educación y el turismo.

Siendo la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) la responsable de formar a los profesionales de turismo en la región, se compromete a generar productos investigativos que permitan el análisis del contexto, el territorio y generar soluciones ante las adversidades. Por ello, esta investigación dará una respuesta atinada ante diversas incógnitas gestadas al calor de una cultura pandémica. Ante este planteamiento, la investigación será de carácter exploratorio en la que descartan las variables de estudio entre sí, permitiendo así que se plantee como un objetivo general el poder analizar los fenómenos socioeducativos y tecnológicos en tiempos de distanciamiento social por la pandemia de SARS-COV-2 en los estudiantes de la carrera de turismo de la ULEAM, extensión Pedernales, con el propósito de comprender y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de la modalidad a distancia con el uso de las TIC y fortalecer la actividad turística a partir de lo académico, la investigación y vinculación en las comunidades rurales de la localidad.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se enmarca en el enfoque mixto con el nivel de investigación comprensivo, por conectar diversas realidades, formular explicaciones y proponer (Hurtado, 2016:75), bajo un diseño de campo de tipo descriptivo, para analizar la realidad de una manera objetiva y de forma cuantitativa y cualitativa (Hurtado, 2016;75 Hernández, et al., 2017:187), apoyándose en herramientas como las encuestas, con el propósito de recolección de información para comprender los fenómenos educativos presentes en época de distanciamiento social apoyado en documentos, fuentes primarias y secundarias.

Se utiliza la estadística descriptiva para analizar los datos recolectados, además de valorar mediante escalas la percepción por parte de los estudiantes varias de las preguntas, la investigación es no experimental ya que no se relacionan variables, ni se aplican pruebas estadísticas, por lo que el estudio puede ser encasillado en la exploración y descripción del objeto de estudio.

La primera fase consistió en analizar la encuesta realizada por departamento de Vicerrectorado Académico con el apoyo de la Dirección de Informática e Innovación Tecnológica desarrollada en los estudiantes de Pedernales y posteriormente se compararon algunos aspectos con los de la Matriz. En la segunda fase se realizó el análisis de los datos, acompañadas con la descripción de la realidad socio académica dentro del territorio, con la finalidad de comprender de una manera compleja y total.

La población en estudio fue de 142 estudiantes matriculados en la carrera de turismo dentro de la extensión Pedernales, de los cuales 124 realizaron la encuesta, lo que representa aproximadamente al 88% de la población total. Esto se puede evidenciar a continuación en la tabla 1, donde se podrá observar la localización geográfica de los estudiantes pertenecientes a la carrera de Turismo en la ULEAM- Extensión Pedernales:

Tabla 1

Distribución de los estudiantes encuestados de la carrera de Turismo.

Nivel/

Semestre

No de Estudiantes

Cantón

Parroquia/ Sitio

Primero

38

Pedernales

Cojimíes

Pedernales

Coaque

Juananu

Segundo

32

Pedernales

Pedernales

Cojimíes

Coaque

La Chorrera

La Cabuya

Jama

La Tabuga

Cuarto

25

Pedernales

Pedernales

Cojimíes

10 de Agosto

Atahualpa

Sexto

12

Pedernales

Pedernales

Coaque

Séptimo

17

Esmeraldas

Chamanga

Pedernales

Pedernales

Cojimíes

Total

124

 

 

Fuente: Elaborado por los autores a partir de la encuesta “Condición actual de infraestructura tecnológica Pedernales periodo 2020” (Uleam, 2020a).

Vale la pena señalar que esta encuesta fue elaborada con una semana de antelación del inicio del semestre, con el propósito de comprender y adaptar la realidad estudiantil con el currículo educativo, con la finalidad de garantizar el efectivo proceso educativo y el derecho a la educación.

 

 

RESULTADOS

Ante esta realidad, los departamento de Vicerrectorado Académico con el apoyo de la Dirección de Informática e Innovación Tecnológica han realizado esfuerzos para desarrollar un estudio estadístico que cubre la realidad tecnológica y acceso a la red por parte del estudiante de la carrera de turismo, por ello, se tomarán algunos datos para elaborar reflexiones en el tema tecnológico, educativo, territorial y de manejo de las TIC, con repercusiones en lo académico, investigativo y de vinculación, porque los estudiantes de turismo de la actualidad son los que junto a los profesores van a generar propuestas que permitan la reactivación de la industria turística en la localidad, desde el corto y mediano plazo, con la intención de ser una participación continua hasta el momento de su egreso como profesional.

A continuación, se presentan un conjunto de ítems; el primero se refiere al acceso a internet por parte de los estudiantes de la carrera de turismo en Pedernales para cumplir la asistencia y evaluaciones en las clases virtuales, (Ver Tabla 2)

Tabla 2

Acceso de los estudiantes a internet (Pedernales)

Pregunta: ¿Tiene acceso a internet para utilizar en clases virtuales?

Frecuencia

Porcentaje

Si

84

68%

No

40

32%

Total

124

100%

Fuente: Elaborado por los autores a partir de la encuesta “Condición actual de infraestructura tecnológica Pedernales periodo 2020” (Uleam, 2020).

Como se aprecia en el cuadro 2, de un total de 124 estudiantes, 84 de ellos equivalen al 68% que si poseen acceso a internet, mientras que 40 de ellos corresponden al 32%, lo que representa alto nivel de limitaciones en cuanto al acceso a conectarse, siendo esta realidad cónsona a lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) (2010) en el Censo de Población y Vivienda de Ecuador, donde refleja que el total de la población de Pedernales son 55.000 habitantes, y alrededor del 60.3% habita en áreas rurales, por lo que el acceso al internet fue y aún es limitado en estos espacios donde predomina la naturaleza junto con las actividades de campo, y finalmente es comprensible, al aumentar la escala y reconocer que 36.18% de la población a nivel nacional es rural y solo el 16.4% posee acceso al internet según la ficha técnica Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s) 2016” (INEC, 2016: 14) lo que conlleva a comprender que más del 30% de los estudiantes en la carrera de Turismo no poseen acceso a una conexión de internet, limitando su derecho al acceso educativo.

Vale la pena destacar que, a pesar de tener acceso a internet, existen otras limitantes al momento de conectarse, esto relacionado al tipo de servicio que tienen contratado, ya sea en su domicilio, o a través de dispositivos móviles para el uso académico, específicamente, asistir a clases sincrónicas, visualizar clases asincrónicas, ver videos, revisar su aula virtual, uso de aplicaciones como Teams y Zoom, entre otras. Por ello, a continuación, se presentan estadísticamente las cifras obtenidas en torno a estos elementos.

Tabla 3

Tipos de servicio de internet (Pedernales)

¿Qué tipo de servicio de internet tiene en su domicilio?

Frecuencia

Porcentaje

Fijo (en casa)

59

48%

Móvil (plan celular)

6

5%

Móvil (recarga-prepago)

14

11%

Ninguno

40

32%

Otros

5

4%

Total

124

100%

Fuente: Elaborado por los autores a partir de la encuesta “Condición actual de infraestructura tecnológica Pedernales periodo 2020” (Uleam, 2020a).

Del total de estudiantes de la carrera de turismo en Pedernales encuestados, el 48% menciona que posee servicio de internet fijo en su casa, pero, el 32% de ellos señalan que no poseen servicio de internet de ningún tipo, lo que ratifica esta realidad que imposibilita el acceso a su formación académica universitaria. A esto se le agrega que un 16% se conecta a través de su móvil, pero muchos de ellos lo hacen por recarga de salgo continuo, al no tener un plan contratado. Es consecuencia, se evidencia que más de la mitad de los estudiantes poseen inconvenientes al momento de conectarse a internet en algún momento, estos equipos no son de última generación o simplemente es valor y gasto diario o semanal limita el proceso continuo de enlace y conexión con el aula, el docente y el cumplimiento de las evaluaciones asignadas.

En cuanto al ítem número tres, se refiere al tipo de dispositivo tecnológico utilizado por los estudiantes, por ello, se ofrecen las opciones de computadora de escritorio, portátil, celular, ninguno y otros, esto con la intención de identificar el acceso a equipos tecnológicos, por ello, a continuación, se presenta el tabla 4:

Tabla 4

Tipos de dispositivos tecnológicos utilizados (Pedernales)

¿Qué tipo de dispositivos tecnológicos posee para trabajo en el aula virtual?

Frecuencia

Porcentaje

Computadora de escritorio

5

4%

Computadora portátil

51

41%

Teléfono celular

62

50%

Ninguno

6

5%

Total

124

100%

Fuente: Elaborado por los autores a partir de la encuesta “Condición actual de infraestructura tecnológica Pedernales periodo 2020” (Uleam, 2020a).

Los datos obtenidos para esta interrogante son de interés particular, debido a que los estudiantes en un 95% manifiestan poseer algún dispositivo tecnológico, pero es necesario hacer la salvedad que no todos son óptimos, o los recomendados para realizar actividades educativas, es decir, desde un celular es complejo investigar y más aún realizar un documento en Office, ya sea Word, Excel o PowerPoint; por ello, solo el 45%, es decir, menos de la mitad posee la comodidad de cumplir con sus asignaciones en un equipo computador, los cuales permiten el desarrollo de eficaz de tus tareas, en consecuencia, se reconoce que en la extensión de Pedernales, menos de la mitad de los estudiantes de turismo poseen las condiciones mínimas de equipo para cumplir con sus responsabilidades como estudiantes.

Otro tema de interés para comprender la realidad de estos estudiantes es conocer la calidad del servicio que reciben, eso condiciona la continuidad, velocidad y conexión a la red, en virtud de ello, se presentan algunas estadísticas obtenidas:

Tabla 5

Percepción de la calidad del servicio de internet (Pedernales)

¿Cómo calificaría su servicio de internet?

Frecuencia

Porcentaje

Muy buena

2

2%

Buena

19

15%

Aceptable

38

31%

Inestable

15

12%

Mala

10

8%

No aplica

40

32%

Total

124

100%

Fuente: Elaborado por los autores a partir de la encuesta “Condición actual de infraestructura tecnológica Pedernales periodo 2020” (Uleam, 2020a).

En los datos observados en el cuadro anterior, se evidencia que el 48% considera que la conexión a la red es muy buena, buena o aceptable, esto indica claramente que menos del 50% de los estudiantes gozan de una conexión mínima, ya que el 20% menciona que poseen conexión mala o inestable y a ellos se le suma que el 32% no aplica. En consecuencia, más de la mitad expresa que existen dificultades para conectarse a la red, imposibilitando el eficaz proceso de enseñanza-aprendizaje y el logro de un aprendizaje significativo.

Siguiendo el proceso investigativo, es necesario conocer otro aspecto para comprender los fenómenos educativos, por ello en el ítem cinco se indaga sobre el uso compartido de los equipos tecnológicos, muchos estudiantes no poseen la exclusividad del manejo y eso es indispensable conocer; por ello, a continuación, se plantea el cuadro 6 con la finalidad de conocer de manera cuantitativa la realidad.

Tabla 6

Uso compartido de equipos tecnológicos (Pedernales)

¿De los dispositivos tecnológicos a su alcance, detalle si son o no compartidos con algún familiar?

Frecuencia

Porcentaje

Uso exclusivo

39

31%

Compartido con familiar

45

36%

No aplica

40

32%

Total

124

100%

Fuente: Elaborado por los autores a partir de la encuesta “Condición actual de infraestructura tecnológica Pedernales periodo 2020” (Uleam, 2020a).

Siendo importante conocer las condiciones de uso del servicio de internet y el uso compartido de los dispositivos tecnológicos, se evidencia que solo el 31% tiene uso exclusivo, y el 36% lo comparte, lo que resulta que existen tres grandes grupos en este caso: los que poseen uso exclusivo, los que comparten y los que no poseen acceso a los mismos, es decir, los de uso exclusivo tienen la libertad de adaptarse a los requerimientos del docente, la asignatura y sus compañeros, debido al uso exclusivo, pero el resto de estudiantes tienen limitantes al acceder y otros deben compartir con familiares y amigos, esto es muy común, debido a que los hermanos de menor edad que necesitan también cumplir con sus deberes académicos y familiares que laboran y les facilitan el acceso al equipo en algunas horas del día. En consecuencia, recibir clases y desarrollar sus tareas es un limitante para la mayoría de los estudiantes de turismo, pudiendo interferir en el proceso académico y evaluativo de cada uno de ellos.

En consecuencia, se evidencia cada fenómeno que interfiere dentro del proceso educativo en el territorio, posibilidad o no al acceso de la red (Duart, 2010: 2), por lo que induce una desigualdad, geográfica, económica, social y cultural (Hung, 2009: 13), por lo que se acentúan las limitaciones en la media de la población, siendo irreversible a corto plazo, verificando la idea de Ruiz et al., (2008), al expresar que por años la ruralidad ha sido objeto de desarrollo y no sujeto de este, por lo que afecta en este caso al proceso de formación profesional de los ciudadanos y de las comunidades, son ellos los encargados de generar soluciones y productos científicos desde la IES de manera constante y más aún, en tiempos de distanciamiento social como el actual.

Vale la pena destacar que la experiencia de los autores como docentes en la institución antes mencionada, hacen constar que existen otras múltiples particularidades en el día a día, que dentro de la cotidianidad educativa y en la realidad cantonal está alejada a las condiciones y desarrollo tecnológico de otras localidades en el país.

Estas particularidades estudiantiles, suelen presentarse en aspectos como ausencia de energía eléctrica, carencia de recursos económicos para adquirir una tarjeta prepagada para el móvil, ausencia de servicio de internet en el hogar debido a la localización inhóspita, campo adentro, por lo cual es estudiante debe caminar varias horas hasta llegar a un sitio donde conectarse, el cual generalmente es la vivienda de un familiar o una Unidad de Policía Comunitaria (UPC), carencia de equipo computador, pocas habilidades en el manejo y uso de paquete de Windows, equipos móviles con poca capacidad de almacenamiento, lo que dificulta la descargar o un buen aprovechamiento de herramientas como Teams y Zoom, además de la recurrente dificultad en cargar los documentos en el aula virtual y enviar correos con datos adjuntos.

Ahora bien, comprendiendo las realidades y complejidades, es necesario abordar el tema desde distintas ópticas, si se comparan los dos escenarios, Manta y Pedernales, varían en algunos aspectos, ya que lo que se presenta en la Matriz con sede en la ciudad de Manta de la Facultad de Hotelería y Turismo, discrepa en comparación a la Carrera de Turismo en la Extensión Pedernales, partiendo desde un número mayor de estudiantes, con 922, según la encuesta “Condición actual de infraestructura tecnológica matriz Manta periodo 2020” (Uleam, 2020), lo que conlleva a observar en el tabla 7, el cual expresa el acceso a internet para utilizar en clases virtuales.

Tabla 7

Acceso de los estudiantes a internet (Manta)

¿Tiene acceso a internet para utilizar en clases virtuales?

Frecuencia

Porcentaje

Si

804

87%

No

118

13%

Total

922

100%

Fuente: Elaborado por los autores a partir de la encuesta “Condición actual de infraestructura tecnológica matriz Manta periodo 2020” (Uleam, 2020b).

Como se observa en el cuadro 7, el 87% del conglomerado estudiantil de la matriz de un total de 804 estudiantes, sí tienen acceso a internet, mientras que un número mucho menor representado en el 13%, lo que representa un total de 118 estudiantes, no poseen acceso a este, siendo esto, una realidad totalmente distinta a la que se vive en la Extensión Pedernales, tomando en cuenta que la mayoría radican en la ciudad de Pedernales, donde el 68% si posee internet, pero a esto se le suma la imposibilidad de conectarse a una red wifi o algún vecino que le comparta internet, acción que si es realizable con normalidad en una ciudad como Manta que cuenta con centros comerciales e instituciones públicas y privadas que podrían dar estas facilidades y oportunidades a los estudiantes sin internet.

Además del acceso a internet, es importante señalar el tipo de servicio con el que cuentan los estudiantes de la matriz para luego compararlos con la extensión y comprender los distintos fenómenos socio educativo y tecnológico durante esta época de pandemia y distanciamiento social, para ello se expone el tabla 8.

Tabla 8

Tipos de servicio de internet (Manta)

¿Qué tipo de servicio de internet tiene en su domicilio?

Frecuencia

Porcentaje

Fijo (en casa)

701

76%

Móvil (plan celular)

35

4%

Móvil (recarga-prepago)

55

6%

Ninguno

118

13%

Otros

13

1%

Total

922

100%

Fuente: Elaborado por los autores a partir de la encuesta “Condición actual de infraestructura tecnológica matriz Manta periodo 2020” (Uleam, 2020b).

Al respecto de los resultados para esta interrogante, se aprecia que 701 estudiantes (76%), poseen internet fijo en casa, lo cual permite inferir que existen menos problemas a la hora de realizar las actividades asignadas por los docentes, así como, subir las tareas al aula virtual e incluso acceder a las clases sincrónicas y asincrónicas, dado que al tener este recurso a disposición en el entorno hogar, no implicaría movilizarse o buscar algún otro medio que sustente esta necesidad, situación que si es frecuente en la comunidad universitaria de la Extensión Pedernales, que además de concebirse como una limitante, genera el riesgo de posibles contagios por COVID-19. Sin embargo, se observa que 118 sujetos involucrados en este estudio representan el 13% de la población que no posee ningún servicio de internet en el domicilio. El resto de los estudiantes se ubican en el uso de móviles.

Para seguir el proceso de comparación y análisis, se vuelve de particular interés conocer el tipo de equipo tecnológico que poseen los estudiantes de la matriz, en tal virtud, se presentan en el tabla 9 los resultados concernientes a este aspecto.

Tabla 9

Tipos de dispositivos tecnológicos para estudios (Manta)

¿Qué tipo de dispositivos tecnológicos posee para trabajo en el aula virtual?

Frecuencia

Porcentaje

Computadora de escritorio

192

21%

Computadora portátil

390

42%

Teléfono celular

321

35%

Tablet

9

1%

Ninguno

10

1%

Total

922

100%

Fuente: Elaborado por los autores a partir de la encuesta “Condición actual de infraestructura tecnológica matriz Manta periodo 2020” (Uleam, 2020b).

Es bastante notoria la diferencia de estas dos realidades educativas, así lo corroboran las estadísticas al observarse que un número cercano a la mitad, es decir 390 estudiantes (42%), poseen una computadora portátil para el desarrollo de sus actividades educativas dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, seguidos por 321 educandos (35%), quienes cuentan con teléfono celular para los mismos fines formativos, mientras que 192 de los encuestados (21%) han sabido manifestar que poseen computadora de escritorio, dejando con números similares a las opciones de Tablet y ninguno, 1% respectivamente, por lo que resulta que el 63% utiliza un equipo computador, lo que facilita la elaboración de las tareas y presencia en las clases virtuales, mientras que en Pedernales, menos del 50% posee un equipo computador, y el 50% estudia a través del uso de dispositivos móviles.

No hay duda de que poseer un equipo tecnológico a disposición para los fines educativos, representa una facilidad además de generar cierto nivel de confianza en el estudiante, puesto que es un recurso a disposición siempre que sea necesario, un fenómeno que no necesariamente sucede igual en la Extensión Pedernales, dado que como se ha venido revisando, existen estudiantes con acceso a estos, pero sin internet o sin un servicio de calidad aceptable que facilite el desarrollo de las actividades académicas.

En ese sentido, es pertinente referirse también a la calidad del servicio con el que cuenta el cuerpo estudiantil de la matriz Manta, los datos obtenidos en torno a este aspecto, se exponen en el tabla 10.

Tabla 10

 

 

 

Percepción de la calidad del servicio de internet (Manta)

¿Cómo calificaría su servicio de internet?

Frecuencia

Porcentaje

Muy buena

42

5%

Buena

186

20%

Aceptable

345

37%

Inestable

150

16%

Mala

81

9%

No aplica

118

13%

Total

922

100%

Fuente: Elaborado por los autores a partir de la encuesta “Condición actual de infraestructura tecnológica matriz Manta periodo 2020” (Uleam, 2020b).

Comparando las cifras obtenidas tanto para la extensión como para la matriz, se aprecia que existe una coincidencia en cuanto a la calificación que obtiene la calidad del servicio de internet, puesto que en ambos casos la opción de respuesta con mayor número de elección recae en la de “aceptable”, que para Manta la seleccionaron 345 estudiantes (37%), continuando esta descripción de datos, la siguiente alternativa de respuesta con un alto número de selección fue la de “buena” con 186 educandos (20%), seguida por la elección de “inestable” con 150 alumnos (16%), luego aparece la opción de “no aplica” con 118 sujetos (13%), que coincide con el número de estudiantes sin acceso al internet detallados en la tabla 6, y las opciones de menos selección reposan sobre las alternativas de mala con el 9% y muy buena que alcanza apenas el 5%. Mirando muy objetivamente los resultados de esta interrogante, es notorio que la calidad del servicio de internet con el que cuentan estos estudiantes se enmarca mayoritariamente entre las opciones de aceptable, buena y muy buena, que sigue representando una ventaja significativa para el alumno de la matriz con el 62% con relación a los de Pedernales que corresponde al 48%.

Ante todos estos fenómenos educativos, tanto de diferencias como de coincidencias, limitantes y fortalezas, aparece como actor importante de la escena, el docente universitario, personaje consciente de todas estas situaciones complejas e independientes hasta cierto punto del cuerpo estudiantil, como el ente comprensivo y de apoyo para que en las dificultades y barreras, el educando pueda cumplir de manera cercana a lo idóneo su proceso de enseñanza-aprendizaje, valiéndose de estrategias como la generación de guías de estudio que se hacen llegar a aquellos estudiantes sin acceso a internet, de tal forma que dentro de lo posible continúen sus estudios.

Acciones similares se repiten, por ejemplo, al extender plazos para la entrega de tareas sin que ello afecte la calificación que pudiera obtener el educando, o en el caso los que no pueden descargar las aplicaciones de uso común para la recepción de clases sincrónicas (Teams y Zoom), en esos casos se les permite recibir las clases o tutorías a través de otras alternativas como videollamadas de whatsapp o Facebook e incluso llamadas directas, se reciben tareas por medios alternativos como las precitadas redes sociales y correos electrónicos en situaciones de dificultad para acceder al aula virtual. Vale la pena reconocer que este comportamiento del docente ha sido espontaneo, dado que palpa a diario el periplo que debe atravesar el estudiante para cumplir con sus obligaciones académicas de manera correcta, para evitar la deserción estudiantil en estos tiempos de distanciamiento social.

Ante la realidad que viven los estudiantes de la carrera de turismo en la Uleam-Pedernales, es importante reconocer el trabajo realizado por el Observatorio Territorial Multidisciplinar de la IES (OTEM) y específicamente sus recomendaciones y propuestas para la extensión durante este proceso histórico que prioriza la bioseguridad dentro de la actividades turísticas que son parte del quehacer del estudiante, puesto que es en escenarios reales como hoteles, agencias de viaje, fincas, restaurantes, entre otros se deben desarrollar procesos de investigación, vinculación con la sociedad, prácticas preprofesionales y pasantías, de ahí que el OTEM (2020), proponga una serie de estrategias compatibles con la “nueva normalidad” que enfrenta el sector turístico, entre estos diferentes lineamientos que se han generado para el corto plazo, se destacan: “…cambiar el modelo de negocio tradicional con tecnología como es la venta en línea, mediante promociones con plataformas digitales como videos, en la web la promoción de los atractivos y servicios turísticos del cantón pedernales” (p. 36), por otro lado, sugieren además “fortalecer el potencial turístico con el agro-turismo, turismo rural, cultural e histórico, de aventura, turismo comunitario, entre otros que permitan impulsar el desarrollo la actividad turística sostenible en el Cantón Pedernales y adaptarse a la tendencia de turismo virtual” (p. 36).

En el mismo orden de ideas, el OTEM (2020), recomienda:

Recuperar la confianza en el destino. La ciudad y/o los locales que formen parte de su oferta, cuenten con certificaciones de bioseguridad, que garanticen el cuidado sanitario que se ofrece a los turistas. Además, es necesario que, desde las fuentes oficiales locales, se genere información real y transparente de las medidas de control que se están aplicando en la ciudad, así como de sus planes de contingencia (p. 36).

Así mismo, en el mediano plazo se motiva al cantón a través de sus autoridades a “aprovechar los espacios naturales que poseen en el área rural, para fomentar la actividad turística solidaria que permita la participación de los habitantes de la comunidad, donde se puede aprovechar el entorno y las mismas actividades que realizan sus habitantes...” (p. 37).

Las recomendaciones sugeridas desde el ente especializado anteriormente mencionado, y junto con los docentes de la carrera, la coordinación, comisión académica, de investigación y vinculación se acuerda la pertinencia de ejecutar el proyecto aprobado durante el mes de mayo del 2020 por la comisión central de investigación con sede en la ciudad de Manta, al proyecto titulado: Turismo Natural y Cultural en el Cantón Pedernales: Una propuesta de turismo comunitario para el desarrollo sostenible local con el propósito de reactivar la actividad turística en el cantón, con el apoyo del ente gubernamental y las organizaciones no gubernamentales, resulta necesario solicitar créditos de fuentes regionales, nacionales e internacionales para apoyar de manera directa las comunidades rurales.

En este proyecto se desea Diagnosticar las condiciones físicas, naturales, sociales y culturales de las comunidades en el Cantón Pedernales, para la comprensión del contexto local, Identificar las potencialidades turísticas que poseen las comunidades en el Cantón Pedernales, Diseñar productos turísticos sostenibles a través de actividades comunitarias para el desarrollo en el Cantón Pedernales y Apreciar los recursos naturales y el acervo cultural en las comunidades del Cantón Pedernales.

Es importante señalar que esta propuesta está asociada a las demandas territoriales contenidas en la Agenda Zonal 4 de Manabí-Santo Domingo, el Observatorio Territorial de la Uleam, y los lineamientos del Plan Estratégico de Investigación (PEI) 2020, correspondiente a la facultad de Hotelería y Turismo en la Extensión Pedernales, insertándose en el dominio de Planificación y desarrollo del Territorio, además de ello, se enmarca en lo sostenido en el Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible para Ecuador (PLANDETUR 2020) (Ministerio de Turismo, 2007):

el cual orienta el cambio de visión desde lo tradicional a una perspectiva comunitaria, donde se garantice la continuidad de la vida humana en armonía con todas las otras formas de vida, así como el buen vivir colectivo, la dinamización de las actividades productivas comunitarias, la capacidad para administrar y gestionar los productos turísticos y el desarrollo de la interculturalidad mediante el turismo vivencial comunitario (p. 291).

En ese escenario, las proyecciones de la Organización Mundial de Turismo (OMT), expresadas en el informe “Tourism Towards 2030” (OMT, 2011):

…prevén que entre los años 2010 y 2030 las llegadas de turistas internacionales crezcan un 3,3% anual, hasta alcanzar los 1.800 millones a finales del 2030. Por otra parte, se estima que las llegadas a destinos emergentes incrementarán en 4.4% al año, lo cual es el doble que lo proyectado para las economías avanzadas que incrementarían en 2.2%. En ese sentido, se puede afirmar con plena seguridad que se abrirá un abanico de oportunidades para estos sectores o estados emergentes. Así mismo, este ente expone que la cuota de mercado de economías emergentes creció del 30% en 1980 hasta el 45% en 2015 y, se estima que para el año 2030 se alcance el 57%, equivalente a 1.000 millones de llegadas internacionales (p. 11).

Aunque lo manifestado en los párrafos anteriores parezca únicamente un acercamiento cuantitativo representado en estadísticas y cifras proporcionadas por la OMT, no es menos cierto que, el turismo, sobre todo el rural que guarda plena relación entre recurso (natural y cultural) y visitante, pero que también da la autonomía de gestión al actor comunitario, ha tomado una fuerza y crecimiento que supera las expectativas de los más escépticos, aunque salteando diferentes dificultades para la inserción en el mercado turístico global a causa de las mismas exclusiones que sufre la ruralidad que por años ha sido únicamente objeto de desarrollo y no sujeto de este.

En virtud del crecimiento significativo del turismo rural en todo el mundo, la OMT, ha decidido llamar al 2020, el año del “Turismo y desarrollo rural”, es decir que, todas las acciones que toma esta organización que rige el turismo en el globo junto con los países aliados, estarán direccionadas precisamente a las mejoras de la calidad de vida a través de la práctica del turismo en las zonas rurales.

Ante estos aspectos, es necesario que la academia, instituciones públicas y privadas y todo el andamiaje turístico, vea hacia fuera de las ciudades y la oferta tradicional, no como muestra de “solidaridad” con la ruralidad, sino más bien como un mecanismo que le permita a estos contextos cambiar el paradigma que por años los ha sometido a la única postura de espectadores para convertirlos ahora con la creciente oportunidad post-pandemia, en actores de la escena turística, por su puesto, con el apoyo y acompañamiento de diversas tareas y actividades de investigación y vinculación direccionadas y tutoradas desde la carrera de turismo de la Extensión Pedernales con el propósito de reactivar la actividad turística y recuperar la visita del turista nacional, que según Mera (2019) resume que el turista que visita Pedernales es un individuo que realiza un turismo interno, evidenciando que se desplazan desde la región 2: Pichincha, Napo y Orellana (35,92%); y región 4: Manabí Galápagos y Santo Domingo (21,98%), con rango de edad entre los 21 a 40 años, con el interés en las playas con el 33% y la gastronomía con un 22%.

A fin de cuentas, a lo largo de la investigación se demuestran los distintos recursos turísticos y productos establecidos en la oferta, nutrida de particularidades como los vestigios de la cultura jama-Coque, la Reserva Ecológica Mache – Chindul, el Bosque Protector Cerro Pata de Pájaro y el Refugio de vida silvestre manglares  en Estuario del Rio Muisne y Rio Cojimíes, los cuales construyen una totalidad y destino de importante posicionamiento turístico en la región, frente a otros destinos, con el fundamento cultural y sostenible permitiendo a los investigadores, estudiantes universitarios, empleadores turísticos, comerciantes y público en general direccionar sus servicios hacia las necesidades de los visitantes frecuentes.

CONCLUSIONES

La dinámica sociocultural y económica en Pedernales ha originado una serie fenómenos dentro del campo educativo, y en tiempos de distanciamiento social por la pandemia que se vive en la actualidad, la universidad se ha visto sumergida en una serie de elementos que repercuten en el servicio educativo, por ello, es de sumo valor esta investigación por que permite identificar, reconocer y comprender todos los aspectos que involucran a los estudiantes, visto de una un complejidad y totalidad, que abarca lo humano, tecnológico y el territorio, por lo que fusionados resultan distintas características y realidades en cada comunidad, hogar y estudiante.

En ese sentido, se concluye que Pedernales en los últimos años ha sufrido de carencias, donde predominan las necesidades y apremia el empleo, pero, algo que identifica a la localidad ha sido la actividad camaronera y turística, está última de interés para esta investigación por ser la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí la encargada de formar y egresar profesionales en el área, por lo tanto, debe realizar constantes estudios para el análisis de los estudiantes que pertenecen a la carrera e ir de manera paralela con la matriz, tomando en cuenta las salvedades y particularidades de cada espacio y tiempo.

Es por ello que en estos momentos, la IES, la extensión, los docentes y las comisiones de investigación y vinculación acuerdan que los estudiantes poseen distintas limitantes para acceder a la educación a distancia, en la modalidad virtual, partiendo desde el acceso a internet, el uso de equipos de computación, uso de aplicaciones, calidad en la conexión, reconociendo el compromiso del estudiante al seguir su proyecto de vida y de los docentes en ayudar a cada estudiante, comprendiendo esa realidad y apoyando sin restricciones de tiempo y evaluaciones, situación que resalta la filosofía humanista propia de esta alma máter y el compromiso social, académico y profesional de los docentes dentro de la carrera de turismo, con la finalidad de formar mejores profesionales y aportar a las comunidades rurales a través del proyecto de investigación para la reactivación del turismo y la generación de empleos directos e indirectos a lo largo y ancho del cantón.

BIBLIOGRAFÍA

Ahmed, F., Zviedrite, N., & Uzicanin, A. Effectiveness of workplace social distancing measures in reducing influenza transmission: a systematic review. BMC Public Health [Internet]. 18 de diciembre de 2018;18(1):518. Disponible en: https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-018-5446-1

Báez, C., & Clunie, B. (2019). Una mirada a la Educación Ubicua. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), pp. 325-344. http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.22422

Bolívar A. (2012). Justicia social y equidad escolar. Una revisión actual. Revista Internacional de Educación para la justicia social, 1(1), pp. 9-45, https://revistas.uam.es/riejs/article/view/308/310

Bravo, F, León J. y López, H. (2018). Ambientes de Aprendizaje Accesibles y con Afectividad. Colombia.

Burbules, N. (2014). Los significados de “aprendizaje ubicuo”. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(104). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22.1880. Artículo publicado originalmente en: Revista de Política Educativa, Año 4, Número 4, UdeSA-Prometeo, Buenos Aires, 2013.

Carvalho M., Damasseno, A. y Da Silva, S. (2014). El enfoque ecológico: una experiencia en la enseñanza de español como lengua extranjera. Diálogos Latinoamericanos, (22), pp. 59-63. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=162/16230854006

Consejo General de Colegios Farmacéuticos. (2020). Coronavirus: COVID – 19. Informe técnico. Madrid, España. Obtenido en: https://www.portalfarma.com/Profesionales/campanaspf/Asesoramiento-salud-publica/infeccion-coronavirus-2019-nCoV/Documents/Informe-tecnico-Coronavirus.pdf

Consejo de Educación Superior. (2020). Normativa transitoria para el desarrollo de actividades académicas en las Instituciones de Educación Superior, debido al estado de excepción decretado por la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia de COVID-19. Recuperado de https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2020/04/normativa_transitoria__rpc-se-03-no.046-2020.pdf  

Demeuse, M., Frandji, D., Greger, D., & Rochex, J.Y. (Eds.) (2008). Les politiques d’éducation prioritaire en Europe. Conceptions, mises en oeuvre, débats. Lyon: Institut National de Recherche Pédagogique.

Duarte, J. (2003). Ambiente de aprendizaje. Una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación, 33 (1), pp. 1-19.

Duart, J. (2010). Nuevas brechas digitales en la educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 7 (1), 1-2.

Fernández, I., Vega J. y Gutiérrez G. (2011). Ciencia e innovación: una relación compleja y evolutiva. Arbor, 187(752), 1077-1089. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2011.752n6005

Furió, D., Seguí, I., y Vivó, R. (2014), Mobile learning vs. traditional classroom lessons: a comparative study. Journal of Computer Assisted Learning, 31(3),189-201.

García, L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2),9-25. [fecha de Consulta 25 de abril de 2020]. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3314/331453132001

García, N. (2017). Modelo de gestión para fomentar el desarrollo turístico de las comunidades manabitas, Ecuador. CULTUR - Revista de Cultura e Turismo, 2, 81–108.

Hessels. L. y Van Lente, H. (2008). Re-Thinking New Knowledge Production: a literature review and a research agenda. Research Policy, 37, 4, 740-760.

Hernández, A., Papadakos, P., Torres, A., González, D., Vives, M., Ferrando, C., y Baueza, J. (2020). Dos terapias conocidas podrían ser efectivas como adyuvantes en el paciente crítico infectado por COVID-19. Revista Española de Anestesiología y Reanimción. Artícculo especial. https://doi10.1016/j.redar.2020.03.004

Hernández, S., Fernández, C., y Piler, L. (2018). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Hung, E. (Ed.) (2009). Tic ́s, comunicación y periodismo digital - Tomo I (Vol. 1). Universidad del Norte. https://issuu.com/universidaddelnorteeditorial/docs/tic_s

Hurtado, J. (2012). Metodología de la Investigación Holística. Fundación Sypal. Servicios de proyecciones para América Latina. Primera edición. Caracas – Venezuela.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Resultados del censo 2010 de población y vivienda en el Ecuador.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2016). Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC´S) 2016. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2016/170125.Presentacion_Tics_2016.pdf

Martínez, C., Rojas L., Guillén, J., y Antúnez, N. (2012). Responsabilidad social universitaria, transferencia y mercadeo tecnológico: vinculación con el entorno social. Revista Venezolana de Gerencia, 17(59),512-528.

Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago, Chile: Dolmen Ensayo.

Mera, E. (2019).  Segmentación del Turista y Estrategias de diversificación de productos turísticos del cantón Pedernales. Informe de trabajo de titulación previa la obtención del título de Magíster en Turismo. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Calceta, Ecuador.

Ministerio de Salud (2020). Protocolo de manejo de contactos de casos COVID-19 fase 4. Subsecretaría de Salud Pública División de Planificación Sanitaria. Departamento de Epidemiología. Chile. Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2020/03/PROTOCOLO-DE-MANEJO-DE-CONTACTOS-DE-CASOS-COVID-19-FASE-4..pdf

Ministerio de Turismo. (2007). Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible para Ecuador (PLANDETUR 2020). http://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/02/PLANDETUR-2020.pdf

Morin, E. (2005), Introduction à la pensée complexe, Seuil, Paris.

Observatorio Territorial Multidisciplinario. (2020). Plan de estrategias para la reactivación económica del cantón Pedernales. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. (Documento no publicado).

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2020). El derecho a la educación. Obtenido de: https://es.unesco.org/themes/derecho-a-educacion

Organización Mundial de la Salud (OMS). (22 de abril 2020). Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 22 de abril de 2020. Obtenido en: https://www.who.int/es/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19--22-april-2020

Organización Mundial del Turismo. (2011). Tourism Towards 2030/Global Overview. https://www.globalwellnesssummit.com/wp-content/uploads/Industry-Research/Global/2011_UNWTO_Tourism_Towards_2030.pdf

Paredes, J. y Sanabria B. (2015). Ambientes de aprendizaje o ambientes educativos. Una reflexión ineludible. Revista de Investigaciones UCM, 15(25), 144-158.

Presidencia de la República del Ecuador. (2020). Decreto Ejecutivo 1017. Recuperado de https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/03/Decreto_presidencial_No_1017_17-Marzo-2020.pdf

Ruiz, E., Hernández, M., Coca, A., Cantero, P. y Campo, A. (2008). Turismo comunitario en Ecuador. Comprendiendo el community-based tourism desde la comunidad. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural PASOS. 6, 399–418.

Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENESCYT) (2017). (consultado: 16 de 07 de 2020). Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Obtenido de http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2013/10/ rloes1.pdf

Talanquer, V. (2009). De ecuelas, docentes y TICs. Revista Educación Química. Universiad Nacional Autónoma de México.

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (2020a). Encuesta “Condición actual de infraestructura tecnológica Pedernales periodo 2020”. (Documento no publicado).

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (2020b). Encuesta “Condición actual de infraestructura tecnológica matriz Manta periodo 2020”. (Documento no publicado).

Vigotsky L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Madrid, Editorial Grijalbo.

Yahya, S., Arniza, E., y Jalil, K. (2010). The definition and characteristics of ubiquitous learning: A discussion. International Journal of Education and Development using Information and Communication Technology (IJEDICT), 6(1), 1-11. Obtenido en: https://search.proquest.com/docview/237249181/fulltextPDF/4462855C726E44B6PQ/1?accountid=43592

 

 

 

 


[1] Félix Reinaldo Pastrán Calles felix.pastran@uleam.edu.ec Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Extensión Pedernales, Carrera de Turismo

[2] Isidro Ignacio Alcívar Vera  isidro.alcivar@uleam.edu.ec  Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Extensión Pedernales, Carrera de Turismo ORCID: 0000-0001-7243-8907

[3]Juan Carlos Araque Escalona Universidad Técnica de Cotopaxi  Extensión Pujilí -  Ecuador

jaraquescalona@gmail.com

[4] Ángel Guillermo Félix Mendoza  email afelix@espam.edu.ec  Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí  Carrera de Turismo ORCID: 0000-0003-1586-1068